¿Quién decidirá las elecciones en EE. UU.?

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza las claves detrás de las próximas elecciones presidenciales a llevarse a cabo en Estados Unidos.

POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-11-01-11.25.18-An-illustration-symbolizing-the-2024-U.S.-presidential-election-with-imagery-representing-a-divided-American-electorate.-Show-elements-like-urban-and-1536x878

Las claves detrás de un electorado dividido

A pocos días de las elecciones en Estados Unidos, las encuestas muestran una carrera ajustada entre la actual vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, y el ex presidente republicano, Donald Trump. A diferencia de 2020, Trump parece haber recuperado parte del terreno perdido, lo que plantea la posibilidad de un resultado incierto. Este año, los jóvenes, las minorías y los votantes blancos sin estudios universitarios podrían ser el factor decisivo.

El voto joven: ¿una ventaja reducida para los demócratas?

Harris aún cuenta con una ventaja de 17 puntos entre los votantes menores de 30 años, aunque esta diferencia es menor que en 2020, cuando Biden ganó a Trump en este grupo por 24 puntos. La brecha reducida indica que, aunque los jóvenes se inclinan hacia los demócratas, el margen se estrecha, lo cual podría afectar el resultado final en estados clave.

La persistente brecha de género

Las encuestas señalan una clara división de género: Harris aventaja a Trump en 10 puntos entre las mujeres, mientras que el ex presidente tiene una ventaja de 8 puntos entre los hombres. Este patrón, aunque no nuevo, subraya la importancia de la movilización femenina para el Partido Demócrata, especialmente en las áreas suburbanas.

Minorías y cambios en el apoyo afroamericano e hispano

Tradicionalmente demócratas, los afroamericanos podrían estar mostrando una inclinación ligeramente mayor hacia Trump este año, reduciendo en 15 puntos la ventaja que Biden obtuvo en 2020. En estados como Carolina del Norte y Georgia, donde la población negra tiene un peso significativo, estos cambios podrían resultar cruciales. Entre los votantes hispanos, también se observa una posible reducción en la ventaja demócrata, particularmente en Arizona, un estado clave donde Biden ganó en 2020 por un estrecho margen.

Blancos sin estudios universitarios: un electorado que puede marcar la diferencia

Uno de los factores clave en las elecciones pasadas ha sido el voto de los blancos sin estudios universitarios, especialmente en los estados del cinturón industrial como Pensilvania, Michigan y Wisconsin.

Aunque Trump sigue siendo fuerte en este grupo, Harris ha logrado reducir ligeramente la brecha, lo cual podría ser determinante en su estrategia para retener estos estados.

La geografía del voto: ciudades versus zonas rurales

Otro cambio notable es el avance de Trump en áreas urbanas, aunque Harris aún lidera en estas zonas con una ventaja de 26 puntos, menos que los 37 que Biden logró en 2020. Por otro lado, Harris ha avanzado en las zonas rurales, reduciendo la ventaja histórica de los republicanos en estas áreas.

El papel de los votantes independientes

Uno de los grupos más impredecibles en esta elección son los votantes independientes, quienes apoyaron en su mayoría a Biden en 2020. En esta ocasión, se encuentran divididos casi al 50% entre Harris y Trump, lo que convierte a este grupo en un factor decisivo.

¿Quién tiene la ventaja?

Con ambos candidatos recuperando terreno en grupos que históricamente favorecieron a sus rivales, estas elecciones podrían ser de las más reñidas en años recientes. La capacidad de cada campaña para movilizar a jóvenes, minorías, y a los votantes en zonas urbanas y rurales será clave. Estados como Arizona, Carolina del Norte, Georgia y el cinturón industrial volverán a estar en el centro de la disputa.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-14-ago-2025-13_53_24

Lula recurre a Xi, Putin y Modi para sortear el tarifazo de Trump y reforzar el eje del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL21 de agosto de 2025

La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.

Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.

Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.