Fundación Libertad sobre el gasto de las legislaturas provinciales: El presupuesto para mantener la estructura legislativa es de $654.643 millones.

La Fundación Libertad realizó su informe anual sobre el costo de las legislaturas provinciales de todo el país. De acuerdo a los datos relevados, el mayor desembolso se observa en Tucumán con $1.288 millones anuales y el menor en San Luis con $75 millones. ¿Cuánto cuesta cada legislador provincial?

POLÍTICA 21 de noviembre de 2024
FUNDACION LIBERTAD - Gasto de las Legislaturas Provinciales_page-0001
FUNDACION LIBERTAD - Gasto de las Legislaturas Provinciales 2024

El informe sobre el costo de las legislaturas en Argentina (que realiza anualmente Fundación Libertad desde el año 2018) tiene por objeto conocer cuánto gastan las provincias en el funcionamiento de sus legislaturas. 

Para ello, se analizan los importes destinados al Poder Legislativo según los Presupuestos Provinciales -en este caso para el año 2024-, para luego relacionar este dato con la cantidad de legisladores que tiene cada una de las jurisdicciones del país incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y obtener de este modo cuál es el costo por legislador en cada una.


Costo por legislador provincial

Teniendo en cuenta los datos recabados, se llegó a la conclusión de que cada legislador provincial cuesta al año $546 millones. Para el total de provincias, el presupuesto para mantener la estructura legislativa asciende a $654.643 millones.

FUNDACION LIBERTAD - Gasto de las Legislaturas Provinciales_page-0002

El costo anual por legislador es diferente entre las provincias, de acuerdo a lo detallado en el informe. El costo más alto por legislador se halla en Tucumán, con $1.288 millones por año, le siguen CABA con $1.152 millones y Buenos Aires con $1.102 millones. En el otro extremo, San Luis y Santiago del Estero poseen el costo más bajo por legislador con erogaciones de $74,6 y $80,8 millones anuales respectivamente.

Un legislador tucumano cuesta 5,1 veces más que un legislador jujeño, una diferencia considerable teniendo en cuenta que dichas jurisdicciones poseen similares cantidades de legisladores.

Otro contraste importante se da entre las provincias de Catamarca y San Luis. En este caso, la primera casi que octuplica al gasto por legislador de la segunda. Una mayor disparidad se da entre las provincias de Chaco y Santiago del Estero, cuyos gastos por legislador son de $875 y $80,8 millones respectivamente, es decir, que el costo en la provincia chaqueña es 10,8 veces el de la santiagueña. Por otra parte, el costo en Santa Fe es 3,7 veces el de Córdoba.


El Gasto del Poder Legislativo en los Presupuestos Provinciales

El gasto destinado al Poder Legislativo en las provincias representa en promedio el 1,35% del total de sus presupuestos. Las tres jurisdicciones que exhiben una mayor participación son: Tucumán (3,9%), Catamarca (3,3%) y Corrientes (2,1%).

Según lo mencionado en la categoría anterior, la provincia de Tucumán es la que tiene el mayor costo por legislador y destina un monto total de $63.099 millones a su Legislatura. Este importe equivale al 25% de lo que la provincia destina a gastos de capital ($248.421 millones), de acuerdo al Presupuesto para el actual ejercicio. 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un presupuesto asignado al Poder Legislativo de $69.106 millones, monto que equivale al 19% de lo proyectado para el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano ($363.007 millones).

Por otro lado, la Provincia de Santa Fe, destina a la Legislatura un monto de $66.111 millones, esta cifra es 1,5 veces superior a la destinada al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ($43.365 millones). También, este monto equivale al 69% de lo destinado al Ministerio de Desarrollo Social ($95.967 millones) y al 70% de la suma destinada al Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología ($95.045 millones). Asimismo, la cifra es 60 veces mayor a lo destinado al Servicio Público Provincial de la Defensa Penal y 29 veces superior al presupuesto del Ministerio Público de la Acusación.

Finalmente, en Neuquén, lo presupuestado para el corriente año a la función legislativa ($20.814 millones) es 2,3 veces mayor al guarismo destinado al Ministerio de Producción e Industria ($8.758 millones) y el 80% del Ministerio de Energía y Recursos Naturales ($25.917 millones). En Chaco, por su parte, el importe destinado al funcionamiento de la labor legislativa es el 70% del gasto dirigido al Servicio Penitenciario Provincial.


Participación del Gasto en Personal

Para comprender la variable analizada, debe tenerse en cuenta que la mayor parte del gasto del Poder Legislativo se destina a personal, no sólo considerando el sueldo de los legisladores, sino también, secretarías, asesores y demás empleados permanentes y transitorios.

Para las provincias en las que fue posible obtener este dato, se observa que la participación promedio del gasto en personal en el total del gasto legislativo es del 84%. Las provincias con mayor ratio son: Río Negro (96,8%), Corrientes (93,9%) y Mendoza (92%), Córdoba (90,9%), Santa Cruz (90,7%) y Tierra del Fuego (89,9%). Los menores porcentajes se encuentran en Santa Fe (64,6%), Entre Ríos (68,1%) y San Luis (75,6%).

