LA BANDA SIGUE TOCANDO PERO EL AGUA CONTINÚA INUNDANDO

Entre riffs, fuego y delirio político, Javier Milei se relanzó al escenario del Movistar Arena como si la campaña fuera un reencuentro de su propia banda. Mientras la economía se desangra y el poder real se achica, el Presidente se refugia en la mesa chica, con una lógica impermeable ante la realidad compartida.

POLITICAR MAGAZINE20 de octubre de 2025 Lic. Luciano Gabriel Ronzoni Guzmán
tapa 001 FLAT

Repasó el escenario y los detalles, dio unos pasos, transmitió la ceremonia previa, saludó a su público mientras las bellas coristas practicaban su parte, con mucha más actitud groupie que arte musical. “¡Dame fuego!”, gritó el frontman. De las troneras FX salieron enormes llamas, anunciando lo que venía. Las estrellas de rock son así: tienen sus particularidades.

En este caso fue Javier Milei, un rockero devenido presidente de una de las naciones más importantes de Hispanoamérica. 

Todo el fine tuning libertario fue resumido en el grito rebelde que creó el legendario Lemmy Kilmister: Born to Raise Hell, levantar el infierno rockeando con todo.

Sí, el Presidente, líder de la banda, hizo un show como reboot de la campaña y presentación de un libro, todo a puro salvajismo y transpiración.

3

El set de canciones  fue variopinto y cerró con Tu vicio de Charly García, con la letra cambiada a “Yo soy un liberal”.

En la banda se podía contar a “Bertie” Benegas Lynch en la bata y a Lilia Lemoine (diputada nacional) como una de las voces, en una adaptación rubia de Siouxsie Sioux. Por supuesto, dopamina al máximo. Y un sinfín de repudios mediáticos y sociales. Un desborde absolutamente fuera de tiempo. 

Pura actitud, inconsciencia, delirio o todo junto

Si Argentina hubiera estado creciendo al 8% anual, solo hubiera sido una excentricidad de quien la tiene atada al comando de un país. Pero la situación es calamitosa.

Nuestro país atraviesa una depresión económica sumada a una sobre emisión por vía de endeudamiento y una crisis de liquidez, sostenida por el riesgoso aporte directo del Tesoro de los Estados Unidos, que hoy conduce el plan económico y de estabilización.

Una ayuda netamente política, que los alfiles de Trump dicen sin tapujos, con la condición de echar a China de la Argentina (uno de los principales destinos de exportaciones), ceder los recursos minerales estratégicos y rendir a la OTAN la llave del Atlántico Sur y la Antártida, una zona caliente de conflicto dentro de menos de dos décadas.

En paralelo, una crisis política casi terminal tras las groseras sospechas de corrupción de la criptoestafa Libra, qué le pegó de lleno al Presidente, quien la promocionó a través de un posteo en X. Tras ello, las denuncias salpican directamente a la hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; a Lule Menem y a Martín Menem, por cohecho activo en la ANDIS —la agencia que se encarga de trabajar por las personas con discapacidad—, ventilado por medio de audios indecorosos donde se desembucha la maniobra y las quejas del ex titular del área, Sergio Spagnuolo, por no cobrar su “pedazo”.

Para rematar, en el tramo final de campaña, el primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, tuvo que dimitir tras un enchastre que lo liga a un empresario acusado de narcotráfico, Fred Machado, quien aportó dinero y logística en la anterior campaña donde “El Profe” buscó el sillón de Rivadavia. Vale decir que Machado está siendo requerido para ser enjuiciado en los EE. UU. por delitos graves que podrían depositarlo en una cárcel norteamericana por los próximos 40 años.

Un camino que el mismo Espert puede terminar recorriendo una vez que concluyan sus fueros parlamentarios. Es que no podían sumarse en una misma campaña el eslogan “Karina alta coimera, Espert narcodiputado”.

“Si Argentina hubiera estado creciendo al 8% anual, solo hubiera sido una excentricidad de quien la tiene atada al comando de un país.”

Una realidad paralela en el music show

Un delirio es una idea que se vive como absolutamente verdadera, pero que no se sostiene en la realidad compartida. No es una “mentira” ni una “imaginación”: es tan real como la gravedad o el aire. Tampoco es una idea absurda, es una certeza impermeable. Por eso no se discute ni se puede cambiar con lógica.

