¿Quién decidirá las elecciones en EE. UU.?

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza las claves detrás de las próximas elecciones presidenciales a llevarse a cabo en Estados Unidos.

POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-11-01-11.25.18-An-illustration-symbolizing-the-2024-U.S.-presidential-election-with-imagery-representing-a-divided-American-electorate.-Show-elements-like-urban-and-1536x878

Las claves detrás de un electorado dividido

A pocos días de las elecciones en Estados Unidos, las encuestas muestran una carrera ajustada entre la actual vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, y el ex presidente republicano, Donald Trump. A diferencia de 2020, Trump parece haber recuperado parte del terreno perdido, lo que plantea la posibilidad de un resultado incierto. Este año, los jóvenes, las minorías y los votantes blancos sin estudios universitarios podrían ser el factor decisivo.

El voto joven: ¿una ventaja reducida para los demócratas?

Harris aún cuenta con una ventaja de 17 puntos entre los votantes menores de 30 años, aunque esta diferencia es menor que en 2020, cuando Biden ganó a Trump en este grupo por 24 puntos. La brecha reducida indica que, aunque los jóvenes se inclinan hacia los demócratas, el margen se estrecha, lo cual podría afectar el resultado final en estados clave.

La persistente brecha de género

Las encuestas señalan una clara división de género: Harris aventaja a Trump en 10 puntos entre las mujeres, mientras que el ex presidente tiene una ventaja de 8 puntos entre los hombres. Este patrón, aunque no nuevo, subraya la importancia de la movilización femenina para el Partido Demócrata, especialmente en las áreas suburbanas.

Minorías y cambios en el apoyo afroamericano e hispano

Tradicionalmente demócratas, los afroamericanos podrían estar mostrando una inclinación ligeramente mayor hacia Trump este año, reduciendo en 15 puntos la ventaja que Biden obtuvo en 2020. En estados como Carolina del Norte y Georgia, donde la población negra tiene un peso significativo, estos cambios podrían resultar cruciales. Entre los votantes hispanos, también se observa una posible reducción en la ventaja demócrata, particularmente en Arizona, un estado clave donde Biden ganó en 2020 por un estrecho margen.

Blancos sin estudios universitarios: un electorado que puede marcar la diferencia

Uno de los factores clave en las elecciones pasadas ha sido el voto de los blancos sin estudios universitarios, especialmente en los estados del cinturón industrial como Pensilvania, Michigan y Wisconsin.

Aunque Trump sigue siendo fuerte en este grupo, Harris ha logrado reducir ligeramente la brecha, lo cual podría ser determinante en su estrategia para retener estos estados.

La geografía del voto: ciudades versus zonas rurales

Otro cambio notable es el avance de Trump en áreas urbanas, aunque Harris aún lidera en estas zonas con una ventaja de 26 puntos, menos que los 37 que Biden logró en 2020. Por otro lado, Harris ha avanzado en las zonas rurales, reduciendo la ventaja histórica de los republicanos en estas áreas.

El papel de los votantes independientes

Uno de los grupos más impredecibles en esta elección son los votantes independientes, quienes apoyaron en su mayoría a Biden en 2020. En esta ocasión, se encuentran divididos casi al 50% entre Harris y Trump, lo que convierte a este grupo en un factor decisivo.

¿Quién tiene la ventaja?

Con ambos candidatos recuperando terreno en grupos que históricamente favorecieron a sus rivales, estas elecciones podrían ser de las más reñidas en años recientes. La capacidad de cada campaña para movilizar a jóvenes, minorías, y a los votantes en zonas urbanas y rurales será clave. Estados como Arizona, Carolina del Norte, Georgia y el cinturón industrial volverán a estar en el centro de la disputa.

Te puede interesar
jeannette-jara-2052571

Jeannette Jara y el enigma de la izquierda chilena: ¿triunfo personal o victoria comunista?

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de julio de 2025

La contundente victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas de Chile no solo la convierte en la abanderada de la izquierda para las presidenciales de noviembre. También reabre un debate profundo sobre los límites del carisma personal, la identidad partidaria y el rumbo de la izquierda latinoamericana en tiempos de desafección política.

descarga-_1_

Uruguay mira al BRICS: una oportunidad estratégica en la nueva geopolítica del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de julio de 2025

El bloque BRICS –inicialmente concebido en 2001 , se ha transformado en una realidad geopolítica consolidada. Desde la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en 2014 hasta la reciente expansión del grupo en 2024 con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, los BRICS han ganado una gravitación inédita en los equilibrios globales. En este nuevo contexto multipolar, Uruguay ha comenzado a posicionarse como un socio estratégico emergente en el entramado del Sur Global.

29met-mamdani-voters-fltj-articleLarge

Zohran Mamdani y el nuevo rostro de Nueva York, el inmigrante progresista que desafía a Trump desde la Gran Manzana

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de julio de 2025

Con una historia personal que encarna las contradicciones y posibilidades del Estados Unidos contemporáneo, Zohran Mamdani se ha convertido en la nueva figura emergente de la política urbana del país. El legislador estatal, nacido en Uganda e hijo de intelectuales del sur global, ganó esta semana las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, desbancando al veterano Andrew Cuomo, en un resultado que pocos esperaban pero muchos necesitaban.

ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.