En lo que refiere al personal de las legislaturas, hay 25 trabajadores por legislador. La jurisdicción con la mayor cantidad de empleados por legislador es Corrientes que cuenta con 3.314 trabajadores, esto significa que tiene 74 empleados por cada legislador. Le siguen Chaco con 62 y Catamarca con 54. En el otro extremo, se encuentra San Luis con 4 empleados por legislador, Santiago del Estero con 5 y Córdoba con 8.


Comparación con las Comunidades Autónomas de España

Con el objetivo de poder dimensionar los números expuestos resulta interesante contrastarlos con el de legislaturas de otros países. Para este fin , establecer una comparación con España puede resultar de utilidad ya que posee una población y una estructura legislativa similar a la de nuestro país.

A partir de los datos de los Presupuestos 2024 de las Comunidades Autónomas, se desprende que el gasto para el total de las legislaturas españolas asciende a 428 millones de euros. Esta cifra al tipo de cambio oficial del 29 de diciembre de 2023, momento en el cual la mayoría de los presupuestos provinciales de nuestro país estaban aprobados, asciende a $382.680 millones, valor que resulta considerablemente inferior a los $654.643 millones de la Argentina. De esta manera, el costo en nuestro país resulta 1,71 veces superior al español.

Siguiendo estos mismos parámetros, el gasto por legislador del país europeo alcanza los $315,7 millones contrapuestos con los $546 millones del caso argentino, esto es, 1,73 veces más. Por otra parte, las comunidades españolas destinan en promedio el 0,21% de sus presupuestos al Poder Legislativo, cifra que en nuestro país es de 1,35%. Esto se traduce en 6,4 veces más.

Otra diferencia considerable que existe es respecto a la composición del gasto. Mientras que las legislaturas provinciales argentinas gastan en promedio 84% en personal, sus pares españolas le destinan un 57,5%.

Conclusión: un gasto excesivo

De acuerdo al informe realizado por la Fundación Libertad, los resultados muestran una vez más la necesidad imperiosa de reducir el gasto de las legislaturas provinciales. Las cifras erogadas en esta función son desproporcionadas tanto en la comparativa intra-presupuestaria como a nivel internacional. Ante un proceso de reducción del gasto que ha iniciado la actual gestión, el gasto legislativo no puede quedar exento del mismo. Son, quienes conforman las cámaras, quienes deberían tener la iniciativa y responsabilidad de comenzar este proceso tan demandado por la sociedad.

Te puede interesar
mayra_mendoza-data24-1024x683

Mayra Mendoza, la figura clave de La Cámpora que proyecta su liderazgo más allá de Quilmes

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 05 de mayo de 2025

En medio de los crecientes rumores sobre una eventual candidatura de Cristina Fernández de Kirchner por la Tercera Sección Electoral, este fin de semana apareció un sugestivo cartel en Quilmes con la leyenda “Cristina 2025”. La ciudad, bastión político de La Cámpora, vuelve a posicionarse como un escenario estratégico dentro del tablero del peronismo bonaerense.

IMG_5169

La plena unidad

Andrés Miquel
POLÍTICA 02 de mayo de 2025

El peronismo sigue envuelto en sus crujidos en la provincia de Buenos Aires. Un paso al frente y dos para atrás. Hay desunión en un camino hacia la unidad de concepción que explicó Juan Perón varias décadas atrás. También la detalló Francisco, quien partió hace pocos días. ¿Cuál es la unidad que se debe construir?

dfa911b1-df72-427d-a394-cd08c1da941d

$LIBRA: el escándalo que el gobierno no puede tapar

Lorena Pokoik
POLÍTICA 30 de abril de 2025

Dos elementos recientes convergen para que el gobierno intente profundizar su giro autoritario: el préstamo del FMI, que constituye un apoyo geopolítico y habla del rol de ese organismo y, en paralelo, la caída ininterrumpida de la imagen del gobierno en la consideración popular. Alguien con más apoyo externo que interno se parece peligrosamente a la figura del virrey.

sv_3uaKAX_1256x620__2

Dos modelos de país: entre la eliminación del Estado y el regreso a los planes quinquenales

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 29 de abril de 2025

En el debate actual sobre el futuro de Argentina, emergen dos modelos de país que no podrían ser más disímiles. Por un lado, Javier Milei propone una visión radical: reducir el Estado a su mínima expresión, desmantelando gran parte de sus funciones tradicionales bajo la premisa de que el mercado puede y debe resolverlo todo. Por otro lado, el peronismo defiende no sólo el papel del Estado, sino que redobla su apuesta, proponiendo el regreso a los históricos planes quinquenales, una herramienta nacida en la posguerra para ordenar el desarrollo económico mediante la planificación centralizada.