En el delirio, la realidad cambia de reglas: lo simbólico, lo casual, lo místico o lo persecutorio se mezclan en un nuevo orden que sólo tiene sentido allí donde se genera.

Desde afuera se ve como locura; desde adentro, es un universo alternativo donde todo está conectado por una lógica invisible, totalmente viable para quienes deliran y absolutamente reñida con el sentido común del resto.

Por supuesto, corresponde a una situación que perciben quienes tienen estructura psicótica, pero también funciona como metáfora de lo que el Gobierno, con sus actos, está mostrando a la comunidad nacional.

El presidente Javier Milei volvió a la figura que le dio réditos en el pasado, cuando era un histriónico, polémico y querible comentarista de TV, con su estilo exuberante, irascible y temperamental. 

5

En el Movistar Arena retornó el rockstar y se reconcilió definitivamente con su guardia pretoriana. La juventud libertaria —“Las Fuerzas del Cielo”—, que había sido ninguneada en el último año, encabezada por Santiago Caputo en lo estratégico y “Gordo” Dan Parisini en lo táctico, se hizo presente para ocupar su lugar Front row or die (“primera fila o muerte”) en el intento de recuperar la mística militante tuitera que le dio hándicap electoral.

En el momento en que fue elegido presidente fueron vitales los votos de los jóvenes de sectores empobrecidos, desesperanzados, enojados, lanzados al individualismo más feroz, permeables a discursos emocionales y violentos, cultura coach típica de redes y deseosos de éxito rápido o de reconocimiento inmediato.

“El presidente Javier Milei volvió a la figura que le dio réditos en el pasado, cuando era un histriónico, polémico y querible comentarista de TV, con su estilo exuberante, irascible y temperamental”

Repetir la fórmula, tras dos años de penurias que agravaron la situación de esos mismos colectivos, podría parecer descabellado y contrario al realismo político, pero es la lógica del núcleo duro de Javier Milei. La situación de frustración alcanzó incluso a este bastión.

La encuesta de la consultora Zuban Córdoba difundida días atrás es muy pesimista respecto del resultado electoral. El 64% de los argentinos desaprueba la gestión presidencial. En lo personal, Milei cosecha una imagen negativa del 63%, y tras cartón otro dato demoledor: un 62% de los argentinos rechaza la injerencia de Trump y Estados Unidos en las directrices económicas. Su hermana Karina es la funcionaria con peor performance, con un rechazo del 70%.

Si nos movemos a la provincia de Buenos Aires, distrito electoral eje, según el relevamiento de Nueva Comunicación —la consultora que mayor acierto tuvo en las elecciones provinciales—, el PJ se encuentra 15 puntos por encima de La Libertad Avanza, extendiendo la brecha cada día un poco más. En otros grandes centros urbanos del país, la diferencia se achica, pero mantiene la tendencia de rechazo.

La inyección de oxígeno que le dio el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, parece haber revitalizado las energías de La Libertad Avanza, pero siempre dentro del microclima autorreferencial en el que hoy se maneja el oficialismo.

La imagen entusiasta del recital en el Arena no registra lazos con lo que está ocurriendo puertas afuera del reducto presidencial, que parece haberse encerrado en una narrativa férrea de que el apoyo estadounidense le da un boleto ganador mágico. Craso error. El problema es la economía, no la ideología. 

“El problema es la economía, no la ideología” 

El segundo factor que opera es homologar la cultura política argentina con la que se vive en países tropicales de Hispanoamérica. Nuestra sociedad es paradójica: ama el dólar, pero es profundamente anti anglosajona.

En nuestro ADN, una alianza con Reino Unido y EEUU tan férrea no es algo que genere entusiasmo, sino todo lo contrario. Se puede decir que finalmente puede aparecer el salvataje, pero el daño de un secretario del Tesoro de EE. UU. hablando directamente de los intereses que buscan en la Argentina está hecho.

bessent

Si algo nos caracteriza como pueblo, es la costumbre argentina de decir “no”.

“En nuestro ADN, una alianza con Reino Unido y EEUU tan férrea no es algo que genere entusiasmo, sino todo lo contrario”

¿La banda toca o toca?

A todo esto, todos estamos al tanto de que el Presidente selló su destino con el resultado de las elecciones de los próximos días. No parecería haber espacio para un vuelco en las preferencias electorales.

