La delgada línea sucesoria de Javier Milei en la presidencia: enemigos internos, libertarios y un supremo

La política argentina tiene una tradición de inestabilidad que hace que un tema aparentemente remoto, como la sucesión presidencial, nunca deje de estar presente en la conversación pública. Por eso, la Constitución y las leyes fueron afinando un mecanismo que asegure que siempre haya alguien en condiciones de ocupar la Casa Rosada. Ese mecanismo es la línea sucesoria presidencial.

POLITICAR MAGAZINE15 de octubre de 2025 Mariana Pardo
Javier Milei
Con Milei en la Casa Rosada, la línea está clara: Villarruel, Abdala, Menem y Rosatti.

Esas normativas trazan con precisión quién debe ocupar la Casa Rosada si el presidente en ejercicio no puede continuar en funciones, ya sea por renuncia, destitución, enfermedad o fallecimiento. 

Hoy, detrás de Javier Milei, hay cuatro nombres que podrían asumir el mando si el Presidente queda impedido. Tres pertenecen a La Libertad Avanza y el cuarto es el presidente de la Corte Suprema. Que el oficialismo concentre casi toda la sucesión es un dato político nada menor: en un país acostumbrado a transiciones traumáticas, el esquema le asegura al libertario que, salvo un caso extremo, su espacio retendría el poder. Sin embargo, las incógnitas se abren con el primer nombre de la lista.

“Que el oficialismo concentre casi toda la sucesión es un dato político nada menor: en un país acostumbrado a transiciones traumáticas, el esquema le asegura al libertario que, salvo un caso extremo, su espacio retendría el poder”

El marco constitucional y legal

La norma básica que rige la sucesión presidencial se encuentra en el artículo 88 de la Constitución Nacional. Allí se establece que, en caso de impedimento del presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente. Y si también este estuviera imposibilitado, será el Congreso el que determine qué funcionario deberá hacerse cargo de la Presidencia hasta que el problema cese o se elija un nuevo titular. Esa cláusula, reformulada varias veces desde el texto original de 1853, se complementa hoy con la Ley 25.716 de Acefalía Presidencial, sancionada en 2002 y vigente desde enero de 2003.

La legislación ordena la sucesión de manera clara: tras el vicepresidente, corresponde al presidente provisional del Senado; si tampoco puede asumir, al presidente de la Cámara de Diputados; y si todos ellos están impedidos, al presidente de la Corte Suprema.

Breve recorrido histórico

La preocupación por la acefalía presidencial no es nueva. Ya en el siglo XIX, los legisladores entendieron que había que prever quién podía reemplazar al jefe de Estado. La primera ley específica fue la 252, de 1868, aprobada poco después de la muerte del vicepresidente Marcos Paz, mientras Bartolomé Mitre se encontraba en campaña militar en Paraguay. Esa norma estableció que la sucesión recaía en el presidente provisional del Senado, seguido por el titular de Diputados y, en última instancia, por el presidente de la Corte Suprema. Además, imponía la obligación de convocar a elecciones en el plazo de treinta días.

Esa estructura se mantuvo por más de un siglo, hasta que en 1975 fue reemplazada por la Ley 20.972, durante la presidencia de Isabel Perón. Ya no se convocaban de inmediato a elecciones, sino que la Asamblea Legislativa debía elegir a un reemplazante. 

La crisis de 2001 volvió a poner en juego estas reglas. La renuncia de Fernando de la Rúa, sumada a la ausencia del vicepresidente -Carlos “Chacho” Álvarez había dimitido un año antes-, obligó a activar la ley de acefalía y abrió una seguidilla de presidentes en pocos días: Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Camaño, hasta que finalmente la Asamblea designó a Eduardo Duhalde para completar el período. Esa experiencia llevó a ajustar la norma y sancionar la ley que hoy está vigente.

Los debates académicos

El sistema actual nunca estuvo libre de polémicas. ¿Puede el Congreso “designar” a un presidente? Para algunos constitucionalistas, eso es ir más allá de lo que la Carta Magna autoriza.

En palabras de Fernando Barrancos y Vedia, en su trabajo académico Alternativas de la acefalía presidencial, “de ninguna cláusula de la Constitución resulta que el Congreso tenga la atribución de elegir a un Presidente permanente”. Su análisis apunta a un punto delicado: si la Asamblea Legislativa designa a alguien para completar un mandato, ¿está ejerciendo una facultad constitucional o excediendo sus límites?

Otros especialistas, como Gregorio Badeni o Germán Bidart Campos, -mencionados en su trabajo- también plantearon reparos, especialmente en lo que hace a la extensión del mandato o al “plus” de meses que puede resultar de una asunción anticipada.

