Verano caliente (y extraordinario) en la Legislatura bonaerense

Las sesiones ordinarias ya terminaron, pero el año legislativo está lejos de haberse definido: quedan en el tintero proyectos clave que prometen prolongar la disputa hasta ya entrado el año que viene. Presupuesto, impuestos, jubilaciones polémicas y un nuevo intento de romper el cerco electoral para los intendentes.

POLÍTICA 05 de diciembre de 2024
WhatsApp Image 2024-12-05 at 10.03.11 AM
Las sesiones ordinarias ya terminaron, pero el año legislativo está lejos de haberse definido.

Ya se sabe: en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires no existe tal cosa como un diciembre tranquilo. Al frenesí que genera siempre la propuesta del gobierno para el presupuesto del año siguiente se suman las cuestiones espinosas sobre las que no hubo acuerdo a lo largo del año y que, por lo tanto, quedan para tratar durante las sesiones extraordinarias, con menos tiempo y más presión.

Este año no es diferente en ese sentido. Ya decíamos hace unos días que el proyecto de presupuesto enviado por Axel Kicillof (y su proyecto hermano, el de ley fiscal impositiva) está muy trabado y que el debate promete extenderse. Pero la puja no se limita a la “ley de leyes”. Hay otras iniciativas oficiales que mantendrán calientes las bancas (y los ánimos) durante el receso. Y es probable que la cosa no termine en diciembre. Hay legisladores que están dispuestos a sacrificar sus vacaciones con tal de evitar una sanción apresurada de lo que propone el gobierno (pensándolo bien, cabe la posibilidad de que tengan reservado el hotel para enero).

Ocurre que durante los meses de sesiones ordinarias no se llegó a cerrar el número para aprobar estos proyectos ni tampoco para rechazarlos. Desde la oposición arguyen que el gobierno de Kicillof busca imponer sus iniciativas sin una negociación adecuada. El diputado radical Diego Garciarena escribió en X (es decir, Twitter):

“Es muy difícil avanzar en el tratamiento de leyes que pretende el gobernador cuando no hay diálogo. Abordamos los temas con mucha responsabilidad y a este ritmo va a ser casi imposible sesionar antes de febrero o marzo”. 

El oficialismo, en cambio, busca resolver todo en las próximas dos semanas, aún a sabiendas de que se trata de un conjunto pesado y cuantioso, que requerirá cerrar acuerdos a múltiples niveles.

Lo menos polémico de todo, quizá, es el paquete de 205 pliegos enviados por Kicillof para cubrir vacantes en el Poder Judicial bonaerense. Es que al gobernador ya le aceptaron dos envíos anteriores para designar a funcionarios judiciales este año (181 en total), y podrían dar el sí una tercera vez, aunque objetan algunos de los nombres propuestos.

Los otros proyectos son mucho más difíciles de consensuar. En primer lugar está la propuesta de reforma electoral para eliminar las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en la provincia. Fue presentado por el diputado massista Rubén Eslaiman, y promete traer cola. Y también está la idea de desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales, algo que divide opiniones en el peronismo y que cobra especial importancia porque el año que viene se aplicará a nivel nacional un nuevo sistema, el de boleta única de papel, y a nivel provincial se seguirá (al menos es lo que parece hasta ahora) con la tradicional boleta sábana.

No sólo la oposición objeta con dureza la reforma propuesta, sino que el tema del cambio de régimen electoral genera inquietud también en el oficialismo. La jefa de la bancada peronista en el Senado, Teresa García (ultracristinista, pero otrora ministra de Gobierno de Kicillof), dijo que urge resolver ese tema este año y señaló, con cierta impaciencia, que todavía no se sabe qué piensa al respecto el propio gobernador.

La reforma está atada en la negociación a otro proyecto que también tiene que ver con lo electoral pero que no entrará en juego en 2025, sino en 2027. Sin embargo, los intendentes creen que ahora es el momento de ejercer la mucha o poca fuerza que tienen para intentar imponerlo. Se trata de una modificación legal para que los jefes comunales puedan presentarse a la reelección en forma indefinida. Algo que ya ocurría hasta que hace ocho años, durante el gobierno de María Eugenia Vidal, se aprobó una ley que lo impedía, y que establecía que sólo pueden ser reelectos una vez, igual que los presidentes. Hay muchísimos alcaldes que no podrán aspirar a un nuevo cargo en la próxima elección ejecutiva a menos que alguien haga algo. Y ese alguien, por supuesto, es el gobierno, que debería impulsar, creen, la reforma ansiada.

Cerca de Kicillof dicen que el mandatario tiene cero problema en alentar esa iniciativa, siempre que haya un consenso amplio. Pero indudablemente tiene el valor de una moneda de cambio. El gobernador necesita a los intendentes tanto como ellos lo necesitan a él.

