Esteban Paulón: “Ya hay que pensar en la Argentina post Milei”

El diputado nacional y candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires presentó sus propuestas y analizó la campaña de cara al 26 de octubre. Habló del desafío de romper con la polarización, de la necesidad de una voz de izquierda democrática en el Senado, de la educación y la salud como ejes de transformación para el país. A su vez, criticó el salvataje del tesoro de Estados Unidos al plan de Caputo y las irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad.

ENTREVISTAS 26 de septiembre de 2025 Crisitian Doldán
WhatsApp Image 2025-09-24 at 13.15.44 (1)

Esteban Paulón se destacó en el último tiempo desde su impronta para debatir ideas y el cuestionamiento a las políticas del presidente Javier Milei. Desde el interbloque Encuentro Federal de la cámara de diputados se mostró confrontativo y con una visión de país que escapa al reduccionismo de la polarización. Para la campaña de cara al 26 de octubre entiende que uno de sus principales desafíos es romper con esa lógica que impera hace mucho tiempo.

“Nos quieren hacer creer que al fracaso del presente, que es Javier Milei, se le puede ganar con el fracaso del pasado, que es Unión por la Patria. Si Milei hoy es presidente es porque hubo una fuerza política que no dio respuestas. Nosotros planteamos ni el presente ni el pasado. A Milei no le gana el pasado, le gana el futuro”, analiza Paulón en diálogo con Politicar.

El diputado tiene en claro que ya se han hecho todo tipo de intentos por la llamada “ancha avenida del medio” para seducir al electorado sin éxito. Es por eso que hace una diferenciación a la hora de presentar sus propuestas y modelo de país. En términos muy claros, Paulón señala que el error de los últimos años es “pensar que había que construir una propuesta que sea el agua tibia, kirchnerismo de buenos modales, mileísmo simpático, un poquito de esto, un poquito de aquello”. En contraposición, describe a su propuesta como “equidistante de la izquierda y la derecha”, con el concepto de que el centro están como protagonistas las ideas de izquierda para construir su programa.

Para Paulón es necesario la presencia en el Senado de una voz que represente las ideas de izquierda democrática, una voz que considera que hoy no está. “Hoy en el Senado están las voces del PRO, del peronismo, de La Cámpora, de La Libertad Avanza y del radicalismo. La que falta es nuestra voz. La última fue la de Pino Solanas, y desde entonces esa perspectiva progresista no está. Creemos que la Ciudad de Buenos Aires, por su pluralidad, puede volver a llevar esa voz al Parlamento”, analizó.

Educación, salud, desarrollo productivo y transparencia institucional, estos son algunos de los ejes de campaña en los que trabajará para llegar bien de cerca al electorado en su idea de avanzar hacia una transformación que deje de lado el presente, pero que también corrija los errores del pasado.

El candidato planteó que la Argentina atraviesa “una oportunidad histórica” en materia educativa: “La baja de la tasa de natalidad y, por ende, de la matrícula, nos permite mejorar muchísimo la calidad educativa con los mismos recursos. Hay que apostar a nuevas estrategias pedagógicas y dispositivos de integración”.

En cuanto a la salud, propuso integrar los sistemas y avanzar hacia un esquema preventivo que atienda necesidades urgentes: “Hay que empezar a integrar los sistemas y pensar en cómo construimos un sistema preventivo de salud, porque también que mejoremos la salud en lo público, eso va a impactar sin lugar a dudas en una mejora en el privado, que está hoy deteriorado, porque se cae arrastrado por el deterioro de la salud pública”.

Y entre los lineamientos principales de su esquema de propuestas también se destaca la distribución de los recursos de coparticipación, un tema que cobra mayor relevancia en la Ciudad de Buenos Aires a partir de la polémica instalada hace años por la deuda que Nación mantiene con la administración porteña y los últimas negociaciones de Jorge Macri que no llegaron a buen puerto.

