Martín Pollera: “Cuando deje de funcionar la bicicleta financiera, el modelo se cae automáticamente”

El economista, ex secretario de Comercio y ex director del Banco Nación, analizó el primer año del gobierno de Javier Milei y dejó una advertencia hacia el futuro. Hoy los planetas están alineados para la administración libertaria, pero ¿qué pasará cuando dejen de entrar las divisas? ¿Trump nos puede salvar? El que apueste al dólar ¿seguirá perdiendo?

ENTREVISTAS 07 de diciembre de 2024
WhatsApp Image 2024-12-06 at 15.30.47

Ya se cumple un año desde que Javier Milei asumió la presidencia de la Nación. Han sido doce meses peculiares desde todo punto de vista, incluyendo, sin duda, a la economía. POLITICAR dialogó con el economista Martín Pollera, que supo ser secretario de Comercio y también director del Banco Nación, para conocer su análisis del primer año del gobierno libertario y las perspectivas para 2025 y más allá.

— ¿Cómo evaluás el primer año de Milei en términos económicos?

Yo lo dividiría en dos etapas: los primeros seis meses y los segundos seis meses. 

En los primeros seis meses, todas las medidas que tomó responden a los enunciados de la plataforma política que le permitió ser presidente hoy, que son básicamente la “motosierra” y la “licuadora”. Es decir, ajuste ortodoxo del gasto público para recuperar el equilibrio fiscal, una devaluación del 118% para recuperar competitividad en los primeros meses, acomodar los precios relativos y engrosar las reservas del Banco Central, que era uno de los principales puntos a resolver por cualquier gobierno. 

Uno podría disentir en términos de cómo tendría que ser el ajuste para llegar al equilibrio fiscal, porque creo que había margen para hacerlo más por arriba que por abajo. Pero el norte de ir hacia el equilibrio fiscal era necesario. Sobre todo para cambiar las expectativas que había en una economía en la que las reservas se contraían y la actividad económica, como resultado de una inflación ascendente, se iba deprimiendo.

Obviamente, al tomar todas esas medidas juntas y todas con un costo social tan fuerte, se frenó la actividad económica en los primeros seis meses del año de una manera pocas veces vista en Argentina. Pero le permitió recuperar reservas.

Y ahora están, en esta segunda mitad del año, con el barco un poco más estabilizado en términos del tipo de cambio, con un atraso muy importante del 25–30% y con otros problemas: con problemas de competitividad, con problemas de costo social, de que la economía no termina de recuperarse. Octubre y noviembre en términos de consumo han sido muy malos, y no vemos en el corto plazo esa recuperación de la actividad económica en forma de “V” de que hablaba el presidente.

—¿Por qué Milei apunta a primarizar la economía?

Porque en su modelo económico hay sectores que descarta (la industria, el sector pyme) y apuesta a los sectores que tienen una competitividad sistémica muy fuerte y que le permiten el ingreso de dólares: la energía y el agro.

El año que viene es un año electoral, en donde todos los gobiernos buscan transmitir tranquilidad económica a la ciudadanía en su conjunto. Y eso se puede dar de dos maneras: emitiendo dinero y generando ingresos para que la gente sienta la recuperación del poder adquisitivo, o, como en este caso, una apreciación cambiaria, es decir, un dólar muy planchado que funcione como ancla cambiaria para que no haya expectativa de devaluación.

Los dos caminos, en el mediano plazo, fracasan. Son construcciones de escenarios muy cortoplacistas y, pasada la elección, siempre se vienen nuevas decisiones para corregir lo anterior, pero que generan expectativas que son muy efectivas en el marco del escenario electoral.

Sacando lo que va a gastar en importaciones, lo que le tiene que pagar al Fondo Monetario Internacional (FMI), etc., y con los dólares que puede conseguir por las exportaciones, por el ingreso de capitales, al gobierno le van a estar faltando 13 mil millones. Esa cuenta la tiene que resolver de alguna manera para garantizar el ancla cambiaria y no tener expectativas devaluatorias.

— Usted ha mencionado el gran éxito del blanqueo, y también puntualizó que el modelo necesita que sigan entrando dólares. A partir de ahora ¿van a seguir entrando dólares?, ¿y de dónde?

El blanqueo comenzó tal vez en el momento más difícil del gobierno de Javier Milei, que fue entre julio y septiembre. Esas tres meses, para el gobierno, fueron más duros que los primeros meses, más allá del costo social que ha tenido para la gente, que lo sufrió desde el primer día. Es cuando se enfrenta ante la expectativa devaluatoria y el dólar sube de $ 1000 a $1500. Esa expectativa devaluatoria la terminaron, en parte, con la decisión del blanqueo.

Ahora, ¿de dónde van a salir los dólares para el año que viene? Hoy la cuenta de almacenero es que al gobierno, si mantiene el dólar blend, le están faltando entre 12 mil y 13 mil millones de dólares. Sacando de las medidas el dólar blend, cosa que yo no veo que el gobierno vaya a hacer en el corto plazo, se va a 28 mil millones de dólares.

Ese desfasaje de dólares que faltan lo podría resolver el FMI. Eso le permitiría al gobierno dar vuelta las reservas netas, pasando de negativas a positivas, y empezar a pensar en la posibilidad de salir del cepo. El gran problema para salir del cepo es que, con esta apreciación cambiaria, puede ser un tiro en los pies. 

El escenario es muy complejo, pero se han alineado algunas expectativas a favor del gobierno, que están, más que todo, vinculadas con la cosecha, una cosecha muy buena. 

— ¿Trump nos salva o nos hunde?