El papel de los gobernantes municipales quedó en evidencia durante el turno electoral de 2021, cuando, tras unas primarias muy deslucidas para el peronismo, hicieron fuerza para dar vuelta el resultado y si bien no lo lograron, consiguieron achicar la diferencia en forma sustancial, lo que en las legislativas tiene una importancia capital porque significa que se entregan menos bancas al enemigo.

El PRO bonaerense lanzó un comunicado muy duro manifestando su oposición a la idea: la consideró, lisa y llanamente, “un ataque a la democracia”. Los “libertarios dialoguistas” del bloque Unión, Renovación y Fe tampoco quieren saber nada con revisar la ley del FR y Vidal. Pero incluso en el oficialismo hay quienes rechazan dar marcha atrás con la ley. Se trata justamente de quienes revistan en el Frente Renovador, y que dicen que sería una incoherencia abolir la norma que ellos mismos impulsaron. Por eso, es difícil que un proyecto en ese sentido tenga fácil navegación en las extraordinarias. 

Otra iniciativa resistida por la oposición es la reforma del régimen jubilatorio de los empleados del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro). Los senadores ya aprobaron la iniciativa, pero la oposición la rechazó de plano en Diputados. Es otro tema polémico que supone también la modificación de una ley que se había impulsado y aprobado durante el gobierno de Vidal. 

Finalmente está el proyecto de crear un laboratorio estatal de medicamentos. La oposición se resiste argumentando que en medio de la crisis económica y con un presupuesto que contempla déficit y endeudamiento, no es el momento de inventar nuevas estructuras que suponen gasto. Pero Kicillof logró sortear el mismo escollo con otra iniciativa referida a la salud que había presentado públicamente junto con la del laboratorio: la de una empresa provincial de emergencias médicas. Ese proyecto sí se convirtió en ley durante el período ordinario.

Es mucho y es difícil, pero el gobierno provincial aspira a poder alinear voluntades y obtener las victorias legislativas que se le negaron a lo largo del año. Habrá que ver si después de las fiestas la Legislatura tiene un verano tranquilo. Diciembre nunca lo es.

Te puede interesar
La_Sastrería_PBA_Anatomía_Elección_Junio_2025_page-0024

¿Cómo es la anatomía electoral de la Provincia de Buenos Aires? Análisis de La Sastrería

POLÍTICA 30 de junio de 2025

La Provincia de Buenos Aires se perfila una vez más como el principal campo de batalla en las elecciones legislativas de 2025. Un reciente informe de la consultora de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli, La Sastrería, titulado "Anatomía de la Elección 2025", ofrece un desglose de las dinámicas en las secciones electorales de la Provincia. ¿Qué segmentos del electorado serán clave para estas elecciones?

410812348_907658814053521_544544185591675698_n

Ferraresi: el jefe del conurbano que construyó poder desde el apellido y la ruptura

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 28 de junio de 2025

Jorge Ferraresi es más que el intendente de Avellaneda. Es un caso paradigmático del ejercicio del poder en el conurbano bonaerense: una mezcla de gestión, lealtades políticas, redes familiares y lógica de jefe territorial. Desde 2009, gobierna sin sobresaltos el municipio, y en el último tiempo ha consolidado un modelo de conducción altamente personalista, donde su figura —y la de su esposa, Magdalena Sierra— concentran los principales resortes del poder político y administrativo local.

RU6KRSXVCVDGRH7ZXWHTNMWGOI (2)

Todos juntos a la hora del TEG

POLÍTICA 27 de junio de 2025

Tanto para el peronismo como para la derecha, en la provincia de Buenos Aires la negociación por los acuerdos llegó a la etapa en que se necesita considerar los reclamos de quienes ostentan el poder territorial. Dueños de una perspectiva que las cúpulas no siempre contemplan, los intendentes de UxP y el PRO intentan hacer valer sus pergaminos para ganar aún en la derrota.

cristina-kirchner-en-el-balcon-de-su-domicilio-2045063

Cuando el Poder Judicial decide quién puede representar al pueblo

Lorena Pokoik
POLÍTICA 27 de junio de 2025

El fallo del Tribunal Oral Federal N.º 2 que limita las visitas a Cristina Fernández de Kirchner —incluyendo las de diputadas, diputados y senadores— no es un episodio más en la escalada judicial contra el movimiento nacional y popular. Es una muestra explícita del avance de un poder del Estado sobre otro, una decisión que desconoce abiertamente el mandato constitucional que nos fue conferido por el voto popular.

milei-y-macri-durante-la-asuncion-presidencial-LHXQG6SFBNCMTBDISUYSXTQIU4

Cruje el acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO: intendentes en pie de guerra por el armado bonaerense

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 26 de junio de 2025

La alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO atraviesa horas de tensión. Aunque en un primer momento varios dirigentes del PRO acompañaron la idea de avanzar en un frente común con el oficialismo libertario, el entusiasmo inicial se desinfló rápidamente en el conurbano y el interior bonaerense. El principal foco de conflicto: los intendentes.