Radiografía del dispositivo digital libertaria: por qué es tan efectiva la comunicación digital libertaria

La consultora Ad hoc realizó un informe sobre cómo se desarrolló la conversación digital en torno a la gestión de Javier Milei, comprendiendo un período desde el 01 al 31 de octubre.

ANALISIS 14 de noviembre de 2024
WhatsApp Image 2024-11-13 at 10.16.13 AM

El informe que la consultora Ad hoc llevó cabo empieza con una editorial, la cual asegura que en el entorno político del país se produjo “la muerte del bien y del mal”:

Se rompen los criterios de verdad y el sentido común en torno a lo que está bien y lo que está mal. Con LLA no solo se reconfigura la escena pública sino también la cultura política. Nace la nueva ética del “vale todo”.


Milei recupera positividad y sortea el conflicto universitario

Durante el mes de octubre, la disputa por el encuadre sobre quiénes defienden más a la educación pública fue el centro de la conversación sobre el conflicto universitario.

Milei dio vuelta el discurso sobre el conflicto y lo canalizó digitalmente a su favor.

El sentimiento digital con respecto al presidente observó una mayoría de positividad con un 55%, seguida por un sentimiento negativo del 36% y un 9% neutro. Dentro de los principales conceptos que reinaron en la columna de la conversación positiva sobre Milei se encuentran “UBA”, “Zurdos” y “Educación Pública”, mientras que del lado negativo “Educación Pública” y “Universidades”, lideraron la lista.

El conflicto universitario fue protagonista de las críticas al presidente. Pero las comunidades oficialistas, con Milei a la cabeza, reencuadraron el conflicto y buscaron colocarlo en el lugar de quien viene a poner las cosas en su lugar, mostrar cuáles son los usos de las partidas presupuestarias y “domar” militantes en Twitter.


Agenda universitaria: intensa y persistente

El reclamo universitario no pierde fuerza en el territorio digital. Si bien se disipó luego de los reclamos de abril, en octubre la conversación alcanzó el mismo volumen de menciones y difusión que había tenido en el cuarto mes del año. Las publicaciones llegaron a los 4 millones en ambos meses, aunque en abril la conversación fue más acotada en el tiempo porque pronto se avanzó con medidas políticas al respecto. En octubre la conversación se sostiene por más tiempo al seguir vigente el reclamo.

En el año se realizaron 12 millones de publicaciones sobre el conflicto del gobierno con las universidades, el equivalente a lo que tuvo Milei en el mes en el que más se habló de él en el año.

La no resolución del conflicto por parte del gobierno nacional, así como el aprovechamiento para su propio posicionamiento digital por parte de Javier Milei hacen que el tema no termine de desaparecer de la agenda digital. Al mismo tiempo, la dinámica de la conversación muestra que tiene potencial para volver a escalar a los niveles masivos que supo tener si existe algún disparador que la vuelva a encender.


Cómo funciona el motor comunicacional del Gobierno

Desde Ad hoc, se analizó en detalle la dinámica de comportamiento de los usuarios libertarios: cómo operan, quiénes son, qué roles tienen a la hora disputar encuadres en la arena digital. De esta manera, se definieron los 3 roles que hay en la comunidad libertaria:

  • El cuerpo político: son los que legitiman el encuadre, haciéndolo oficial. Generalmente se suben a la conversación, o dan RT a usuarios de la comunidad. Este bloque está conformado por funcionarios o referentes políticos, los cuales siempre usan su nombre y apellido.
  • Los que aportan datos: son los que se encargan de justificar el encuadre al conseguir información, data dura, o graficar con historias lo que respalda el argumento. Estos usuarios pueden ser trolls o personas con nombres reales.
  • La infantería: estos últimos amplían el encuadre e incluso acosan al rival. Es una función cuasi de choque, pero fundamental en la disputa. Es por esto que en este bloque, los usuarios usan nick aunque luego se sepa quienes son. Es como su “nombre de guerra”

En este sentido, no hay que olvidarse del ecosistema mediático debido a que este posee un doble rol. Por un lado, JUSTIFICA el encuadre con datos o “investigaciones” mientras que por momentos también toma un rol de “infantería” amplificando el mismo. Es así que canales de stream y diarios de derecha se apoyan en su carácter de “alternativos” para desarrollar también actividades de guerrilla.


¿Quién hace crecer más a Cristina?

Ad hoc también comparó el volumen de conversación de Cristina + Axel Kicillof vs Cristina + Milei. Dentro de estas dinámicas, el presidente es quien más infla la conversación sobre CFK. El pico entre ambos se encontró a fines de octubre, con su famoso cruce en X (ex Twitter), el cual superó las 40 mil menciones, lo que también provocó que Cristina vuelva a estar entre los conceptos más utilizados en la conversación sobre Milei.

Si se toma como punto de referencia el análisis de la evolución de la conversación sobre Cristina Fernández de Kirchner en octubre, se hallan tres momentos clave: la marcha educación, el auge de la interna por el Partido Justicialista y su pelea con Milei ya mencionada.

Es así que se llegó a la conclusión de que tanto Milei como Cristina Fernández de Kirchner se benefician de la polarización en redes entre ellos: Milei gana adeptos polarizando con el kirchnerismo y Cristina incrementa su peso en las redes.

Te puede interesar
zebra

Trump y Putin cara a cara: contexto y escenarios en Alaska

ANALISIS 11 de agosto de 2025

La reunión entre Estados Unidos y Rusia en Alaska busca sentar las bases para un cese de fuego en Ucrania, en un conflicto que ya lleva cuatro años pero cuyas raíces geopolíticas se remontan a más de tres décadas. Entre la posibilidad de concesiones y la continuidad de la guerra, el encuentro pondrá a prueba las “leyes” de la geopolítica sobre el derecho internacional.

ChatGPT Image 5 ago 2025, 09_11_51 p.m.

El fin del “mundo uno”: comunicación, pluralidad cultural y cambios políticos

Lic. Andrés Berazategui
ANALISIS 05 de agosto de 2025

Durante décadas, la globalización prometía un mundo unificado bajo la bandera cultural de Occidente, con EE.UU. como centro irradiador. Pero las mismas tecnologías que impulsaron ese sueño homogeneizador abrieron paso a un escenario inesperado: el auge de narrativas múltiples, identidades rebeldes y potencias emergentes que desdibujaron la vieja hegemonía.

unnamed (5)

Guerra sin cuartel: seguridad, militarización y delitos complejos

Jodor Jalit
ANALISIS 02 de agosto de 2025

La próxima vez que te cruces con una propuesta para resolver un crimen complejo, recordá lo siguiente: recursos y tecnología por sí solos no resuelven problemas de seguridad. De hecho, el combate del crimen organizado — crimen complejo — exige además un cierto grado de ingenio.

WhatsApp Image 2025-07-29 at 11.18.22 AM

Milei en su loop imaginario, la política finge que no ve

Maria Herminia Grande
ANALISIS 29 de julio de 2025

Mientras Javier Milei gobierna para sus propios intereses y sostiene una mirada ajena al futuro del país, la urgencia política exige una oposición capaz de ofrecer un proyecto real, federal y humano. Gobernadores y referentes deben dejar de imitar al Presidente y asumir su rol frente al deterioro económico y social que atraviesa la Argentina.