Deuda externa y denuncias de corrupción, una película repetida 

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que van a otorgar un préstamo de 20 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central y hacer que el país esté en condiciones de poder pagar la deuda externa. Lo que se desconoce por el momento son las consecuencias del salvavidas que llega para Milei desde la Casa Blanca.

Paulón sostiene su postura crítica del manejo de la economía y entiende que este salvataje difícilmente cambie el destino del gobierno de Milei. En este sentido no duda en considerar que el amplio arco político tiene que pensar en cómo reconstruir al país y llegar rápidamente a la gente en medio de una crisis que se puede profundizar.

“Lo que está claro es que Milei termina su mandato en 2027 y el país tiene que empezar a pensar el post-Milei. El rumbo económico deberá rectificarse, y ahí necesitamos construir una coalición amplia y plural que diseñe un modelo de desarrollo basado en innovación, ciencia y agregado de valor, no en el extractivismo ni en la deuda eterna”, explicó Paulón y agregó: “La ciudadanía le está dando la espalda a Milei, creo que son elementos que van a estar sobre la mesa para que los podamos poner claramente en el debate político y en la construcción de una coalición muy amplia, muy plural, que es la que tenemos que construir hacia el país que viene.

En su análisis de la gestión de Milei, Paulón asegura que “evidentemente no se contemplaba pasarle la motosierra al mecanismo de la corrupción”. De esta manera el diputado se refirió a las denuncias por presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) a partir de que se conozcan los audios de Diego Spagnuolo.

“Lo que mostró el caso Spagnuolo es que el sistema sigue intacto. Milei decía que venía a terminar con la casta, pero lo que hizo fue juntarla en su gobierno: agarró la casta peronista los Menem, Francos, kirchneristas, agarró la casta macrista con Toto Caputo, Sturzenegger, Bullrich. No es otra cosa que un gobierno de casta, que está preparado para que siga habiendo bolsones de corrupción”, criticó con dureza.

En paralelo, el diputado habló sobre la presencia del Estado, un tema central que se erige sobre la grieta. Sostiene que el problema no es el tamaño sino su “opacidad” y la falta de decisión de terminar con mecanismos de hace años vienen fracasando.

En este sentido, el candidato propuso avanzar hacia un ingreso universal y un sistema integral de cuidados a la hotra de hablar de asistencialismo: “Apoyamos la AUH y la Tarjeta Alimentar, pero necesitamos un salto de calidad. Argentina tiene que discutir un sistema de cuidados que ya es parte importante de la economía, avanzar en su formalización y repensar las políticas sociales integrales. Hoy el Estado llega superpuesto y fragmentado a los territorios, con mucho gasto y poca eficacia”.

En ese terreno, plantea que la desigualdad tiene que ser uno de los grandes debates de la campaña, advirtiendo que el modelo de país actual está pensado con “un 30% integrado y un 70% excluido”. Desde Movimiento de Jubilados y Juventud sostiene como mantra que hay que volver a apostar a la movilidad social ascendente y apuestan a hacerse fuertes desde esas ideas progresistas.

Te puede interesar
3ac8a94a3bd0e8e5bf82b063b973531081c763ab1b

Entrevista a Pablo Petrecca: "El gobierno nacional no quiere hacer obra pública, no puede o no le interesa"

Andrés Miquel
ENTREVISTAS 04 de septiembre de 2025

Llegó a la intendencia de la mano de Cambiemos, se reeligió bajo la boleta de Juntos por el Cambio, pero hoy decidió competir en Somos. Pablo Petrecca, intendente de Junín, conversa con Politicar y señala que sigue en el mismo lugar. Que no cambió sus valores. Que, como dirigente del PRO y en desacuerdo con la alianza que unió al partido del cual es vicepresidente con La Libertad Avanza, espera dar la discusión hacia dentro del macrismo y recuperar a los dirigentes que dieron un portazo.