
Donald Trump ha cruzado el umbral simbólico de los primeros 100 días de su segundo mandato presidencial con una mezcla peligrosa de prisa, venganza y ambición autoritaria.
Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la última cumbre de los BRICS+, sus recientes incorporaciones, y cómo afecta esta nueva consolidación a la estrategia de China y Rusia.
POLÍTICA INTERNACIONAL18 de noviembre de 2024¿El principio de un nuevo orden global?
La reciente cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, ha dejado en claro que el bloque de naciones emergentes está decidido a redibujar el mapa de poder global. Con la inclusión de Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos, el grupo original —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— ha ampliado sus fronteras, y con ello su influencia. Este crecimiento no solo fortalece el bloque, sino que también subraya el rol de China como líder indiscutible en esta alianza que muchos ya ven como una alternativa seria al dominio de Occidente.
China y Rusia: los arquitectos del cambio
La expansión de los BRICS responde en gran medida a la estrategia de China, que, junto a Rusia, parece liderar este frente antioccidental. Xi Jinping ha logrado posicionar a su país como el “primus inter pares” del grupo, configurando una red de relaciones bilaterales dentro de los BRICS+ que recuerda a su ambiciosa Iniciativa de la Franja y la Ruta. Al mismo tiempo, Vladimir Putin, pese a las sanciones y el aislamiento internacional, ha conseguido alinear al grupo con una narrativa de oposición a Occidente.
La declaración conjunta de Kazán, cargada de retórica antioccidental, refleja este espíritu. No es solo una demanda por un mundo multipolar, sino también un desafío abierto al modelo liberal. La paradoja está en que la declaración asume valores como la democracia y el respeto a la soberanía, mientras que algunos de sus miembros han sido criticados precisamente por no cumplir estos principios.
¿Hacia un sistema financiero alternativo?
Uno de los puntos más ambiciosos de la cumbre ha sido la desdolarización. Aunque el proyecto de un sistema de pagos propio, el BRICS Clear, aún está en evaluación, China y Rusia insisten en reducir la dependencia del dólar. No es casualidad: una economía sin ataduras al dólar beneficia tanto a China, que busca internacionalizar el renminbi, como a Rusia, que evade sanciones occidentales.
Sin embargo, no todos los miembros están alineados en este esfuerzo.
Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, tiene su moneda vinculada al dólar, y la India recela de la posible hegemonía del renminbi en este nuevo sistema. Aun así, los acuerdos monetarios avanzan, y el Banco Popular de China ya ha establecido líneas de crédito en renminbis con varios países del grupo.
El impacto en las instituciones globales
Otro mensaje claro de Kazán es la intención de reformar las instituciones multilaterales, desde la ONU hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Los BRICS+ buscan un rol más relevante para el Sur Global en estas entidades. Además, impulsan instituciones alternativas, como el Nuevo Banco de Desarrollo, que se posiciona como un contrapeso a las instituciones financieras occidentales.
Un desafío para Occidente
La expansión de los BRICS+ y su creciente cohesión bajo la batuta de China y Rusia deberían hacer sonar las alarmas en Occidente. Este bloque no solo crece en tamaño, sino también en convicción, con una agenda cada vez más marcada por una visión multipolar que desafía el orden establecido. Para las potencias occidentales, este nuevo panorama exige una respuesta. Ofrecer una alternativa real y atractiva al Sur Global, que mitigue la influencia del bloque liderado por China, es crucial para equilibrar el poder en un mundo en rápida transformación.
FacebookTelegramWhatsAppXOutlook.com
Donald Trump ha cruzado el umbral simbólico de los primeros 100 días de su segundo mandato presidencial con una mezcla peligrosa de prisa, venganza y ambición autoritaria.
Los BRICS se han reunido en Río de Janeiro para discutir su estrategia ante un nuevo desafío: la guerra arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza por qué el cónclave que se avecina tras la muerte del Papa Francisco no es solo una elección papal: ¿Qué implicancias tiene este proceso?
China comenzó 2025 con un crecimiento económico del 5,4% interanual durante el primer trimestre, superando las previsiones de analistas y reforzando su objetivo oficial de crecimiento “en torno al 5%” para el año. Este sólido desempeño económico se produce en un contexto de creciente incertidumbre global, especialmente marcada por la intensificación de la guerra comercial con Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
Tras su victoria en las elecciones en Estados Unidos, el ahora presidente, Donald Trump, se enfrenta a la desaprobación de la mayoría de los estadounidenses. Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la posibilidades que tiene el republicano de revertir esta imagen negativa.
La reciente condena a Marine Le Pen por malversación de fondos públicos ha provocado un terremoto político en Francia. La líder del Reagrupamiento Nacional (RN), que partía como favorita para las elecciones presidenciales de 2027, ha sido sentenciada a cuatro años de prisión, dos de ellos con brazalete electrónico, y cinco años de inhabilitación inmediata para ocupar cargos públicos. La decisión judicial ha generado un intenso debate sobre el papel de la justicia en la democracia francesa y si esta medida es una aplicación rigurosa de la ley o una maniobra que afecta el equilibrio político del país.