China y América Latina

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la reciente visita de Xi Jinping a Perú y las implicancias de la alianza de China con América Latina y la disputa geopolítica con Estados Unidos.

POLÍTICA INTERNACIONAL29 de noviembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-11-16-14.47.46-An-artistic-representation-of-Chinas-Belt-and-Road-Initiative-in-Latin-America-featuring-a-modern-large-scale-port-with-deep-waters-in-Chancay-Per
China y América Latina

La Ruta de la Seda desembarca en Perú

La reciente visita de Xi Jinping a Perú no solo marca un hito en la relación bilateral entre ambos países, sino que simboliza la creciente influencia de China en América Latina, una región históricamente bajo el predominio económico y político de Estados Unidos. La inauguración del puerto de Chancay, una imponente obra financiada por el gigante asiático, no es un evento aislado, sino parte de una estrategia global que busca consolidar la posición de Pekín como actor principal en el escenario internacional.

El puerto de Chancay: un nodo estratégico

El puerto de aguas profundas de Chancay, operado exclusivamente por la empresa estatal china COSCO, es un elemento clave de la Nueva Ruta de la Seda. Con una inversión de 3.400 millones de dólares, este proyecto aspira a transformar a Perú en el principal nodo marítimo de América Latina, conectando el “Camino Inca” con la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI. Según las declaraciones de Xi Jinping, Chancay no solo será un motor de desarrollo para Perú, sino un catalizador para una “prosperidad compartida” en toda la región.

China, el socio preferente de América del Sur

Desde 2013, la influencia económica de China en América Latina ha crecido exponencialmente. Hoy es el principal socio comercial de Sudamérica, desplazando a Estados Unidos y Europa. Países como Brasil, Chile, Perú y Argentina han recibido inversiones multimillonarias en sectores estratégicos como energía, minería e infraestructura. En Perú, por ejemplo, empresas chinas controlan gran parte del suministro eléctrico y la producción de cobre, reflejando el profundo entrelazamiento de ambas economías.

Implicaciones geopolíticas: el desafío a Estados Unidos

El avance chino en América Latina es visto con preocupación en Washington. A diferencia de la propuesta estadounidense de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas, cuyos beneficios tangibles aún están por definirse, Pekín ofrece inversiones inmediatas y acuerdos comerciales concretos. Sin embargo, esta expansión no está exenta de riesgos. Investigadores del Atlantic Council advierten que la red de 38 puertos operados por China en todo el mundo podría convertirse en un desafío logístico para Occidente en caso de un conflicto en el Indo-Pacífico

Argentina: lecciones y oportunidades

Para Argentina, observar el modelo peruano puede ofrecer valiosas lecciones. Si bien el financiamiento chino abre puertas para proyectos de gran envergadura, también plantea preguntas sobre dependencia económica y soberanía. La relación de Argentina con China, especialmente en sectores como el litio y la energía, tiene el potencial de fortalecer la economía nacional, pero requiere una estrategia clara para evitar un desequilibrio que favorezca excesivamente a Pekín.

Influencia China en expansion en America Latina

La expansión de la influencia china en América Latina, ejemplificada por el puerto de Chancay, subraya la transición hacia un mundo multipolar. Mientras Estados Unidos lucha por mantener su liderazgo, China consolida su presencia con acciones concretas. Para los países de la región, incluida Argentina, el desafío será aprovechar estas oportunidades sin perder de vista la necesidad de diversificar socios y preservar su autonomía en el tablero global.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-02-13 at 3.54.28 PM

Inteligencia Artificial: nuevo espacio de competencia entre China y Estados Unidos

Lic. Andrés Berazategui
POLÍTICA INTERNACIONAL13 de febrero de 2025

La Inteligencia Artificial (IA) tiene tantas y tan productivas aplicaciones que se ha transformado en una cuestión fundamental en la lucha por el poder y la hegemonía. Es lógico toda vez que, a pesar del poco tiempo que lleva utilizándose, influye de manera significativa en economía, logística, educación, entretenimiento y, por supuesto, el ámbito militar. Dos son los Estados que hoy tienen los mayores desarrollos en materia de IA: China y Estados Unidos, las dos mayores potencias de la época, motivo por el cual es necesario ubicar la competencia tecnológica en sí misma dentro del marco mayor de la competencia estratégica que llevan a cabo ambos países.

DALL·E-2025-01-06-21.21.38-A-symbolic-illustration-representing-Germany-facing-political-economic-and-social-challenges.-The-image-shows-a-map-of-Germany-with-cracks-and-split

Alemania en crisis

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL15 de enero de 2025

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la actual situación de Alemania. El país europeo celebrará unas elecciones anticipadas en un contexto de profunda crisis económica, política y social.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email