La desaparición en grajeas de la clase media argentina

Mientras la política aún discute por qué Milei, este outsider, es Presidente de la Argentina, sin haber recorrido y por lo tanto conocido el país que gobierna; el primer mandatario avanza con sus políticas y la gente tolera sus trágicos ajustes.

ANALISIS 13 de diciembre de 2024Maria Herminia GrandeMaria Herminia Grande
WhatsApp Image 2024-12-13 at 10.09.34 AM (1)
La desaparición en grajeas de la clase media argentina

La sociedad argentina, mayoritariamente, abrazó su motosierra con la conciencia de que le serían  amputados  gran parte de sus beneficios. Parecería una locura (prima facie), sucede que la nueva democracia con sus cuarenta años  (cuando fue electo), no le posibilitó una economía estable, previsible. Aquí cuenta aquello de “es la economía estúpido”. No es casual que por esta deuda, Argentina amontonó personas en la pobreza. En la indigencia. En el descarte. Y fue hablando de ellos –los pobres- como un número. Su cuantificación pasó a ser un elemento de discusión, pero no de resolución. Y sigue siéndolo.

WhatsApp Image 2024-12-13 at 10.09.35 AM

Milei sigue con su medicina electoral y promete aumentar la dosis de la motosierra y su clásico: “¡afuera!”. Hasta aquí le dio resultado. Un sector de la población apoya con un pequeño disfrute pensando “que sufran como  yo”; otros piensan que sobran quienes trabajan en el Estado, porque ven realizado su sueño. 

Por una u otra razón, caminamos –si nadie contradice este andar con una propuesta distinta y creíble-, hacia una Argentina que no volverá a tener clase media

El Presidente sigue sin decir una sola palabra sobre la industria. Fomenta una histórica y superada antinomia campo vs. industria. Al campo le sigue prometiendo, como ocurrió esta semana, baja de retenciones. Y a la industria: nada. En el medio las pymes generadoras y sostenedoras de empleo enfrentan un panorama atroz. Según Daniel Rosato , presidente de Pymes Industriales Argentinos:  “En un informe de hace unos días alertamos; si se levanta el cepo, si no se baja el costo energético, si no se baja la presión impositiva, sumada a la apertura indiscriminada de las importaciones, en el 2025 van a cerrar 25 mil pymes argentinas y se van a perder 300 mil puestos de trabajo. Esas 25 mil pymes representan el 5% del sector productivo nacional”. La apertura indiscriminada es un problema especialmente para el sector textil que desaparecerá aplastado por el gigante asiático. 

WhatsApp Image 2024-12-13 at 10.09.33 AM

Bajar la inflación, obsesión del Presidente; junto al déficit cero, son –debieran ser-,  punto de partida para encarar los otros temas que Argentina necesita resolver. Entre paréntesis, la inflación dejó de ser un problema en el mundo. Argentina debería ir a un dígito anual. 

Nuestro país necesita un plan económico para crecer, desandar la desocupación, mejorar salarios, para incentivar el consumo. El RIGI, como único plan a hoy, no alcanza. Porque si bien son capitales intensivos, no generan mano de obra intensiva.

FOPEA advierte –a un año del gobierno libertario-, sobre los ataques al periodismo. Su observatorio,  registra un ataque del Presidente y su gobierno cada dos días. (173 ataques) . Tal vez, aquí lo novedoso, sean las agresiones paraestatales, protagonizadas por quienes ocupan cargos públicos o vinculados al Estado. Cabe recordar que en la concepción presidencial, los trolls, aupados monetariamente por el Estado, no figuran en la lista del deber. 

La polarización está más viva que nunca. Los protagonistas del centro político, desertan lamentablemente  sin siquiera intentarlo. Argentina y su futuro es un gran interrogante. 

Te puede interesar
multimedia.grande.b2e0142cfab6726b.Z3JhbmRlLndlYnA=

Kicillof pone primera, pero no mete el cambio

ANALISIS 19 de noviembre de 2025

La negociación por el presupuesto bonaerense se aceleró a más no poder. El gobernador busca tenerlo aprobado (por fin) antes de que cambie la composición de la Legislatura. Es una aspiración cuestionable: los dos proyectos anteriores fracasaron con esta misma integración, y el mandatario no está dispuesto a ceder tampoco esta vez.

GyWKb_7XMAIlb31

“Es la primera vez que veo una revolucionaria con una campera adidas original”

ANALISIS 18 de noviembre de 2025

El clima interno del peronismo bonaerense volvió a tensarse luego de una serie de movimientos que dejaron expuesta la estrategia —o el intento de estrategia— de Mayra Mendoza para instalarse como figura de una supuesta rebelión interna contra la conducción histórica del espacio. Pero el intento duró apenas un suspiro: la superestructura partidaria le frenó el impulso antes de que su postura pudiera transformarse en algo más que una foto de ocasión.

ChatGPT-Image-15-nov-2025-23_46_42

La internacional digital de la ultraderecha avanza en América Latina: de Brasil y Argentina a México

Alfredo Atanasof
ANALISIS 18 de noviembre de 2025

La llamada “guerra cultural” de la ultraderecha latinoamericana ya no es un fenómeno aislado. Lo que comenzó como un experimento digital en Brasil a mediados de la década pasada se ha convertido en una red transnacional que emplea bots, influencers, medios digitales y campañas coordinadas de desinformación para erosionar gobiernos progresistas e instalar agendas conservadoras.

IMG-20251028-WA0006

Milei capitalizó el miedo a la catástrofe ante una oposición narcisista

Maria Herminia Grande
ANALISIS 28 de octubre de 2025

Javier Milei no solo tiñó de violeta el mapa argentino: consiguió algo más raro aún, paciencia. En una elección marcada por el miedo y la emocionalidad, el país convirtió las legislativas en un plebiscito sobre su figura. El resultado, más que un aval, fue un salvataje: Milei recuperó aire y deberá traducir su milagro electoral en gobernabilidad. Indudable: salió de estar colgado del travesaño a meter un contraataque letal que terminó en gol a favor.

multimedia.normal.b6da9e1e995913be.bm9ybWFsLndlYnA=

Conversaciones del radicalismo bonaerense: La importancia de dejar los anabólicos

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Con una interna partidaria judicializada, con un doble comando de contingencia, en medio de fragmentaciones vinculadas a la estrategia electoral, inmersa en una polarización pocas veces vista, sin PASO ordenadora, carente de una figura de peso que unifique las voluntades y se unja como conductor aglutinante. Así, algo machucada y con el chasis pidiendo boxes, llegó el la UCR de la provincia de Buenos Aires a estas elecciones. El punto de hervor trajo a Somos, el frente con el que compitió. ¿Cómo le fue?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email