Bolivia en Crisis

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la crisis que está sacudiendo a Bolivia y cómo se configuran los interrogantes de su futuro

POLÍTICA INTERNACIONAL14 de noviembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-11-05-19.52.09-Illustration-representing-the-political-tension-in-Bolivia-focusing-on-symbolic-elements-rather-than-explicit-conflict.-Show-the-Chapare-region-as-a--1536x878
DALL·E-2024-11-05-19.52.09-Illustration-representing-the-political-tension-in-Bolivia-focusing-on-symbolic-elements-rather-than-explicit-conflict.-Show-the-Chapare-region-as-a--1536x878

 La Lucha por el Control del Chapare y la Influencia de Evo Morales

El conflicto en Bolivia ha alcanzado un punto álgido en la región del Chapare, conocida por sus plantaciones de coca y por ser un bastión de apoyo a Evo Morales. Campesinos cocaleros han tomado cuarteles militares, dejando claro su descontento con el gobierno de Luis Arce, mientras el país observa cómo se tensa la relación entre el exmandatario y su sucesor.

Este conflicto es el reflejo de una lucha de poder que afecta la estabilidad del país y pone en evidencia divisiones políticas profundas.

Intereses en torno a la coca

La decisión de Arce de retomar el control del Chapare es un intento de reafirmar la autoridad del Estado en una región donde, históricamente, la presencia gubernamental ha sido limitada y donde Morales ejerce un liderazgo incuestionable. La provincia, marcada por conflictos desde la “guerra contra las drogas” en los años noventa, se ha convertido una vez más en el centro de una lucha que va más allá del control territorial, tocando temas como la justicia, la política y los intereses económicos en torno a la coca.

Bloqueos de caminos

Los cocaleros han bloqueado caminos y han tomado acciones radicales, exigiendo el cese de procesos judiciales contra Morales y su habilitación para las elecciones de 2025. Esta situación ha generado el rechazo de gran parte de la población boliviana, que se opone a las tácticas de los cocaleros y su impacto en la economía y la vida diaria del país. Las demandas del sector cocalero y sus protestas han generado presiones significativas sobre Arce, quien enfrenta el desafío de pacificar la región sin comprometer la estabilidad de su gobierno.

Las raices del conflicto

Las raíces de este conflicto se extienden hacia temas complejos. Morales, exlíder de la nación y aún influyente entre los cocaleros, enfrenta una serie de acusaciones judiciales, incluyendo casos de violación y corrupción. El contexto de las elecciones de 2025 añade un componente de urgencia para Morales, quien ve en esta lucha una oportunidad para forzar su candidatura. La situación se intensificó después de un intento fallido de arresto en el Chapare, que Morales presentó como un “intento de asesinato”, exacerbando las tensiones y la lealtad de sus seguidores.

La respuesta de Arce

Arce ha respondido con medidas enérgicas, desplegando a miles de policías en un intento de liberar vías bloqueadas y restablecer el control en Chapare. Sin embargo, la situación sigue siendo incierta, y el asedio a las instalaciones militares ha puesto en evidencia los límites del gobierno para gestionar la resistencia de los cocaleros. A pesar de las negociaciones temporales, la región sigue en un estado de alta tensión, con Morales en huelga de hambre y llamando a una tregua en medio de las festividades de Todos Santos.

El futuro del liderazgo

La situación en Bolivia plantea interrogantes sobre el futuro del liderazgo en el país y la capacidad del Estado para controlar territorios de alta conflictividad. La influencia de Morales sobre los cocaleros es tan fuerte que ni siquiera las demandas del gobierno logran imponer un alto a los bloqueos y enfrentamientos. En este sentido, el conflicto refleja no solo una disputa de poder entre Arce y Morales, sino también la fragilidad de un sistema político en el que las lealtades personales pueden sobrepasar el interés nacional.

La lucha por el control del Chapare es, en última instancia, una batalla sobre el futuro político de Bolivia. Para Arce, mantener la estabilidad es crucial, mientras que para Morales, ganar influencia sobre esta región podría ser un paso importante hacia su regreso al poder. Sin una resolución clara, el país podría enfrentarse a una prolongada crisis interna que amenace con desbordarse, generando consecuencias a largo plazo en la región y dejando a Bolivia en una situación de inestabilidad profunda.

Te puede interesar
Congreso-de-la-Republica-al-Atardecer

Perú: La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis institucional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de octubre de 2025

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un proceso exprés que refleja, una vez más, la fragilidad del sistema político peruano. La moción de “incapacidad moral permanente”, aprobada por una amplia mayoría de los partidos conservadores —incluido el fujimorismo—, puso fin a un mandato marcado por la represión, los escándalos y el fracaso en contener la ola de violencia que asfixia al país.

ChatGPT-Image-9-oct-2025-18_46_40

Israel y Hamás firman la paz: un frágil amanecer tras dos años de guerra

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de octubre de 2025

Después de dos años de una devastadora guerra, Israel y Hamás firmaron finalmente un acuerdo de paz que promete poner fin al conflicto más sangriento en Oriente Próximo desde 1948. El pacto, impulsado por el plan de veinte puntos propuesto por Donald Trump, será efectivo una vez que el gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu lo apruebe formalmente.

ChatGPT-Image-5-oct-2025-10_40_30

Gaza: dos años de guerra y el reacomodamiento del tablero global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de octubre de 2025

A dos años del inicio de la guerra en Gaza, el balance excede la devastación humanitaria y se proyecta sobre el tablero geopolítico global. El conflicto, desencadenado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023 y la respuesta israelí, ha alterado alianzas regionales, debilitado a viejos actores, reconfigurado el poder en Oriente Medio y puesto en evidencia tanto la centralidad de Estados Unidos como la impotencia de Europa.