Yo creo que a Trump hay que analizarlo en el tablero geopolítico. No es que Trump va a gobernar para Argentina. Trump es un presidente que no tiene la posibilidad de ser reelegido, que probablemente en los primeros seis meses de gobierno tome decisiones muy fuertes y todas juntas para aprovechar lo que es esa famosa luna de miel de cien días, y que el primer tema que tiene en la agenda es la guerra Rusia-Ucrania.

Lo que puede afectar a la Argentina es la suba de la tasa de interés. Si Estados Unidos sube la tasa de interés, hay menos incentivo para los capitales para venir a países como el nuestro, y van a ir fundamentalmente a países como Estados Unidos.

En lo que sí creo que Trump puede favorecer a Milei es en la negociación con el Fondo, con la posibilidad de conseguir entre 10 mil y 15 mil millones de dólares para que el año que viene se relaje la posición del gobierno argentino frente al Fondo en lo que tiene que ver con los desembolsos. Y eso es una ayuda bastante importante.

— Si a Milei le sale bien lo que está haciendo con la economía, ¿vamos a una situación de estabilización con desempleo y con pobreza, como pasó después del menemismo?

Habría que ver qué es que salga bien y qué es que salga mal, ¿no? Naturalmente, estos modelos, en Argentina y en el resto de los países que los han implementado, en el mediano y largo plazo fracasan. Y no creo que ésta sea la excepción.

Lo que yo estoy planteando es un escenario para los próximos seis meses, nueve meses, de cierta tranquilidad económica a partir de la estabilización. Pero hay un deterioro del tejido social y productivo muy, muy, muy importante. Hay un derrumbe muy importante y muy abrupto que va a llevar mucho tiempo recuperar.

Estos modelos nunca dan respuesta positiva, exitosa, a la reconstrucción del tejido destruido. Por eso yo creo que esto, tarde o temprano, termina mostrando los resultados que siempre mostró: más desempleo, caída de la producción (sobre todo de las pymes y de la producción industrial) y aumento en los niveles de pobreza. 

Ahora, el escenario en el corto plazo probablemente no nos muestre eso. Mientras ingresen dólares, mientras el carry trade y la bicicleta financiera funcionen y la cantidad de dólares que entra sea superior a la cantidad de dólares que sale, el modelo va a sostenerse. Cuando eso no ocurra, se cae automáticamente.

— Esto es bastante parecido a los ’90, ¿no?

Muy parecido. Todavía quedan algunos hechos que todavía no ocurrieron en comparación con los ’90, que son las privatizaciones. Yo creo que el gobierno no tiene tanto margen para privatizar el Banco Nación para privatizar Aerolíneas. No hay ese margen ni en los votos en el Congreso ni en el humor de la sociedad, que valora positivamente estas empresas, que son las más cotizadas y las que más dólares podrían llegar a aportar. Entonces, ese capítulo de las privatizaciones no lo veo. 

—Este año, el que apostó al dólar perdió. El año que viene ¿va a ser buena idea acumular dólares?

Yo creo que los próximos tres o cuatro meses van a seguir en la misma dirección. La experiencia muestra que el que apostó al dólar en este último año perdió, lo que no significa que si se queda con los dólares vaya a seguir perdiendo. Generalmente, en todos los gobiernos en Argentina, cuando vos te calzás en dólares y lo sostenés, en el mediano o largo plazo siempre ganás, porque siempre hay una devaluación que te resuelve lo que pudiste haber perdido transitoriamente por haber guardado los dólares y no haber apostado a la bicicleta financiera. 

Mucho más ganás, por supuesto, si apostás hoy a la bicicleta financiera y en el momento que vos considerás más adecuado, cada cuatro o cinco meses, pasás todos esos pesos a dólares y te quedás en dólares esperando una nueva devaluación. Que es lo que muchos bancos han hecho, y es lo que fuerza la devaluación: hacen muchos pesos y en un momento, cuando ven que la bicicleta financiera se está por acabar, se pasan a dólares, quieren salir todos juntos, se produce la devaluación y ganaron dos veces: en pesos y en dólares.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2024-12-04 at 11.24.13 AM

Osuna: “Hay un goce premeditado en provocar dolor que es el signo distintivo de este gobierno”

Leandro Bravo
ENTREVISTAS 04 de diciembre de 2024

La diputada de Unión por la Patria fijó su postura con relación al anuncio del Gobierno respecto a arancelar las universidades a extranjeros; anticipó cuál podría ser el contexto que las casas de altos estudios podrían atravesar en 2025 sin presupuesto; y fustigó al Poder Ejecutivo Nacional por las medidas del PAMI y los alimentos en Capital Humano.

WhatsApp Image 2024-10-25 at 16.21.28 (1)

Flavia Royon: “Hay que diferenciar entre gasto público y obra estratégica”

ENTREVISTAS 26 de octubre de 2024

La ex secretaria de Energía y Minería conversó con POLITICAR y considera que Argentina tiene una oportunidad extraordinaria de desarrollo ya que el mundo demanda lo que el país tiene. Considera que para no desaprovechar esta oportunidad, hay que resolver los problemas macroeconómicos internos, reforzar la institucionalidad y mejorar la infraestructura. Remarca la necesidad de acuerdos para impulsar el crecimiento y pone el foco en la mesa del litio, la mesa del cobre y la liga de los gobernadores patagónicos. Para la ex funcionaria, minería y medio ambiente tienen que ir de la mano.

economia-rafael-rofman-RB7QFUSNGBF2ZMH3WWHK3VB6LY

¿Cómo hacer un sistema previsional eficiente?

Andrés Miquel
ENTREVISTAS 23 de octubre de 2024

Si el problema es la edad de retiro, la cantidad de aportes, las moratorias, la amplitud de cobertura o el estancamiento en la cantidad de trabajadores formales en la economía, es parte del análisis del miembro de CIPPEC, el investigador y especialista Rafael Rofman en diálogo con este medio.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email