El oficialismo metió un pleno en el Congreso: desactivó la reforma a la Ley de DNU, encaminó el Presupuesto y celebró la condena de CFK

El Gobierno nacional aprende a hacer política y se prepara para darle media sanción al proyecto de ley que busca ponerle un freno a una potencial candidatura de Cristina Kirchner en las elecciones legislativas del 2025.

POLÍTICA 16 de noviembre de 2024 Leandro Bravo
IMG-20241115-WA0025

Lo que se presentaba como una semana negra para el oficialismo en el Congreso de la Nación, terminó dejando un saldo más que satisfactorio para La Libertad Avanza: La bancada libertaria aprendió a hacer política y logró desactivar a tiempo una sesión especial donde iba a tener una derrota segura; luego, logró reflotar el tratamiento del Presupuesto 2025 bajo la premisa de dictaminar la próxima semana; y de yapa, Casación confirmó la sentencia de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos sobre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

De la noche a la mañana, la oposición pidió la postergación de la sesión especial que había solicitado para las 15 del martes pasado, cuando se creía que tenía listas las adhesiones necesarias para juntar el quórum y, luego, rechazar el DNU 846/2024 sobre el canje de deuda sin aval del Poder Legislativo. Asimismo, el gran tema por tratar era, también, el proyecto de ley que modificaba el marco normativo a los decretos de necesidad y urgencia bajo la idea de limitar las facultades del presidente Javier Milei.

El oficialismo afinó el lápiz y entendió los métodos de la política tradicional, esa que tanto juró cambiar: Desde el Gobierno nacional llamaron a los gobernadores, puntualmente al de Chubut, Ignacio Torres; al de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y de San Juan, Marcelo Orrego, quienes, por medio de sus diputados nacionales alineados, colaboraron con el caudal de ausentes confirmados que ya tenía contempladas las bancas vacías de La Libertad Avanza, el Pro y los 20 de la Unión Cívica Radical. 

Por su parte, la oposición más férrea solo contaba con la presencia confirmada de los 5 integrantes del Frente de Izquierda, los 12 de Democracia para siempre (bancada de radicales que responden a Martín Lousteau y Facundo Manes) y 13 del bloque Encuentro Federal que preside Miguel Ángel Pichetto. Los 6 de la Coalición Cívica habían insinuado asistir, pero a la hora de la cita no se expresaron explícitamente al respecto.

Si sumábamos estos tres bloques, la cuenta daba 30 y para llegar al número de 129, precisaban una asistencia perfecta de Unión por la Patria con sus 99 miembros.

Unas horas antes en la reunión de Labor Parlamentaria, el jefe de bloque, Germán Martínez, se había mostrado con cara de preocupación casi anticipando lo que terminó sucediendo: A muy pocos minutos de la hora de la sesión, los mismos diputados firmantes pidieron la postergación para el día 21 de noviembre, alegando que se había activado el debate del Presupuesto 2025. 

Lo que realmente ocurrió fue que en el principal bloque opositor hubo una decena de ausentes, que fue lo que terminó apagando las chances de consumar la cita en el recinto. La más resonante fue la de los 4 diputados nacionales de Catamarca: Fernanda Ávila, Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez y Sebastián Nóblega. Estos nombres responden directamente al gobernador catamarqueño Raúl Jalil y no es la primera vez que accionan en base a los intereses del oficialismo por pedido del mandatario.

Ya en otras ocasiones los catamarqueños de Jalil se desmarcaron de la oposición y actuaron en beneficio de los acuerdos del gobernador con el Gobierno nacional: Si bien habían votado en contra, en la general, de la Ley de Bases, luego acompañaron el RIGI por pedido de Jalil; y también el mes pasado, Fernanda Ávila se ausentó en la sesión que terminó ratificando el veto a la ley de financiamiento universitario, facilitando la maniobra al oficialismo.

Los otros ausentes fueron la diputada neuquina Tanya Bertoldi; los mendocinos Liliana Paponet y Adolfo Bermejo; el santiagueño José Gómez, con un problema de salud; y el jujeño Guillermo Snopek, quien utilizó un vuelo de Aerolíneas Argentinas en pleno conflicto gremial que generó su llegada tarde al Palacio Legislativo.

