¿Quién decidirá las elecciones en EE. UU.?

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza las claves detrás de las próximas elecciones presidenciales a llevarse a cabo en Estados Unidos.

POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-11-01-11.25.18-An-illustration-symbolizing-the-2024-U.S.-presidential-election-with-imagery-representing-a-divided-American-electorate.-Show-elements-like-urban-and-1536x878

Las claves detrás de un electorado dividido

A pocos días de las elecciones en Estados Unidos, las encuestas muestran una carrera ajustada entre la actual vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, y el ex presidente republicano, Donald Trump. A diferencia de 2020, Trump parece haber recuperado parte del terreno perdido, lo que plantea la posibilidad de un resultado incierto. Este año, los jóvenes, las minorías y los votantes blancos sin estudios universitarios podrían ser el factor decisivo.

El voto joven: ¿una ventaja reducida para los demócratas?

Harris aún cuenta con una ventaja de 17 puntos entre los votantes menores de 30 años, aunque esta diferencia es menor que en 2020, cuando Biden ganó a Trump en este grupo por 24 puntos. La brecha reducida indica que, aunque los jóvenes se inclinan hacia los demócratas, el margen se estrecha, lo cual podría afectar el resultado final en estados clave.

La persistente brecha de género

Las encuestas señalan una clara división de género: Harris aventaja a Trump en 10 puntos entre las mujeres, mientras que el ex presidente tiene una ventaja de 8 puntos entre los hombres. Este patrón, aunque no nuevo, subraya la importancia de la movilización femenina para el Partido Demócrata, especialmente en las áreas suburbanas.

Minorías y cambios en el apoyo afroamericano e hispano

Tradicionalmente demócratas, los afroamericanos podrían estar mostrando una inclinación ligeramente mayor hacia Trump este año, reduciendo en 15 puntos la ventaja que Biden obtuvo en 2020. En estados como Carolina del Norte y Georgia, donde la población negra tiene un peso significativo, estos cambios podrían resultar cruciales. Entre los votantes hispanos, también se observa una posible reducción en la ventaja demócrata, particularmente en Arizona, un estado clave donde Biden ganó en 2020 por un estrecho margen.

Blancos sin estudios universitarios: un electorado que puede marcar la diferencia

Uno de los factores clave en las elecciones pasadas ha sido el voto de los blancos sin estudios universitarios, especialmente en los estados del cinturón industrial como Pensilvania, Michigan y Wisconsin.

Aunque Trump sigue siendo fuerte en este grupo, Harris ha logrado reducir ligeramente la brecha, lo cual podría ser determinante en su estrategia para retener estos estados.

La geografía del voto: ciudades versus zonas rurales

Otro cambio notable es el avance de Trump en áreas urbanas, aunque Harris aún lidera en estas zonas con una ventaja de 26 puntos, menos que los 37 que Biden logró en 2020. Por otro lado, Harris ha avanzado en las zonas rurales, reduciendo la ventaja histórica de los republicanos en estas áreas.

El papel de los votantes independientes

Uno de los grupos más impredecibles en esta elección son los votantes independientes, quienes apoyaron en su mayoría a Biden en 2020. En esta ocasión, se encuentran divididos casi al 50% entre Harris y Trump, lo que convierte a este grupo en un factor decisivo.

¿Quién tiene la ventaja?

Con ambos candidatos recuperando terreno en grupos que históricamente favorecieron a sus rivales, estas elecciones podrían ser de las más reñidas en años recientes. La capacidad de cada campaña para movilizar a jóvenes, minorías, y a los votantes en zonas urbanas y rurales será clave. Estados como Arizona, Carolina del Norte, Georgia y el cinturón industrial volverán a estar en el centro de la disputa.

Te puede interesar
Congreso-de-la-Republica-al-Atardecer

Perú: La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis institucional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de octubre de 2025

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un proceso exprés que refleja, una vez más, la fragilidad del sistema político peruano. La moción de “incapacidad moral permanente”, aprobada por una amplia mayoría de los partidos conservadores —incluido el fujimorismo—, puso fin a un mandato marcado por la represión, los escándalos y el fracaso en contener la ola de violencia que asfixia al país.

ChatGPT-Image-9-oct-2025-18_46_40

Israel y Hamás firman la paz: un frágil amanecer tras dos años de guerra

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de octubre de 2025

Después de dos años de una devastadora guerra, Israel y Hamás firmaron finalmente un acuerdo de paz que promete poner fin al conflicto más sangriento en Oriente Próximo desde 1948. El pacto, impulsado por el plan de veinte puntos propuesto por Donald Trump, será efectivo una vez que el gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu lo apruebe formalmente.

ChatGPT-Image-5-oct-2025-10_40_30

Gaza: dos años de guerra y el reacomodamiento del tablero global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de octubre de 2025

A dos años del inicio de la guerra en Gaza, el balance excede la devastación humanitaria y se proyecta sobre el tablero geopolítico global. El conflicto, desencadenado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023 y la respuesta israelí, ha alterado alianzas regionales, debilitado a viejos actores, reconfigurado el poder en Oriente Medio y puesto en evidencia tanto la centralidad de Estados Unidos como la impotencia de Europa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email