
El espejismo de la lealtad: cuando la pasión ciega obstaculiza la política en Argentina
"El fanatismo es a la razón lo que el delirio a la inteligencia." - Denis Diderot
La consultora Ad hoc realizó un informe sobre cómo se desarrolló la conversación digital en torno a la gestión de Javier Milei, comprendiendo un período desde el 01 al 31 de octubre.
ANALISIS 14 de noviembre de 2024El informe que la consultora Ad hoc llevó cabo empieza con una editorial, la cual asegura que en el entorno político del país se produjo “la muerte del bien y del mal”:
Se rompen los criterios de verdad y el sentido común en torno a lo que está bien y lo que está mal. Con LLA no solo se reconfigura la escena pública sino también la cultura política. Nace la nueva ética del “vale todo”.
Milei recupera positividad y sortea el conflicto universitario
Durante el mes de octubre, la disputa por el encuadre sobre quiénes defienden más a la educación pública fue el centro de la conversación sobre el conflicto universitario.
Milei dio vuelta el discurso sobre el conflicto y lo canalizó digitalmente a su favor.
El sentimiento digital con respecto al presidente observó una mayoría de positividad con un 55%, seguida por un sentimiento negativo del 36% y un 9% neutro. Dentro de los principales conceptos que reinaron en la columna de la conversación positiva sobre Milei se encuentran “UBA”, “Zurdos” y “Educación Pública”, mientras que del lado negativo “Educación Pública” y “Universidades”, lideraron la lista.
El conflicto universitario fue protagonista de las críticas al presidente. Pero las comunidades oficialistas, con Milei a la cabeza, reencuadraron el conflicto y buscaron colocarlo en el lugar de quien viene a poner las cosas en su lugar, mostrar cuáles son los usos de las partidas presupuestarias y “domar” militantes en Twitter.
Agenda universitaria: intensa y persistente
El reclamo universitario no pierde fuerza en el territorio digital. Si bien se disipó luego de los reclamos de abril, en octubre la conversación alcanzó el mismo volumen de menciones y difusión que había tenido en el cuarto mes del año. Las publicaciones llegaron a los 4 millones en ambos meses, aunque en abril la conversación fue más acotada en el tiempo porque pronto se avanzó con medidas políticas al respecto. En octubre la conversación se sostiene por más tiempo al seguir vigente el reclamo.
En el año se realizaron 12 millones de publicaciones sobre el conflicto del gobierno con las universidades, el equivalente a lo que tuvo Milei en el mes en el que más se habló de él en el año.
La no resolución del conflicto por parte del gobierno nacional, así como el aprovechamiento para su propio posicionamiento digital por parte de Javier Milei hacen que el tema no termine de desaparecer de la agenda digital. Al mismo tiempo, la dinámica de la conversación muestra que tiene potencial para volver a escalar a los niveles masivos que supo tener si existe algún disparador que la vuelva a encender.
Cómo funciona el motor comunicacional del Gobierno
Desde Ad hoc, se analizó en detalle la dinámica de comportamiento de los usuarios libertarios: cómo operan, quiénes son, qué roles tienen a la hora disputar encuadres en la arena digital. De esta manera, se definieron los 3 roles que hay en la comunidad libertaria:
En este sentido, no hay que olvidarse del ecosistema mediático debido a que este posee un doble rol. Por un lado, JUSTIFICA el encuadre con datos o “investigaciones” mientras que por momentos también toma un rol de “infantería” amplificando el mismo. Es así que canales de stream y diarios de derecha se apoyan en su carácter de “alternativos” para desarrollar también actividades de guerrilla.
¿Quién hace crecer más a Cristina?
Ad hoc también comparó el volumen de conversación de Cristina + Axel Kicillof vs Cristina + Milei. Dentro de estas dinámicas, el presidente es quien más infla la conversación sobre CFK. El pico entre ambos se encontró a fines de octubre, con su famoso cruce en X (ex Twitter), el cual superó las 40 mil menciones, lo que también provocó que Cristina vuelva a estar entre los conceptos más utilizados en la conversación sobre Milei.
Si se toma como punto de referencia el análisis de la evolución de la conversación sobre Cristina Fernández de Kirchner en octubre, se hallan tres momentos clave: la marcha educación, el auge de la interna por el Partido Justicialista y su pelea con Milei ya mencionada.
Es así que se llegó a la conclusión de que tanto Milei como Cristina Fernández de Kirchner se benefician de la polarización en redes entre ellos: Milei gana adeptos polarizando con el kirchnerismo y Cristina incrementa su peso en las redes.
"El fanatismo es a la razón lo que el delirio a la inteligencia." - Denis Diderot
La reciente entrevista del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo con el periodista Luis Majul, generó un intenso debate sobre sus objetivos comunicacionales y el impacto de sus declaraciones en los mercados, la política y la opinión pública.
Como venimos insistiendo desde este medio, la vuelta de la competencia de poderes es el aspecto fundamental que da forma a las relaciones internacionales de hoy en día. Y esta competencia no se manifiesta solo en la búsqueda de ventajas económicas o en la demostración de influencia diplomática.
El gobierno de Javier Milei ha sabido desarrollar desde que asumió su mandato, agendas propias, siendo su estructura, a veces discutible por la exclusión de determinadas temáticas. Sin embargo, ha consolidado un terreno comunicacional ávido de generar polemizaciones como un ADN de gestión. En este marco, la comunicación como herramienta política de discordancia y adhesión, presenta las características de un relato cargado de mensajes de batalla ideológica y pragmática.
“You are the media now”, publicó un exultante Elon Musk, el hombre más rico del mundo, el 6 de noviembre pasado una vez se confirmó que la elección de Donald Trump era un hecho consumado, dejando clara que su pretensión real es influir directamente en el debate público y la manera en que la información circula a través del mundo.
El mar Mediterráneo ha sido la cuna de algunas de las civilizaciones más importantes de Oriente y Occidente. Su cuenca de 2,5 millones de km², permitió el florecimiento de culturas que marcarían por siempre la historia universal. Paradójicamente, este mar, inmortalizado en innumerables mitos y leyendas, símbolo de prosperidad y abundancia, se encuentra, actualmente, diezmado.