Donald Trump amenaza con aranceles

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza el accionar reciente de Donald Trump con respecto a su política comercial. ¿Cuáles son las implicancias de las amenazas de aranceles a México, China y Canadá para la política internacional y el comercio global?

POLÍTICA INTERNACIONAL10 de diciembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-11-27-08.16.22-Una-ilustracion-generica-de-una-balanza-desequilibrada-en-un-estilo-abstracto-y-moderno.-La-balanza-esta-en-el-centro-inclinada-hacia-un-lado-con-el
Donald Trump amenaza con aranceles

¿El regreso de una política comercial agresiva?

La política comercial de Donald Trump vuelve al centro del escenario con la amenaza de nuevos aranceles a México, Canadá y China apenas asuma su segundo mandato como presidente de Estados Unidos. A través de su red social, Trump anunció que gravará con un 25% a las importaciones de sus socios norteamericanos y con un 10% adicional a las de China si no frenan el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, y la inmigración irregular.

Se reavivan tensiones

Estos anuncios reavivan las tensiones comerciales y ponen en jaque las relaciones con los principales socios económicos de EE. UU., justo cuando la economía global lucha por mantener la estabilidad en un entorno inflacionario y de cadenas de suministro frágiles. Pero ¿cuáles son las implicancias de estas amenazas para la política internacional y el comercio global?

Trump: comercio como herramienta de presión política

Trump está usando los aranceles no solo como una herramienta económica, sino también como un arma diplomática. Sus mensajes reflejan una postura beligerante, buscando presionar a los gobiernos de México y Canadá a reforzar el control fronterizo y de China a intensificar sus acciones contra el tráfico de drogas.

Un enfoque que no es nuevo

Este enfoque no es nuevo. Durante su primer mandato, el entonces presidente implementó políticas proteccionistas similares, que incluyeron aranceles generalizados y conflictos comerciales con China. Sin embargo, lo que marca esta amenaza es su falta de matices: los aranceles se mantendrán, según Trump, “hasta que las drogas y los extranjeros ilegales detengan esta invasión”.

Impactos económicos inmediatos

El anuncio ya generó movimientos en los mercados, con un fortalecimiento del dólar frente a las monedas de los países exportadores. Aunque esto puede parecer beneficioso para EE. UU., la imposición de aranceles probablemente incremente los costos de los productos importados, impulsando una mayor inflación.

Además, el impacto en las cadenas de suministro podría ser significativo, especialmente en sectores como el automotriz, que dependen de piezas y materiales provenientes de México y Canadá. Por otro lado, las represalias de los países afectados podrían desencadenar una guerra comercial, afectando aún más la economía global.

Un desafío al tratado comercial norteamericano

La imposición de aranceles del 25% a México y Canadá sería un claro incumplimiento del tratado comercial firmado por los tres países en 2020, que sustituyó al TLCAN. Este tratado, promovido por el propio Trump, contiene cláusulas que regulan los aranceles y establece una revisión para 2026. Cualquier movimiento unilateral podría dañar seriamente la confianza en los acuerdos internacionales y complicar las futuras negociaciones.

China: ¿el verdadero objetivo?

Aunque México y Canadá están en el centro del discurso, las menciones a China no son casuales. Las tensiones comerciales con el gigante asiático se intensificaron durante el primer mandato de Trump y parecen ser un pilar de su estrategia económica y diplomática. La amenaza de un arancel adicional del 10% podría escalar rápidamente en represalias, afectando no solo a los dos países, sino también a las economías emergentes que dependen del comercio con China.

Política exterior en clave de confrontación

Con estas amenazas, Trump reafirma su estilo de gobernar a través de la confrontación, incluso antes de asumir el cargo. Si bien sus medidas podrían resonar entre su base electoral, las implicancias a largo plazo para la economía y las relaciones internacionales de EE. UU. son preocupantes.

Gran desafio para México, Canadá y China

El desafío ahora es para México, Canadá y China, quienes deberán equilibrar sus respuestas para proteger sus intereses económicos sin caer en provocaciones que puedan escalar el conflicto. Mientras tanto, el resto del mundo observa con atención, consciente de que una guerra comercial de esta magnitud impactará más allá de las fronteras estadounidenses.

Este nuevo capítulo en la política comercial de Trump podría marcar un punto de inflexión en la economía global, evidenciando nuevamente cómo las decisiones políticas internas de EE. UU. tienen consecuencias internacionales de largo alcance.

Te puede interesar
Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.

Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.

China-y-la-Hegemonia-de-Materias-Primas

China y las materias primas estratégicas, el nuevo campo de batalla por la hegemonía global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL27 de julio de 2025

En la reconfiguración del orden mundial, el poder ya no se define solo por el músculo militar o la capacidad tecnológica, sino también por el control de las materias primas que alimentan esos sectores. Y en esta dimensión crítica del siglo XXI, China lleva la delantera. El gigante asiático domina la extracción, pero sobre todo el refinamiento, de una larga lista de materiales estratégicos indispensables para tecnologías clave —desde la transición energética y la inteligencia artificial hasta la defensa y la industria aeroespacial.