El ascenso de los BRICS+

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la última cumbre de los BRICS+, sus recientes incorporaciones, y cómo afecta esta nueva consolidación a la estrategia de China y Rusia.

POLÍTICA INTERNACIONAL18 de noviembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-11-07-12.32.26-A-powerful-illustration-symbolizing-the-rising-influence-of-BRICS-in-global-politics.-Depict-a-diverse-group-of-towering-modern-city-skylines-blendin-1

¿El principio de un nuevo orden global?

La reciente cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, ha dejado en claro que el bloque de naciones emergentes está decidido a redibujar el mapa de poder global. Con la inclusión de Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos, el grupo original —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— ha ampliado sus fronteras, y con ello su influencia. Este crecimiento no solo fortalece el bloque, sino que también subraya el rol de China como líder indiscutible en esta alianza que muchos ya ven como una alternativa seria al dominio de Occidente.

China y Rusia: los arquitectos del cambio

La expansión de los BRICS responde en gran medida a la estrategia de China, que, junto a Rusia, parece liderar este frente antioccidental. Xi Jinping ha logrado posicionar a su país como el “primus inter pares” del grupo, configurando una red de relaciones bilaterales dentro de los BRICS+ que recuerda a su ambiciosa Iniciativa de la Franja y la Ruta. Al mismo tiempo, Vladimir Putin, pese a las sanciones y el aislamiento internacional, ha conseguido alinear al grupo con una narrativa de oposición a Occidente.

La declaración conjunta de Kazán, cargada de retórica antioccidental, refleja este espíritu. No es solo una demanda por un mundo multipolar, sino también un desafío abierto al modelo liberal. La paradoja está en que la declaración asume valores como la democracia y el respeto a la soberanía, mientras que algunos de sus miembros han sido criticados precisamente por no cumplir estos principios.

¿Hacia un sistema financiero alternativo?

Uno de los puntos más ambiciosos de la cumbre ha sido la desdolarización. Aunque el proyecto de un sistema de pagos propio, el BRICS Clear, aún está en evaluación, China y Rusia insisten en reducir la dependencia del dólar. No es casualidad: una economía sin ataduras al dólar beneficia tanto a China, que busca internacionalizar el renminbi, como a Rusia, que evade sanciones occidentales.

Sin embargo, no todos los miembros están alineados en este esfuerzo.

Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, tiene su moneda vinculada al dólar, y la India recela de la posible hegemonía del renminbi en este nuevo sistema. Aun así, los acuerdos monetarios avanzan, y el Banco Popular de China ya ha establecido líneas de crédito en renminbis con varios países del grupo.

El impacto en las instituciones globales

Otro mensaje claro de Kazán es la intención de reformar las instituciones multilaterales, desde la ONU hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Los BRICS+ buscan un rol más relevante para el Sur Global en estas entidades. Además, impulsan instituciones alternativas, como el Nuevo Banco de Desarrollo, que se posiciona como un contrapeso a las instituciones financieras occidentales.

Un desafío para Occidente

La expansión de los BRICS+ y su creciente cohesión bajo la batuta de China y Rusia deberían hacer sonar las alarmas en Occidente. Este bloque no solo crece en tamaño, sino también en convicción, con una agenda cada vez más marcada por una visión multipolar que desafía el orden establecido. Para las potencias occidentales, este nuevo panorama exige una respuesta. Ofrecer una alternativa real y atractiva al Sur Global, que mitigue la influencia del bloque liderado por China, es crucial para equilibrar el poder en un mundo en rápida transformación.

FacebookTelegramWhatsAppXOutlook.com

Te puede interesar
ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.

ChatGPT-Image-15-jun-2025-09_12_20

EE. UU. en ebullición

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de junio de 2025

Una ola de indignación recorre Estados Unidos. Bajo el lema “No Kings”, millones de personas salieron a las calles este sábado 14 de junio para rechazar lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno de Donald Trump. La protesta, que coincidió con el cumpleaños del presidente, se convirtió en una expresión masiva de rechazo a sus políticas migratorias, su militarización del espacio público y su creciente desprecio por los contrapesos democráticos.

ChatGPT-Image-13-jun-2025-12_07_38

Israel profundiza su ofensiva en Irán y escala la tensión regional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL19 de junio de 2025

La Operación León Creciente ha dejado de ser un episodio aislado para convertirse en el detonante de una crisis regional de proporciones aún impredecibles. Luego del ataque aéreo masivo ejecutado por Israel contra instalaciones nucleares y estratégicas en Irán el pasado 13 de junio, las consecuencias han comenzado a multiplicarse. Este sábado, Irán respondió con una andanada de misiles de mediano alcance que impactaron en el norte de Israel, dejando al menos 14 muertos y decenas de heridos. La represalia marca el inicio de un ciclo de acción-reacción que amenaza con desestabilizar todo el equilibrio de poder en Medio Oriente.