De fragmentación en fragmentación (mal de época)

No caben dudas que la Argentina política se está reformateando. Los partidos van de fragmentación en fragmentación. Eso sí, la agenda la sigue manejando el presidente Milei, que también las sufre en su partido (LLA), antes de constituirlo. Tal vez sea el llamado mal de época.

ANALISIS 30 de octubre de 2024Maria Herminia GrandeMaria Herminia Grande
WhatsApp Image 2024-10-30 at 18.58.22

Del PRO queda su historia y un poco más: CABA, y desde allí, debe Mauricio Macri   jugar sus cartas con algún falso envido para evitar que Milei no se lo fagocite.

El partido Justicialista con su elección judicializada, pasó a ser la trinchera que eligió Cristina Fernández de Kirchner para rearmarse e intentar manejar la lapicera el próximo 2025. 

Pareciera que adueñarse de los extremos es la consigna.

Macri a pesar de intentar derechizarse, no puede con un Milei que le gana con su extrema derecha.  

El peronista Quintela intentaba -¿aún lo intenta?- ser el bastión que pueda expresar un peronismo no kirchnerista. Ha entendido que con el pasado es casi imposible construir futuro. 

En el caso de la UCR, la creación del bloque “Democracia para siempre” es producto sencillamente de un dilema: estar o no con  Milei. Entreparéntesis la oquedad de valores identitarios hace muy difícil decir NO cuando el oficialismo llama. Entonces (y esto se vive en todos los espacios),  aparecen los oficialismos clandestinos que podemos definirlos así: “porque somos claramente opositores votamos lo que el oficialismo nos pide” . Es verdad que las circunstancias vuelven a los opositores posibles oficialismos, pero es por  la empatía, antes eran los proyectos,  lo que convierte a un grupo de dirigentes políticos en oficialistas.

El flamante bloque conducido por Pablo Juliano, intenta con esta escisión dar rienda suelta a las convicciones de los integrantes, tal vez buscando el reflejo lejano de Raúl Alfonsín. Allí está Facundo Manes que quiere persuadir con un proyecto que no grite, no insulte, y sí explique, escuche y dialogue. Tal vez demasiado para esta época, pero como dice Raúl Timerman “algún día la gente se va a cansar de los extremos” .

El Presidente insulta y desea manejar a los periodistas y a los medios. Con desagrado esta cronista vio como Martín Menem le pedía explicaciones y retaba a un periodista de TN, porque luego de haber entrevistado al Presidente donde éste  insultó y agravió a Marcelo Bonelli (hombre de ese canal),  el medio le  otorgó  derecho a réplica. 

Pero todo pasa de largo porque el sector financiero está muy satisfecho con el hacer del gobierno. Sus negocios van bien. Y hay que sostenerlo. No importa la pobreza, ellos no la sufren. No importa la desocupación, no es su problema. No importa la parálisis de fábricas y comercios, ellos no tienen puesto su interés allí. Argentina deberá despertar de este letargo.

Carlos Pellegrini (generación admirada por Milei), afirmaba “Sin industria no hay nación” 

 

Te puede interesar
Lo que el Mercado no hará…

Lo que el mercado no hará...

Facundo Ramos
ANALISIS 19 de marzo de 2025

¿Qué pasaría si las decisiones sobre educación, salud o infraestructura quedarán en manos del mercado? ¿Es el repliegue del Estado una evolución natural o el preludio de una crisis social? Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas y experto en comunicación estratégica, analiza el impacto de la fragmentación estatal y cómo la lógica de la rentabilidad inmediata amenaza la inversión en el futuro. Cuando el Estado se retira, ¿quién decide qué es necesario para la sociedad?

WhatsApp Image 2025-02-07 at 1.18.44 PM

Los nazis ¿eran socialistas?

Sebastián Lalaurette
ANALISIS 07 de febrero de 2025

El Presidente repitió una idea que circula hace años y cuyo significado conviene desentrañar. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que el nazismo fue una forma de socialismo? ¿Hay algo de mérito en la comparación? Una lente deformante que apunta hacia el pasado para desdibujar la figura del presente.

1 (1)

Nomofobia: cuando tu móvil afecta tus decisiones.

Facundo Ramos
ANALISIS 17 de enero de 2025

¿El miedo a estar sin tu móvil es sólo un hábito del siglo XXI o un reflejo de una sociedad hiperconectada y dependiente? Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas y experto en comunicación estratégica, analiza la nomofobia como fenómeno contemporáneo y su impacto no solo en la salud mental, sino también en la interacción social y las dinámicas políticas. ¿Estamos perdiendo el control en una era gobernada por dispositivos móviles?

DALL·E 2025-01-16 10.09.14 - A brick wall painted with the Argentine flag. The wall is textured, showing the details of the bricks and mortar, and features the sky blue and white

Desempolvar el viejo anhelo de la unidad nacional

Agustín Balladares
ANALISIS 16 de enero de 2025

Siempre me asombraron los muros. No los grandes ni los históricos, no los de piedra ni los de hierro, sino esos que no se ven, pero se sienten. Muros de distancia entre un barrio y otro, entre una mirada y otra, entre una política y su pueblo. Esos muros que no necesitan ladrillos, porque están hechos de desencuentros, de silencios, de todo lo que dejamos pendiente como sociedad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email