Eduardo Gigante: “Este gobierno comete errores garrafales en materia de estrategia nuclear argentina”

El ingeniero y ex Director Nacional de Desarrollo Territorial en Litio y Baterías, Eduardo Gigante, habló de la posible privatización de Nucleoeléctrica Argentina y el plan nuclear que lleva a cabo el Gobierno Nacional.

ENTREVISTAS 08 de octubre de 2025 Juan Salguero Simoy
Eduardo Gigante
Eduardo Gigante es ingeniero y ex Director Nacional de Desarrollo Territorial en Litio y Baterías.

La energía nuclear argentina es un emblema de soberanía tecnológica y un motor para la ciencia, la industria y la producción nacional. Nucleoeléctrica Argentina (NASA) es el resultado de un proyecto soberano, con 70 años de inversión pública, en donde se produce un conocimiento en materia nuclear sin precedentes en Latinoamérica.

Hoy esta apuesta soberana corre peligro, Nucleoeléctrica Argentina se encuentra a pasos de ser privatizada. La sanción de la Ley Ómnibus en 2024, impulsada por el presidente Javier Milei, permite que una empresa clave y estratégica para el desarrollo energético argentino sea privatizada. 

NASA se trata de una compañía superavitaria que ahora se pretende entregar al capital privado por apenas 1.100 millones de dólares. Esta empresa estatal no solo opera las centrales, sino también presta servicios de mantenimiento a otras centrales nucleares y a sus propias plantas. Es un ente estratégico-tecnológico que opera, mantiene, repara, diseña y construye. 

La Nucleoeléctrica argentina no es el único eslabón del sistema nuclear argentino que corre peligro. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se encuentra atravesando una etapa de desfinanciamiento. Además la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), conocido por ser el primer reactor nuclear de potencia de diseño y construcción completamente argentino, se encuentra desactivado.

En este marco, desde POLITICAR dialogamos con Eduardo Gigante, ingeniero y ex Director Nacional de Desarrollo Territorial en Litio y Baterías:

¿Es un error la privatización de Nucleoeléctrica Argentina?

Obviamente la privatización de Nucleoeléctrica Argentina es un error, es un error estratégico garrafal. Porque  Nucleoeléctrica Argentina no solo es el gestionador de las centrales nucleares argentinas, sino que también es la que se encarga de hacer las extensiones de vida de esas centrales. Con esto quiero decir que hay muchas capacidades técnicas que el Estado demoró décadas en ganar y que sean de estas maneras privatizadas, me parece la verdad que es un error, más teniendo en cuenta que Nucleoeléctrica es una empresa que no pierde dinero, porque si esa sería otra discusión.

Este gobierno comete errores garrafales dentro de todo lo que es  la estrategia nuclear argentina que me parece lleno de inconsistencias y la verdad que no tiene ningún sentido cómo está armada y hacia qué dirección va. 

¿De qué tipo de problema estamos hablando cuando hablamos de la privatización de estos lugares totalmente estratégicos?

El mayor problema es obviamente la poca mercantilización de la energía nuclear, algo que es realmente importantísimo para nuestro país y todo el desarrollo que viene detrás de ese desarrollo nuclear. No hay que olvidar, por ejemplo, que la Argentina es una es un país que se autoabastece de de este radioisótopos medicinales.

Hace unos años atrás antes de la pandemia hubo un desabastecimiento mundial de radioisótopos medicinales de distinto tipo, tanto para tratamiento de cáncer como para también para diagnóstico por imágenes y Argentina ni lo sufrió eso, ni en ningún momento lo sintió, ¿por qué? Porque justamente nosotros producimos nuestros propios medicamentos y nuestros propios radioisótopos para esa fin.

Entonces en ese sentido, yo creo que hay una cuestión de una mirada que es necesaria que es una mirada social de la energía nuclear. Que es muy importante para nuestro país.

Creo que es necesario que este tipo de sectores estén en manos estatales. Es como ocurre en muchos países del mundo. No es que este sea el único país del mundo donde el sector nuclear es del estado.

