La ayuda energética de México a Cuba

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza las implicancias de la ayuda de México a Cuba ante su severa crisis energética y las repercusiones de esta alianza en la política internacional.

POLÍTICA INTERNACIONAL26 de noviembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-11-11-11.17.19-A-digital-illustration-depicting-Mexico-and-Cubas-energy-cooperation.-The-scene-shows-an-oil-tanker-with-the-Mexican-flag-arriving-on-the-shores-of-C
DALL·E-2024-11-11-11.17.19-A-digital-illustration-depicting-Mexico-and-Cubas-energy-cooperation.-The-scene-shows-an-oil-tanker-with-the-Mexican-flag-arriving-on-the-shores-of-C

 Solidaridad

En un contexto de severa crisis energética en Cuba, México ha redoblado su apoyo a la isla mediante el envío de petróleo y diésel, reafirmando un compromiso que comenzó en 2023 bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La actual presidenta, Claudia Sheinbaum, ha anunciado la continuidad de esta ayuda “humanitaria”, la cual incluye el envío de 400,000 barriles de crudo y 65,000 barriles de diésel esta semana, afirmando que “México será solidario” con Cuba.

Razones humanitarias

La situación energética en Cuba es crítica, y los envíos mexicanos han representado un alivio en medio de prolongados apagones, agravados por el reciente paso del huracán Rafael. La desconexión total del sistema eléctrico cubano ha dejado a miles incomunicados y ha colapsado hospitales, escuelas y otros servicios esenciales.

Esta realidad ha impulsado a México a mantener un apoyo que, según Sheinbaum, responde a razones humanitarias y de solidaridad.

Mexico se opuso al embargo a Cuba en la ONU

A nivel internacional, México ha manifestado su oposición al embargo estadounidense sobre Cuba. Recientemente, en la ONU, el representante mexicano Héctor Vasconcelos condenó el bloqueo, calificándolo de injusto y llamando a su suspensión. Este respaldo diplomático se ha materializado también en el flujo de petróleo hacia Cuba, a través de la filial de Pemex, Gasolinas Bienestar, creada en la administración de López Obrador.

17400 barriles de crudo diario

El volumen de exportaciones energéticas de México a Cuba no es insignificante. Entre enero y junio de 2024, Pemex envió un promedio de 17,400 barriles de crudo diarios, una contribución calculada en unos 300 millones de dólares. Este suministro ha ayudado a compensar el declive en las exportaciones de crudo venezolano hacia la isla, que ha sido una fuente histórica de energía para Cuba.

Criticas

Sin embargo, esta relación no está exenta de críticas. Especialistas en energía, han señalado que este apoyo tiene tintes políticos y cuestionan la sostenibilidad financiera del mismo, tambien afirman que Cuba ha acumulado deudas con diversos países a lo largo de los años, y es incierto si México recibirá algún pago por estos envíos. A pesar de las dudas sobre los beneficios económicos para Pemex, Sheinbaum ha dejado claro que su gobierno continuará con esta política de apoyo.

Tensiones regionales

Este tipo de cooperación pone a la solidaridad por delante de la viabilidad económica. La postura de México frente a Cuba también podría interpretarse como un desafío indirecto a Estados Unidos, en medio de tensiones regionales.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.

ChatGPT-Image-15-jun-2025-09_12_20

EE. UU. en ebullición

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de junio de 2025

Una ola de indignación recorre Estados Unidos. Bajo el lema “No Kings”, millones de personas salieron a las calles este sábado 14 de junio para rechazar lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno de Donald Trump. La protesta, que coincidió con el cumpleaños del presidente, se convirtió en una expresión masiva de rechazo a sus políticas migratorias, su militarización del espacio público y su creciente desprecio por los contrapesos democráticos.