Una tormenta perfecta para el sector pesquero

La industria atraviesa una crisis profunda que parece muy difícil de remontar, en vista de la baja de los precios internacionales. Los empresarios del sector reclaman una mayor desregulación y se quejan de que el gobierno de Milei hace exactamente lo contrario. También la Provincia lanza críticas a la administración libertaria. La pesca del langostino, en el centro de la debacle.

POLITICAR MAGAZINE17 de octubre de 2025
somu-banderajpg

En medio de la crisis económica general que afecta al país, un sector está sufriendo particularmente. Se trata de la industria pesquera, que por estos días (en realidad hay que hablar de meses y años) viene siendo golpeada por una combinación de factores internos y externos que, como tsunamis, parecen imposibles de remontar antes de que el barco se hunda.

Los empresarios del sector afirman que están sufriendo grandes pérdidas por la disminución de los ingresos por exportación de sus productos y el peso cada vez más significativo de la carga salarial y de los derechos únicos de extracción (DUE) en su saldo de caja. La venta de activos y el cierre de empresas, especialmente en la zona de Mar del Plata, donde está el puerto más importante del país, hablan a las claras de la tormenta que se abate sobre esta industria, y particularmente la fresquera.

Por supuesto, es imposible dar cuenta de la situación del sector sin considerar, como factor principal, la caída de los precios internacionales. El mundo demanda menos productos de nuestro mar; es más difícil venderlos a un precio razonable. A esto se suma, además, el atraso del dólar, que genera menores rendimientos. Por eso, la ecuación ya no cierra.

“Si salgo a pescar, pierdo más plata que con el barco parado”, dijo un empresario pesquero al diario económico El Cronista, que daba cuenta de la situación dramática del sector del langostino: desde mediados de marzo, un centenar de buques permanecían amarrados, sin salir a buscar el fruto de las aguas, ya que no les rendía económicamente, y se perdieron, según se calcula, 300 millones de dólares por esa causa.

Todo esto, en un contexto de aumento de la pesca en cantidad de criaturas extraídas, especialmente moluscos (que evidentemente sufren más que los langostinos en este panorama). Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) hablan a las claras de dónde se concentra la crisis: en el sector fresquero. La cantidad de buques fresqueros que se lanzaron a las aguas en mayo de este año fue un 9,7% menos que en el mismo mes del año anterior, y la de buques congeladores aumentó un 16,8%. Se recogieron un 88,8% menos de langostinos, aunque aumentó un 3,6% la captura de peces y un 82,8% la de moluscos. En julio, la actividad registró su peor nivel desde la época de la pandemia de COVID-19.

Los empresarios culpan al alto costo salarial (como ha sucedido y seguirá sucediendo siempre en la Argentina), pero para los trabajadores de la pesca la situación también es dramática. Habría que decir: más dramática, por su condición de empleados cuyo ingreso queda sujeto a lo que logren capturar. Hay unos 50.000 trabajadores cuya situación está comprometida, según diversos reportes.

En contraste, la situación parece ser más relajada que nunca para los propios langostinos, que por estos días, y hasta que algo cambie, pueden nadar a sus anchas sin que nadie vaya a buscarlos.

Vito Contessi

“La situación es desesperante”, dijo a POLITICAR Vito Contessi, presidente del astillero que lleva su apellido y que además es accionista de una empresa pesquera, y que por lo tanto es testigo y víctima de la crisis a dos frentes. “La clase política en general no toma noción de la magnitud de la crisis que atraviesa la pesca.”

El tema, como tantos otros, enfrenta al gobierno nacional con el de la provincia de Buenos Aires. El ministro bonaerense de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, dijo que Javier Milei “está llevando al abismo” a la industria pesquera con sus políticas, específicamente el aumento de los DUE, que “amenaza su continuidad”. También apuntó particularmente contra el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

Federico Sturzenegger

“La clase política en general no toma noción de la magnitud de la crisis que atraviesa la pesca.”

Lo que pidió la Provincia, inútilmente, fue que se revirtiera el incremento de los DUE, pero los empresarios pesqueros reclaman otras medidas que, paradójicamente, van en el sentido de la desregulación del sector, algo que el gobierno libertario supuestamente impulsa. Pero su actuación en este tema va en sentido inverso.