Francia es el país que mayor aporte de las centrales nucleares tiene a la matriz energética de ese país. Y todas las centrales nucleares son del Estado. Entonces hay que ser bastante coherente en ese sentido. Yo creo que acá hay varias cuestiones como la necesidad de dólares, por un lado ¿no? y con ese fin privatizar lo que sea. Lo segundo es una cuestión dogmática, como digo.

¿Se puede mejorar el sector nuclear argentino?

Sin lugar a dudas, se puede mejorar y se pueden hacer cosas mejores y ver y analizar y demás, pero la solución no está en vender el 49% del núcleo eléctrico de Argentina, ni tampoco privatizar. Hay un total desconocimiento del sector nuclear de esta gente.

Entonces, para mí es realmente es un error garrafal en ese sentido buscar vender o desguazar partes del sector nuclear argentino. No hay que olvidar, por ejemplo, que obviamente una de las cuestiones principales de la energía nuclear y la venta de estos reactores nucleares y el desarrollo nuclear siempre es una preocupación muy grande para los países centrales. Los países centrales que justamente no quieren que ese desarrollo se dé en el país o que esté lo más retrasado posible.

Ha habido este han venido desde países del norte justamente tratando de provocar que no se compre la central nuclear China, por ejemplo. Es decir, hay un lobby existe, esto existe, es un lobby que existe, no es no es un invento de Eduardo Gigante, sino que es algo que pasa.

Entonces, yo creo que es una cuestión muy importante de la Argentina y que ha logrado, a pesar de las dificultades, las grandes dificultades de nuestro país en distintos aspectos políticos y económicos, es tener la soberanía nuclear totalmente captada. Entonces, yo creo que hay una cuestión, como decía, hay varios factores que inciden. Pero obviamente, como te decía, están los dólares, hay muchas cosas. 

¿Qué opinión tenes del plan nuclear argentino que está desarrollando Demian Reidel y crees que es correcta la decisión que tomó de desactivar el CAREM?

Mira, lo que lo que querían hacer básicamente es agarrar un reactor que está en un papel que será ACR-300, que está en un papel, o sea, ni siquiera existe, ni siquiera existe en un plano. Seamos claros, no hay ni un plano de ese bosquejo. Es exactamente lo que se llama una cuestión sumamente inicial de un reactor que todavía no existe y que si lo quisiéramos producir pasarían décadas.

Reidel está diciendo que en 5 años vamos a tener un reactor funcionando. Nadie, nadie en el sector nuclear argentino ni en el sector nuclear mundial está de acuerdo con eso. 

Segundo, el CAREM lo desactivaron por un reactor que no se va a construir nunca, que está en un papel, mientras que el CAREM por lo menos ya está en la etapa de prototipo. Entonces, no tiene sentido. 

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-10-02 a las 12.46.55_bad03979

Abásolo: “El Presidente no está bien y su salud mental debe ser evaluada”

ENTREVISTAS 02 de octubre de 2025

Forense de trayectoria y docente universitario, José Abásolo repasa su carrera —del Borda a su pericia clave en el caso Cabezas— y explica por qué, desde la psiquiatría forense, pidió una evaluación clínica del presidente Javier Milei. En una entrevista coproducida por Politicar Magazine y Los Dos Lados Psicosis, plantea un debate público sobre salud mental, lenguaje y responsabilidad institucional.

WhatsApp Image 2025-09-24 at 13.15.44 (1)

Esteban Paulón: “Ya hay que pensar en la Argentina post Milei”

Crisitian Doldán
ENTREVISTAS 26 de septiembre de 2025

El diputado nacional y candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires presentó sus propuestas y analizó la campaña de cara al 26 de octubre. Habló del desafío de romper con la polarización, de la necesidad de una voz de izquierda democrática en el Senado, de la educación y la salud como ejes de transformación para el país. A su vez, criticó el salvataje del tesoro de Estados Unidos al plan de Caputo y las irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad.