
Lanzamos una hipótesis un tanto audaz: el cambio de ánimo de la gente respecto del ajuste de Milei tiene que ver con que, al fin, una variable de la economía que parecía lejana ahora se incorporó a la vida en los hogares.
En el último informe semanal del think thank de Martín Guzmán, Suramericana Visión, se dieron a conocer los principales datos macroeconómicos del país que corresponden al período de septiembre de 2024.
ECONOMÍA21 de octubre de 2024 Suramericana Visión: Informe semanal
El dato relevado más importante para las personas se cierne en torno a la inflación. De acuerdo al informe, luego de cuatro meses la inflación en septiembre (3,5%) perforó el nivel del 4%. De esta manera, la dinámica de la inflación estará influenciada por la velocidad de recuperación de la actividad económica, los salarios, y el ritmo de ajustes de tarifas que decida implementar el Gobierno en los próximos meses.
Por otro lado, la recaudación de impuestos durante el mes continúa en terreno negativo pero ha logrado moderar su caída durante el mes de septiembre, mientras que el gasto público sigue manteniendo una dinámica de ajuste especialmente sobre el sistema previsional, transferencias a provincias, y la obra pública.
La actividad industrial moderó su recuperación tras haber crecido un 1,5% en agosto, teniendo en cuenta que en julio se había observado un crecimiento del 7,2%. Particularmente, el sector de la construcción cayó un 2,9% e interrumpió una racha de cuatro meses de subas consecutivas.
Desde el Gobierno, la economía busca encontrar un piso en 2024 desde el cual proyectar una recuperación en 2025.
Con respecto a las reservas, tuvieron una modesta recuperación en septiembre (+USD 454 millones) de la mano de la suba del efectivo mínimo a partir del aumento de los depósitos en dólares. En este sentido, se puede concluir que los ingresos extraordinarios del blanqueo de capitales en septiembre contribuyeron positivamente para esta recuperación.
Los depósitos en dólares también observaron un récord y se ubican en el nivel más alto desde mayo de 2019, lo que permitió una recuperación sostenida del crédito al sector privado en moneda extranjera.
En última instancia, el informe detalla que las liquidaciones mejoraron, pero el BCRA (Banco Central de la República Argentina) sigue sin poder acumular: en el mercado oficial de cambios el BCRA acumuló compras netas por apenas USD 17 millones.

Lanzamos una hipótesis un tanto audaz: el cambio de ánimo de la gente respecto del ajuste de Milei tiene que ver con que, al fin, una variable de la economía que parecía lejana ahora se incorporó a la vida en los hogares.

Por segunda vez en menos de una década, Argentina es el país más endeudado del mundo con el FMI. Y por segunda vez, lo hizo sin cumplir las reglas que el propio organismo se impuso para evitar estos desastres, ni las reglas que se impuso el propio país. Los problemas los vamos a pagar por varias generaciones.

La caída del consumo en Argentina se profundiza mes a mes y ya se siente con fuerza en todas las provincias. La pérdida del poder adquisitivo de los salarios aparece como el principal motor de este fenómeno, que afecta directamente la economía doméstica y pone en jaque a los pequeños comercios.

La inflación ha sido históricamente uno de los principales flagelos económicos de Argentina. Ningún gobierno, sin importar su signo político, ha logrado erradicarla por completo. En ese contexto, la actual gestión de Javier Milei sostiene que está logrando “controlarla”. Sin embargo, los datos muestran una realidad más compleja y preocupante: aunque el índice de precios al consumidor empieza a desacelerarse, el consumo interno se desploma.

En un contexto económico marcado por la desaceleración inflacionaria y las presiones cambiarias, la consultora Suramericana Visión presentó su último Panorama Económico Semanal, en el que analiza los desafíos macroeconómicos actuales, el comportamiento del dólar, las reservas del Banco Central y las posibles medidas de política monetaria que podrían adoptarse en el corto y mediano plazo.

En un nuevo informe semanal, el think tank de Martín Guzmán, Suramericana Visión, publicó los datos económicos más relevantes del período correspondiente a la segunda semana de diciembre. A un año de la asunción de Javier Milei, la industria continúa su caída mientras que la inflación de noviembre mostró su porcentaje más bajo desde julio de 2020.