De fragmentación en fragmentación (mal de época)

No caben dudas que la Argentina política se está reformateando. Los partidos van de fragmentación en fragmentación. Eso sí, la agenda la sigue manejando el presidente Milei, que también las sufre en su partido (LLA), antes de constituirlo. Tal vez sea el llamado mal de época.

ANALISIS 30 de octubre de 2024Maria Herminia GrandeMaria Herminia Grande
WhatsApp Image 2024-10-30 at 18.58.22

Del PRO queda su historia y un poco más: CABA, y desde allí, debe Mauricio Macri   jugar sus cartas con algún falso envido para evitar que Milei no se lo fagocite.

El partido Justicialista con su elección judicializada, pasó a ser la trinchera que eligió Cristina Fernández de Kirchner para rearmarse e intentar manejar la lapicera el próximo 2025. 

Pareciera que adueñarse de los extremos es la consigna.

Macri a pesar de intentar derechizarse, no puede con un Milei que le gana con su extrema derecha.  

El peronista Quintela intentaba -¿aún lo intenta?- ser el bastión que pueda expresar un peronismo no kirchnerista. Ha entendido que con el pasado es casi imposible construir futuro. 

En el caso de la UCR, la creación del bloque “Democracia para siempre” es producto sencillamente de un dilema: estar o no con  Milei. Entreparéntesis la oquedad de valores identitarios hace muy difícil decir NO cuando el oficialismo llama. Entonces (y esto se vive en todos los espacios),  aparecen los oficialismos clandestinos que podemos definirlos así: “porque somos claramente opositores votamos lo que el oficialismo nos pide” . Es verdad que las circunstancias vuelven a los opositores posibles oficialismos, pero es por  la empatía, antes eran los proyectos,  lo que convierte a un grupo de dirigentes políticos en oficialistas.

El flamante bloque conducido por Pablo Juliano, intenta con esta escisión dar rienda suelta a las convicciones de los integrantes, tal vez buscando el reflejo lejano de Raúl Alfonsín. Allí está Facundo Manes que quiere persuadir con un proyecto que no grite, no insulte, y sí explique, escuche y dialogue. Tal vez demasiado para esta época, pero como dice Raúl Timerman “algún día la gente se va a cansar de los extremos” .

El Presidente insulta y desea manejar a los periodistas y a los medios. Con desagrado esta cronista vio como Martín Menem le pedía explicaciones y retaba a un periodista de TN, porque luego de haber entrevistado al Presidente donde éste  insultó y agravió a Marcelo Bonelli (hombre de ese canal),  el medio le  otorgó  derecho a réplica. 

Pero todo pasa de largo porque el sector financiero está muy satisfecho con el hacer del gobierno. Sus negocios van bien. Y hay que sostenerlo. No importa la pobreza, ellos no la sufren. No importa la desocupación, no es su problema. No importa la parálisis de fábricas y comercios, ellos no tienen puesto su interés allí. Argentina deberá despertar de este letargo.

Carlos Pellegrini (generación admirada por Milei), afirmaba “Sin industria no hay nación” 

 

Te puede interesar
607b747093df4_700_462!

El Índice de Riesgo Político marca 8,3 puntos en septiembre y advierte un escenario de creciente inestabilidad social y financiera

ANALISIS 21 de octubre de 2025

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET-UMET) presentaron la primera edición del Índice de Riesgo Político (IRP), un indicador que busca medir la estabilidad política del país a través de variables económicas, sociales, fiscales y financieras.

billete Pellegrini

Un déjà vu monetario

ANALISIS 16 de octubre de 2025

La posibilidad de que el gobierno de Javier Milei implemente un sistema de convertibilidad entre el peso argentino y el dólar estadounidense reconoce no uno, sino dos antecedentes históricos. Una mirada simultánea al presente y al pasado alienta la duda sobre la conveniencia de adoptar ese programa.

Captura de pantalla 2025-10-06 233054

Triple crimen de Varela: sacrificios rituales para el éxito redentor

ANALISIS 06 de octubre de 2025

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida. La disolución de la comunidad y los valores compartidos nos devuelve la mirada asesina del abismo.

workshop-corrupcion

El espejo roto de la política argentina

Rubén Zavi
ANALISIS 02 de octubre de 2025

Un espejo refleja lo que somos, pero cuando se rompe, ya no devuelve una imagen nítida: solo fragmentos, pedazos inconexos y distorsionados. Así perciben hoy los argentinos a su dirigencia. Datos cuantitativos muestran que la principal preocupación social ya no son los precios, la pobreza o la inseguridad, sino algo más profundo: la sensación de que la política se quebró en su vínculo con la confianza ciudadana.

Buques (1)

Al campo todo; a la pesca, ni justicia

Giuliano Falconnat
ANALISIS 30 de septiembre de 2025

En medio de la profunda crisis macroeconómica que atraviesa el país, con la escasez de dólares como causa principal y una corrida cambiaria que obligó al Banco Central a intervenir fuertemente para contener el precio del dólar, el Gobierno Nacional puso en marcha dos recetas ya conocidas, que evidencian la desesperación por llegar a las elecciones del próximo 26 de octubre con el menor daño posible.