¿Quién decidirá las elecciones en EE. UU.?

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza las claves detrás de las próximas elecciones presidenciales a llevarse a cabo en Estados Unidos.

POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-11-01-11.25.18-An-illustration-symbolizing-the-2024-U.S.-presidential-election-with-imagery-representing-a-divided-American-electorate.-Show-elements-like-urban-and-1536x878

Las claves detrás de un electorado dividido

A pocos días de las elecciones en Estados Unidos, las encuestas muestran una carrera ajustada entre la actual vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, y el ex presidente republicano, Donald Trump. A diferencia de 2020, Trump parece haber recuperado parte del terreno perdido, lo que plantea la posibilidad de un resultado incierto. Este año, los jóvenes, las minorías y los votantes blancos sin estudios universitarios podrían ser el factor decisivo.

El voto joven: ¿una ventaja reducida para los demócratas?

Harris aún cuenta con una ventaja de 17 puntos entre los votantes menores de 30 años, aunque esta diferencia es menor que en 2020, cuando Biden ganó a Trump en este grupo por 24 puntos. La brecha reducida indica que, aunque los jóvenes se inclinan hacia los demócratas, el margen se estrecha, lo cual podría afectar el resultado final en estados clave.

La persistente brecha de género

Las encuestas señalan una clara división de género: Harris aventaja a Trump en 10 puntos entre las mujeres, mientras que el ex presidente tiene una ventaja de 8 puntos entre los hombres. Este patrón, aunque no nuevo, subraya la importancia de la movilización femenina para el Partido Demócrata, especialmente en las áreas suburbanas.

Minorías y cambios en el apoyo afroamericano e hispano

Tradicionalmente demócratas, los afroamericanos podrían estar mostrando una inclinación ligeramente mayor hacia Trump este año, reduciendo en 15 puntos la ventaja que Biden obtuvo en 2020. En estados como Carolina del Norte y Georgia, donde la población negra tiene un peso significativo, estos cambios podrían resultar cruciales. Entre los votantes hispanos, también se observa una posible reducción en la ventaja demócrata, particularmente en Arizona, un estado clave donde Biden ganó en 2020 por un estrecho margen.

Blancos sin estudios universitarios: un electorado que puede marcar la diferencia

Uno de los factores clave en las elecciones pasadas ha sido el voto de los blancos sin estudios universitarios, especialmente en los estados del cinturón industrial como Pensilvania, Michigan y Wisconsin.

Aunque Trump sigue siendo fuerte en este grupo, Harris ha logrado reducir ligeramente la brecha, lo cual podría ser determinante en su estrategia para retener estos estados.

La geografía del voto: ciudades versus zonas rurales

Otro cambio notable es el avance de Trump en áreas urbanas, aunque Harris aún lidera en estas zonas con una ventaja de 26 puntos, menos que los 37 que Biden logró en 2020. Por otro lado, Harris ha avanzado en las zonas rurales, reduciendo la ventaja histórica de los republicanos en estas áreas.

El papel de los votantes independientes

Uno de los grupos más impredecibles en esta elección son los votantes independientes, quienes apoyaron en su mayoría a Biden en 2020. En esta ocasión, se encuentran divididos casi al 50% entre Harris y Trump, lo que convierte a este grupo en un factor decisivo.

¿Quién tiene la ventaja?

Con ambos candidatos recuperando terreno en grupos que históricamente favorecieron a sus rivales, estas elecciones podrían ser de las más reñidas en años recientes. La capacidad de cada campaña para movilizar a jóvenes, minorías, y a los votantes en zonas urbanas y rurales será clave. Estados como Arizona, Carolina del Norte, Georgia y el cinturón industrial volverán a estar en el centro de la disputa.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

Gaza: la guerra que destruye también la memoria

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email