Contessi disputa la idea de que los trabajadores de la pesca son víctimas de la situación, y apunta que los salarios (aunque no todos) “están muy por encima de la media”, lo que, en un contexto de caída de ingresos por los precios internacionales, pone a las empresas contra las cuerdas.

“La parte trabajadora dice que el trabajador es siempre la variable de ajuste. Mentira. La baja de precios fue paulatina, no se dio de un año para el otro, y no se ajustó el salario”, afirmó Contessi. “Las empresas pesqueras fueron bajando rentabilidad hasta que empezaron a tener pérdidas. Nosotros perdimos mucha plata en 2022, en 2023 y en 2024. ¿Cómo hicimos para no entrar en concurso? Vendimos activos. Nos desprendimos de cuatro barcos y una planta. O sea, estamos desguazando a la empresa para sostenerla.”

“Se ha distorsionado completamente la carga salarial y las pymes se siguen endeudando. El sindicalismo no lo quiere ver, pero tampoco el gobierno, que no nos da las herramientas de desregulación que necesitamos”, dijo el pope del astillero.

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), por supuesto, tiene una visión distinta de la situación. El viene rechazando negociar con las cámaras congeladoras los valores de referencia que se utilizan para liquidar los sueldos por la recogida de langostino. Las cámaras piden que se habilite la posibilidad de negociar en particular con los marineros, sorteando al sindicato, para acordar una baja en su remuneración.

Esto ya generó varias protestas y el conflicto entre las empresas y el sindicato no hace más que prolongar la agonía, ya que redundó en que 113 buques permanecieran parados en distintos puertos. “Estamos cagados a palos”, dijo hace pocos días Raúl Cereseto, empresario pesquero.

Es indudable que el sector está atravesando aguas revueltas. En este contexto es difícil que se produzca un acuerdo para que todas las partes salgan a flote en conjunto. Los empresarios se sienten tironeados por arriba y por abajo, los trabajadores se resisten a ser quienes reciban el peso del ajuste y el gobierno sencillamente no escucha. El mundo, en tanto, empieza a darle la espalda a nuestro mar.

Los ingredientes, en suma, de una tormenta perfecta.

Te puede interesar
Javier Milei

La delgada línea sucesoria de Javier Milei en la presidencia: enemigos internos, libertarios y un supremo

Mariana Pardo
POLITICAR MAGAZINE15 de octubre de 2025

La política argentina tiene una tradición de inestabilidad que hace que un tema aparentemente remoto, como la sucesión presidencial, nunca deje de estar presente en la conversación pública. Por eso, la Constitución y las leyes fueron afinando un mecanismo que asegure que siempre haya alguien en condiciones de ocupar la Casa Rosada. Ese mecanismo es la línea sucesoria presidencial.

WhatsApp Image 2025-05-28 at 12.46.24 PM

La sorprendente expansión de la solución inteligente Argentina que ayuda a los gobiernos a transformar el trabajo informal de oficios

Dan Nativ
POLITICAR MAGAZINE14 de octubre de 2025

Los gobiernos municipales en Argentina enfrentan desde hace años una doble tensión estructural: cómo acompañar a su comunidad con servicios de calidad y, al mismo tiempo, generar políticas públicas efectivas que aborden las desigualdades estructurales del empleo informal. A diario, los municipios invierten en formación, talleres y ferias de oficios, pero carecen de herramientas que permitan medir su impacto real en la inclusión laboral. En ese contexto, la plataforma digital Quién x Mí (QXM) emerge como una solución tecnológica con impacto social y administrativo.

agencia-acceso-la-informacion-publica

Saber de qué se trata

Paz Míguez
POLITICAR MAGAZINE13 de octubre de 2025

Según cuenta la leyenda, la frase que da título a esta nota surgió de forma anónima durante la Revolución de Mayo mientras un grupo de criollos, allá por 1810 y bajo la lluvia, pedía que se les revelara qué sucedía puertas adentro del Cabildo. Inspiró también el primer ejemplar del periódico La Gaceta. Y desde ese tiempo a esta parte, la consigna sigue vigente para recordarnos la importancia de exigir transparencia en los actos de gobierno.