El tema de fondo es que la Constitución prevé que el jefe de Estado sea siempre producto de la voluntad popular. Que un parlamento lo elija para terminar un mandato inconcluso es, según varios juristas, una solución práctica, pero discutible. Aun así, en los hechos fue lo que permitió encauzar situaciones de crisis y evitar el vacío de poder.

Como sintetiza el propio Barrancos, la predeterminación legal de un orden sucesorio ayuda a “subsanar este grave problema” de que el Poder Ejecutivo quede sin conducción.

La línea sucesoria de Javier Milei

Detrás de Javier Milei se ordena la sucesión presidencial actual:

4f5c2bae-1d8b-4989-8b14-25cbedb1a7f9_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Victoria Villarruel. Vicepresidenta y primera en la línea. Abogada, referente libertaria en temas de seguridad y derechos humanos en clave revisionista, preside el Senado y se convirtió en una figura de peso propio dentro del oficialismo, hasta que las diferencias y tensiones con Milei, y fundamentalmente con su hermana Karina Milei, la alejaron del círculo de confianza.

cnne-1788013-bartolome-abdala

Bartolomé Abdala. Presidente provisional del Senado. Sanluiseño, exsenador de Juntos por el Cambio, se sumó a las filas libertarias y logró quedarse con un puesto clave en la Cámara alta. Es el segundo en la sucesión.

menemjpg-1

Martín Menem. Presidente de la Cámara de Diputados. Sobrino de Carlos Menem y dirigente de La Libertad Avanza en La Rioja. Cercano al Presidente, representa la cara joven del mileísmo en el Congreso. Ocupa el tercer lugar en la línea.

Horacio Rosatti

Horacio Rosatti. Presidente de la Corte Suprema. Santafesino, exministro de Justicia de Néstor Kirchner, es el único en la cadena sucesoria que no integra la fuerza libertaria. Su inclusión obedece a la tradición de que la Corte garantice continuidad institucional en caso de emergencia.

Más allá de los nombres

La línea sucesoria es un resguardo institucional, pero también un dato político. Durante la crisis de 2001, la sucesión zigzagueó porque cada actor tenía respaldo dispar dentro del Congreso y entre los gobernadores. 

Aunque podría interpretarse que Milei asegura que los tres primeros lugares después de él sean ocupados por dirigentes propios, la primera en la línea rompe con esa lógica: hoy Villarruel no responde al Presidente, aunque levanta “casi” las mismas banderas.

“Hoy Villarruel no responde al Presidente, aunque levanta “casi” las mismas banderas”

Eso significa que en caso de ser necesario activar una sucesión, la Presidencia seguiría bajo sello libertario. Un blindaje de poder que contrasta con otras etapas de la historia, donde el reemplazo terminaba beneficiando a fuerzas opositoras.

Una garantía frente a la incertidumbre

La sucesión presidencial puede parecer un asunto lejano, pero la historia argentina demuestra lo contrario. Desde la renuncia de De la Rúa hasta el adelantamiento de la entrega del mando de Ricardo Alfonsín, pasando por el interinato de Raúl Lastiri o las horas de presidencia de Federico Pinedo en 2015, el mecanismo de acefalía fue decisivo para mantener la institucionalidad.

Con Milei en la Casa Rosada, la línea está clara: Villarruel, Abdala, Menem y Rosatti. Más allá de las discusiones jurídicas, ese es el orden que marcaría la continuidad del poder en la Argentina de Milei, en caso de necesitarse.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-28 at 12.46.24 PM

La sorprendente expansión de la solución inteligente Argentina que ayuda a los gobiernos a transformar el trabajo informal de oficios

Dan Nativ
POLITICAR MAGAZINE14 de octubre de 2025

Los gobiernos municipales en Argentina enfrentan desde hace años una doble tensión estructural: cómo acompañar a su comunidad con servicios de calidad y, al mismo tiempo, generar políticas públicas efectivas que aborden las desigualdades estructurales del empleo informal. A diario, los municipios invierten en formación, talleres y ferias de oficios, pero carecen de herramientas que permitan medir su impacto real en la inclusión laboral. En ese contexto, la plataforma digital Quién x Mí (QXM) emerge como una solución tecnológica con impacto social y administrativo.

agencia-acceso-la-informacion-publica

Saber de qué se trata

Paz Míguez
POLITICAR MAGAZINE13 de octubre de 2025

Según cuenta la leyenda, la frase que da título a esta nota surgió de forma anónima durante la Revolución de Mayo mientras un grupo de criollos, allá por 1810 y bajo la lluvia, pedía que se les revelara qué sucedía puertas adentro del Cabildo. Inspiró también el primer ejemplar del periódico La Gaceta. Y desde ese tiempo a esta parte, la consigna sigue vigente para recordarnos la importancia de exigir transparencia en los actos de gobierno.