Humo para la tribuna libertaria: el Gobierno anunció una reforma migratoria para que los extranjeros no residentes paguen la educación y la salud pública

Con Adorni a la cabeza, la administración Milei confirmó la intención de hacer una reforma migratoria para cobrarles a los extranjeros no residentes la educación, hecho que nunca sucedió y no puede existir. Además, insisten en el mismo proyecto: buscarán que no se puedan atender gratis en los hospitales del país, un camino que ya habían iniciado muchas provincias por su cuenta.

POLÍTICA 05 de diciembre de 2024 Agustín Cassano
WhatsApp Image 2024-12-05 at 9.49.12 AM
Manuel Adorni, vocero de la Presidencia de la Nación

En su afán de tirar bombas de humo, el Gobierno hizo este martes otro anuncio rimbombante para la tribuna: impulsarán una serie de modificaciones al régimen migratorio para que los extranjeros no residentes paguen la salud y la educación pública de grado.

En palabras del vocero Adorni dicen que el objetivo de esto es el de “avanzar hacia un país ordenado que proteja a los ciudadanos argentinos”.

Pese al entusiasmo que este anuncio despertó se debe aclarar que en la Argentina no hay extranjeros no residentes que asistan a la universidad pública, ya que si están en esa condición no pueden inscribirse en las casas de altos estudios. Si un extranjero va a la universidad, es porque tiene el trámite de residencia hecho.

“Lo primero que se pide en la mayoría de los trámites de inscripción es el DNI. De ahí se verifica la residencia del estudiante. Incluso, a veces, hay presentaciones de alumnos extranjeros en donde se nota que hicieron el secundario en otro país y allí se verifica la condición de ciudadano residente en la Argentina antes de anotarlo”, le asegura a PoliticAR una fuente calificada de una universidad nacional del conurbano bonaerense.  

Además, cabe aclarar que para arancelarles la universidad pública a los extranjeros se requiere previamente de la modificación de la ley 27.204/2015 de Educación Superior, que en su artículo 2 bis prohíbe sobre los estudios de grado “cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifa directos o indirectos”.

“El anuncio me parece una bomba de humo. La gratuidad de la educación superior está fijada por la Ley de Reforma de Educación Superior de 2015”, sostuvo horas después del anuncio de Adorni el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Guillermo Durán, quien plantea que “estudiantes extranjeros no residentes no existe”. “No tiene sentido a no ser que modifiquen la ley”, agregó Durán, en declaraciones televisivas. 


Cuántos extranjeros estudian en la Argentina

Ante la consulta de PoliticAR al Gobierno sobre cuántos extranjeros estudian en el país (recordemos que siempre hablamos de residentes), este medio accedió a la Síntesis de Información Universitaria, que abarca el período 2022-2023. De estos datos puede desprenderse que:

Los extranjeros que estudiaban en el país representaban el 4,1% del total de los estudiantes de pregrado y grado. (El informe completo puede verse en este link https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/sintesis ). 

WhatsApp Image 2024-12-05 at 9.49.12 AM (1)

De acuerdo con los datos publicados por la Universidad de Buenos Aires (UBA), la casa de estudios más importante de Iberoamérica, según la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS), las facultades de Medicina y Odontología son las que tienen una alta proporción de estudiantes internacionales. Medicina informa 11.393 estudiantes extranjeros frente a 39.201 argentinos, lo que representa casi el 23% de su población estudiantil. Y es de estos últimos datos que el Gobierno argumenta el arancelamiento universitario. De hecho, lo dejó en claro el vocero presidencial en el anuncio. 

Esta idea del arancelamiento trae consigo el imaginario conservador que precede a este Gobierno y que dice que los extranjeros que vienen al país a estudiar lo hacen gratis y se van sin dejar nada. Sin embargo, siempre olvidan mencionar que para estudiar en la Argentina se mudan al país. Por lo tanto, mientras hacen su carrera pagan un alquiler y consumen, lo que hace que deban pagar impuestos directa o indirectamente. 

En resumen, para que el anuncio del Gobierno se materialice además de modificarse la Ley de Educación Superior también tiene que cambiarse la Ley 25.871 de Migraciones y prohibir que se otorgue la residencia a quienes vienen a estudiar. 


 Qué pasa con la salud 

“Vamos a disponer el fin de la gratuidad de la atención médica para extranjeros. Los organismos nacionales, provinciales o municipales competentes en materia de salud van a determinar las condiciones de acceso al sistema, incluyendo la posibilidad de cobrar el servicio a los extranjeros que no residan en el país”, explicó Manuel Adorni en su anuncio.

Las provincias de Jujuy, Mendoza, Salta y Santa Cruz ya comenzaron este 2024 con el cobro a pacientes extranjeros no residentes en los centros de salud públicos. Cada una de ellas tiene sus particularidades en enfoques y estructuras tarifarias. 

Estas decisiones son consecuencia del debate generado en torno de la equidad y la reciprocidad en el acceso a la salud pública de parte de otros países. De hecho, Corrientes, Entre Ríos, Neuquén y Córdoba también ya han comenzado a buscar mecanismos para cobrar la salud.

Lo que el Gobierno pretende capitalizar como un anuncio original para sumarse porotos, ya está encaminado en cada provincia y con su propio debate. Además, hay que recordar que los hospitales provinciales y municipales dependen de esos Gobiernos y no del nacional.