Está claro que, hoy por hoy, un resultado electoral más o menos decoroso puede darle la cantidad de legisladores necesaria para bloquear leyes o la anulación de vetos.

Como si nada fuera, sigue lanzando audaces medidas y ambiciosos planes hacia el futuro, como una reforma impositiva y una polémica flexibilización laboral que presupone nuevos ajustes con duras cargas sobre los trabajadores y pérdida de derechos. No importa: hay certeza impermeable en el decisor principal del país.

“El Presidente selló su destino con el resultado de las elecciones de los próximos días”

el-presidente-javier-milei-junto-a-la-directora-OQFW6JWSBRHEFP2QXQXVVZUHEM

Pese a que el FMI le dio mucho rescate financiero para favorecer la bicicleta financiera, la titular del organismo, Kristalina Georgieva, elogió a Milei con una advertencia dramática. Sin demasiado empacho expresó: “Hemos visto líderes valientes que recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara”, poniendo la “disciplina fiscal” del primer magistrado argentino como ejemplo. ¿También los organismos financieros están en una realidad paralela? Todo puede ser. Son tiempos líquidos y de ideas gaseosas. 

Lo que está instalado en el centro de decisiones del gobierno es la imposibilidad para ver la realidad política desde los intereses involucrados. Y mucho menos habilidad para percibir un clima social caliente, espeso y cada día más hostil.

No hay cruzada, no hay guerra santa en este paño: solo existen choques de voluntades contrapuestas. Todo lo demás es negacionismo y está reñido con el sentido común compartido, como en la definición de delirio. La metáfora del espectáculo, en este escenario de performers y artistas de varieté de todo tipo ejerciendo funciones clave, da crédito a la idea de que sí, estamos en presencia del último show. Los músicos siguen tocando, pero el agua continúa inundando este barco llamado Argentina. Y cosas peores veremos. 

“Los músicos siguen tocando, pero el agua continúa inundando este barco llamado Argentina”

Te puede interesar
Vito Contessi

Una tormenta perfecta para el sector pesquero

POLITICAR MAGAZINE17 de octubre de 2025

La industria atraviesa una crisis profunda que parece muy difícil de remontar, en vista de la baja de los precios internacionales. Los empresarios del sector reclaman una mayor desregulación y se quejan de que el gobierno de Milei hace exactamente lo contrario. También la Provincia lanza críticas a la administración libertaria. La pesca del langostino, en el centro de la debacle.

Javier Milei

La delgada línea sucesoria de Javier Milei en la presidencia: enemigos internos, libertarios y un supremo

Mariana Pardo
POLITICAR MAGAZINE15 de octubre de 2025

La política argentina tiene una tradición de inestabilidad que hace que un tema aparentemente remoto, como la sucesión presidencial, nunca deje de estar presente en la conversación pública. Por eso, la Constitución y las leyes fueron afinando un mecanismo que asegure que siempre haya alguien en condiciones de ocupar la Casa Rosada. Ese mecanismo es la línea sucesoria presidencial.

WhatsApp Image 2025-05-28 at 12.46.24 PM

La sorprendente expansión de la solución inteligente Argentina que ayuda a los gobiernos a transformar el trabajo informal de oficios

Dan Nativ
POLITICAR MAGAZINE14 de octubre de 2025

Los gobiernos municipales en Argentina enfrentan desde hace años una doble tensión estructural: cómo acompañar a su comunidad con servicios de calidad y, al mismo tiempo, generar políticas públicas efectivas que aborden las desigualdades estructurales del empleo informal. A diario, los municipios invierten en formación, talleres y ferias de oficios, pero carecen de herramientas que permitan medir su impacto real en la inclusión laboral. En ese contexto, la plataforma digital Quién x Mí (QXM) emerge como una solución tecnológica con impacto social y administrativo.

agencia-acceso-la-informacion-publica

Saber de qué se trata

Paz Míguez
POLITICAR MAGAZINE13 de octubre de 2025

Según cuenta la leyenda, la frase que da título a esta nota surgió de forma anónima durante la Revolución de Mayo mientras un grupo de criollos, allá por 1810 y bajo la lluvia, pedía que se les revelara qué sucedía puertas adentro del Cabildo. Inspiró también el primer ejemplar del periódico La Gaceta. Y desde ese tiempo a esta parte, la consigna sigue vigente para recordarnos la importancia de exigir transparencia en los actos de gobierno.