La otra diputada nacional que no estuvo en el Congreso este martes fue la chubutense Eugenia Alianiello, quien durante las últimas semanas militó por la candidatura de Ricardo Quintela en la conducción del Partido Justicialista. Cabe recordar que Germán Martínez, jefe del bloque, es vicepresidente del partido por medio de la lista que encabezó Cristina Kirchner, actual titular del PJ.

En medio de todo esto, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados confirmó que el jueves siguiente se llevaría a cabo una reunión informativa en virtud del avance de la “ley de leyes”. El encuentro terminó sucediendo y el oficialismo adelantó que el martes próximo 19 de noviembre buscará pasar a la firma el dictamen del presupuesto para ejercicio fiscal del 2025.


La condena de Cristina

El miércoles al mediodía, la Cámara de Casación confirmó la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para el ejercicio de cargos públicos contra la expresidenta de la Nación, Cristina Kirchner. En base a esto, el oficialismo y los aliados pidieron una sesión para este miércoles 20 de noviembre y tratar el proyecto de ley de ficha limpia. 

La iniciativa propone a prohibición para que personas condenadas por corrupción sean candidatas a cargos nacionales y, en el corto plazo, es la única vía que impediría una potencial postulación de Cristina Kirchner: Si bien el fallo de esta semana fue en segunda instancia, la exvicepresidenta de la Nación apelará a la Corte Suprema de Justicia y, como anunció, el juez Juan Carlos Maqueda, eso llevará un “tiempo largo”.

Cabe recordar que el Gobierno nacional se ve en la imperiosa necesidad de convocar a sesiones extraordinarias ya que el tratamiento del Presupuesto 2025 y de ficha limpia se excederán después del 30 de noviembre en el Senado. Esto no fue confirmado por el Poder Ejecutivo, pero se prevé que sucedería cerca de fin de mes. 

Te puede interesar
mayra_mendoza-data24-1024x683

Mayra Mendoza, la figura clave de La Cámpora que proyecta su liderazgo más allá de Quilmes

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 05 de mayo de 2025

En medio de los crecientes rumores sobre una eventual candidatura de Cristina Fernández de Kirchner por la Tercera Sección Electoral, este fin de semana apareció un sugestivo cartel en Quilmes con la leyenda “Cristina 2025”. La ciudad, bastión político de La Cámpora, vuelve a posicionarse como un escenario estratégico dentro del tablero del peronismo bonaerense.

IMG_5169

La plena unidad

Andrés Miquel
POLÍTICA 02 de mayo de 2025

El peronismo sigue envuelto en sus crujidos en la provincia de Buenos Aires. Un paso al frente y dos para atrás. Hay desunión en un camino hacia la unidad de concepción que explicó Juan Perón varias décadas atrás. También la detalló Francisco, quien partió hace pocos días. ¿Cuál es la unidad que se debe construir?

dfa911b1-df72-427d-a394-cd08c1da941d

$LIBRA: el escándalo que el gobierno no puede tapar

Lorena Pokoik
POLÍTICA 30 de abril de 2025

Dos elementos recientes convergen para que el gobierno intente profundizar su giro autoritario: el préstamo del FMI, que constituye un apoyo geopolítico y habla del rol de ese organismo y, en paralelo, la caída ininterrumpida de la imagen del gobierno en la consideración popular. Alguien con más apoyo externo que interno se parece peligrosamente a la figura del virrey.

sv_3uaKAX_1256x620__2

Dos modelos de país: entre la eliminación del Estado y el regreso a los planes quinquenales

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 29 de abril de 2025

En el debate actual sobre el futuro de Argentina, emergen dos modelos de país que no podrían ser más disímiles. Por un lado, Javier Milei propone una visión radical: reducir el Estado a su mínima expresión, desmantelando gran parte de sus funciones tradicionales bajo la premisa de que el mercado puede y debe resolverlo todo. Por otro lado, el peronismo defiende no sólo el papel del Estado, sino que redobla su apuesta, proponiendo el regreso a los históricos planes quinquenales, una herramienta nacida en la posguerra para ordenar el desarrollo económico mediante la planificación centralizada.