Los datos

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, salió con los tapones de punta apenas terminó de hablar Adorni. “Las ´medidas´ que anuncia el gobierno nacional carecen de conocimiento del funcionamiento del sistema y solo buscan provocar, generar odio y resentimiento”, escribió Kreplak en X (ex Twitter) y volvió a los datos que publicó él mismo el 31 de julio. 

Solo el 0.2% de las consultas y el 0.8% de las internaciones corresponden a extranjeros en la provincia más grande y con mayor cantidad de habitantes de la Argentina. El ministro bonaerense añadió, por entonces, que “la atención de personas no residentes tiene un impacto mínimo en el sistema de salud” en instituciones médicas de la provincia. Al cierre de esta edición tanto Kreplak como el gobernador Kicillof aseguraron que en Buenos Aires no se cobrará la atención médica a extranjeros. 

Al mismo tiempo, la Ciudad de Buenos Aires también dio a conocer estadísticas de su Ministerio de Salud. Según el informe, los extranjeros representan el 1% de las atenciones hospitalarias.

La cartera de Salud le brindó a PoliticAR las cifras de la atención médica a extranjeros entre enero y agosto de 2024 de ocho centros de Salud ubicados en CABA y en la provincia de Buenos Aires: el hospital Garrahan (CABA), el Bonaparte (CABA), el Ramón Carrillo (CABA), Posadas (PBA), el Bicentenario (PBA), el Favaloro de La Matanza (PBA), el Néstor Kirchner de la Matanza (PBA), el INAREPS (Mar del Plata-PBA). 

El mayor porcentaje de extranjeros atendidos lo tiene el Bicentenario de Esteban Echeverría y no llega al 12%. A continuación, los datos completos de cada uno: 

  • BICENTENARIO ESTEBAN ECHEVERRÍA 11,60%
  • FAVALORO LA MATANZA: 9,89%
  • BONAPARTE: 8,10%
  • POSADAS: 6,69%
  • GARRAHAN: 4,71%
  • NÉSTOR KIRCHNER LA MATANZA: 3,34%
  • RAMÓN CARRILLO: 0,07%
  • INAREPS: 0,07%

Siguiendo con las cifras brindadas por el Ministerio de Salud, en Santa Cruz, donde la salud a extranjeros no residentes ya comenzó a cobrarse, la cantidad de pacientes extranjeros fue mínima: sólo 88 de los 190.907 atendidos no fueron argentinos, lo que representó el 0,05%.

WhatsApp Image 2024-12-05 at 9.49.11 AM

Con el temario de leyes a tratar en las sesiones extraordinarias ya confirmado (serán convocadas entre hoy y el 27 de diciembre), el Gobierno debe pensar ya en 2025 para tratar este tema ¿El presidente Milei se animará a enviar al Congreso estas modificaciones en un año que estará marcado por las elecciones legislativas? 

Lo que es seguro es que por DNU no habrá modificaciones ya que así lo aseguró el senador libertario Bartolomé Abdala en sus redes sociales en medio del fervor del anuncio durante la tarde del martes: "El Poder Ejecutivo Nacional enviará un proyecto al Congreso para que los extranjeros paguen por la educación en Universidades Nacionales y también por la atención en el sistema de salud. Además, si cometen delitos serán expulsados del país".

Te puede interesar
283e0b9c-a066-4e44-9967-8e074e302d43

Argentina: del hartazgo al ¿hartazgo?

Maria Herminia Grande
POLÍTICA 17 de junio de 2025

El mundo atraviesa un momento de enorme tensión. Recrudece Medio Oriente. En Estados Unidos asesinan a una congresista demócrata y a su marido. Apresan por unas horas a un senador demócrata que preguntó por la “caza” que realiza el gobierno de Trump sobre los inmigrantes.

HABLA CRISTINA_DIA DEL MILITANTE_17Nov22_Elisa Alioni (18)

Con Cristina proscripta, se reabre el interrogante sobre el futuro de La Cámpora y sus intendentes

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 17 de junio de 2025

La proscripción política de Cristina Fernández de Kirchner no sólo marca un punto de inflexión para el kirchnerismo, sino que también reconfigura el mapa interno del peronismo. Una de las preguntas que se impone en este nuevo escenario es: ¿qué pasará con los principales alfiles de La Cámpora, especialmente sus intendentes y aliados en la provincia de Buenos Aires?

Bunker-Frente-de-todos-fotos-Diego-Martinez-7-e1636951803932

La proscripción de Cristina agita al peronismo y expone la interna entre La Cámpora y el axelismo

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 15 de junio de 2025

La reciente detención de Cristina Fernández de Kirchner, junto con su consecuente proscripción política, generó un cimbronazo dentro del peronismo. Lejos de producir una reacción unificada, el movimiento vuelve a exhibir una de sus fracturas más profundas: la disputa entre La Cámpora y el sector que responde al gobernador bonaerense Axel Kicillof.

MXRPRLR73QFRPAG3KVDXMG7GLM

Conmoción política en Argentina por la detención de Cristina Fernández de Kirchner: fuerte repercusión internacional

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 12 de junio de 2025

La política argentina vive horas de alta tensión tras la detención de la ex presidenta y actual senadora Cristina Fernández de Kirchner, dispuesta por un fallo de la Corte Suprema de Justicia. El operativo desató un inmediato repudio en vastos sectores del país y una rápida movilización de militantes políticos y sociales, que se congregaron frente a su domicilio en el barrio porteño de Recoleta para expresar su apoyo.