Bolivia en Crisis

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la crisis que está sacudiendo a Bolivia y cómo se configuran los interrogantes de su futuro

POLÍTICA INTERNACIONAL14 de noviembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-11-05-19.52.09-Illustration-representing-the-political-tension-in-Bolivia-focusing-on-symbolic-elements-rather-than-explicit-conflict.-Show-the-Chapare-region-as-a--1536x878
DALL·E-2024-11-05-19.52.09-Illustration-representing-the-political-tension-in-Bolivia-focusing-on-symbolic-elements-rather-than-explicit-conflict.-Show-the-Chapare-region-as-a--1536x878

 La Lucha por el Control del Chapare y la Influencia de Evo Morales

El conflicto en Bolivia ha alcanzado un punto álgido en la región del Chapare, conocida por sus plantaciones de coca y por ser un bastión de apoyo a Evo Morales. Campesinos cocaleros han tomado cuarteles militares, dejando claro su descontento con el gobierno de Luis Arce, mientras el país observa cómo se tensa la relación entre el exmandatario y su sucesor.

Este conflicto es el reflejo de una lucha de poder que afecta la estabilidad del país y pone en evidencia divisiones políticas profundas.

Intereses en torno a la coca

La decisión de Arce de retomar el control del Chapare es un intento de reafirmar la autoridad del Estado en una región donde, históricamente, la presencia gubernamental ha sido limitada y donde Morales ejerce un liderazgo incuestionable. La provincia, marcada por conflictos desde la “guerra contra las drogas” en los años noventa, se ha convertido una vez más en el centro de una lucha que va más allá del control territorial, tocando temas como la justicia, la política y los intereses económicos en torno a la coca.

Bloqueos de caminos

Los cocaleros han bloqueado caminos y han tomado acciones radicales, exigiendo el cese de procesos judiciales contra Morales y su habilitación para las elecciones de 2025. Esta situación ha generado el rechazo de gran parte de la población boliviana, que se opone a las tácticas de los cocaleros y su impacto en la economía y la vida diaria del país. Las demandas del sector cocalero y sus protestas han generado presiones significativas sobre Arce, quien enfrenta el desafío de pacificar la región sin comprometer la estabilidad de su gobierno.

Las raices del conflicto

Las raíces de este conflicto se extienden hacia temas complejos. Morales, exlíder de la nación y aún influyente entre los cocaleros, enfrenta una serie de acusaciones judiciales, incluyendo casos de violación y corrupción. El contexto de las elecciones de 2025 añade un componente de urgencia para Morales, quien ve en esta lucha una oportunidad para forzar su candidatura. La situación se intensificó después de un intento fallido de arresto en el Chapare, que Morales presentó como un “intento de asesinato”, exacerbando las tensiones y la lealtad de sus seguidores.

La respuesta de Arce

Arce ha respondido con medidas enérgicas, desplegando a miles de policías en un intento de liberar vías bloqueadas y restablecer el control en Chapare. Sin embargo, la situación sigue siendo incierta, y el asedio a las instalaciones militares ha puesto en evidencia los límites del gobierno para gestionar la resistencia de los cocaleros. A pesar de las negociaciones temporales, la región sigue en un estado de alta tensión, con Morales en huelga de hambre y llamando a una tregua en medio de las festividades de Todos Santos.

El futuro del liderazgo

La situación en Bolivia plantea interrogantes sobre el futuro del liderazgo en el país y la capacidad del Estado para controlar territorios de alta conflictividad. La influencia de Morales sobre los cocaleros es tan fuerte que ni siquiera las demandas del gobierno logran imponer un alto a los bloqueos y enfrentamientos. En este sentido, el conflicto refleja no solo una disputa de poder entre Arce y Morales, sino también la fragilidad de un sistema político en el que las lealtades personales pueden sobrepasar el interés nacional.

La lucha por el control del Chapare es, en última instancia, una batalla sobre el futuro político de Bolivia. Para Arce, mantener la estabilidad es crucial, mientras que para Morales, ganar influencia sobre esta región podría ser un paso importante hacia su regreso al poder. Sin una resolución clara, el país podría enfrentarse a una prolongada crisis interna que amenace con desbordarse, generando consecuencias a largo plazo en la región y dejando a Bolivia en una situación de inestabilidad profunda.

Te puede interesar
29met-mamdani-voters-fltj-articleLarge

Zohran Mamdani y el nuevo rostro de Nueva York, el inmigrante progresista que desafía a Trump desde la Gran Manzana

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de julio de 2025

Con una historia personal que encarna las contradicciones y posibilidades del Estados Unidos contemporáneo, Zohran Mamdani se ha convertido en la nueva figura emergente de la política urbana del país. El legislador estatal, nacido en Uganda e hijo de intelectuales del sur global, ganó esta semana las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, desbancando al veterano Andrew Cuomo, en un resultado que pocos esperaban pero muchos necesitaban.

ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.

ChatGPT-Image-15-jun-2025-09_12_20

EE. UU. en ebullición

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de junio de 2025

Una ola de indignación recorre Estados Unidos. Bajo el lema “No Kings”, millones de personas salieron a las calles este sábado 14 de junio para rechazar lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno de Donald Trump. La protesta, que coincidió con el cumpleaños del presidente, se convirtió en una expresión masiva de rechazo a sus políticas migratorias, su militarización del espacio público y su creciente desprecio por los contrapesos democráticos.