La boleta única de papel es realidad: bondades y alertas del nuevo sistema electoral

El Congreso de la Nación dio un paso histórico y avanzó con la reforma del sistema electoral argentino al aprobar la boleta única de papel (BUP) para las próximas elecciones nacionales. El sistema ya se utiliza en jurisdicciones como Santa Fe, Córdoba, Mendoza y algunas ciudades del país. ¿Es mejor el cambio? ¿Qué aporta esta modificación?

POLÍTICA 15 de octubre de 2024 María Belén Robledo
WhatsApp Image 2024-10-14 at 11.52.49 AM

En diálogo con POLITICAR, el doctor en derecho, docente en la Universidad Nacional de Rosario y exdirector de Reforma Política y Constitucional de Santa Fe, Oscar Blando, valoró que la boleta única de papel “es el instrumento de votación más utilizado en el mundo de las democracias representativas”. 

Un factor llamativo, es que con la BUP es el Estado y ya no los partidos políticos quien queda a cargo de las importantes funciones de diseñar, imprimir y distribuir las boletas a cada uno de los establecimientos. El llamado de atención es político, dado que el actual Gobierno nacional descree de las intervenciones estatales.

“Esto implica una diferencia importante con el sistema actual, porque pone en el Estado un rol muy importante en términos de cómo hacer posible, eficiente y con éxito el desarrollo de un proceso electoral”, planteó Blando.

Asimismo, advirtió por su experiencia en la provincia de Santa Fe, la necesidad de un Estado “activo, comprometido, que tenga sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo de las políticas públicas”.

Formación, información y educación: los pilares para que la BUP funcione

El sistema de boleta única que aprobó el Congreso de la Nación replica el modelo mendocino, esto es que los partidos están contemplados con sus respectivos logos y colores, se observan las fotos y nombres de los primeros cinco candidatos por cada uno y, los demás, se podrán encontrar en el cuarto oscuro. 

Según Bando, serán clave los roles de la Dirección Nacional Electoral, pero también de los órganos jurisdiccionales, es decir la Justicia Electoral en cada una de las provincias y de la Cámara Nacional Electoral.

“Se necesita información pública. Hay una manera de votar diferente y eso hace necesario aplicar el uso de los instrumentos que el Estado tiene para informar cómo se vota, pero también brindar capacitación a las autoridades de mesa es sustancial porque de ellos dependerá el escrutinio definitivo”, planteó.

Ahí podría aparecer el primer problema. Bando, quien tuvo a cargo la aplicación del sistema en su provincia, dio cuenta de ello: “Nosotros hemos tenido un caso en Santa Fe, donde hubo una proporción muy grande de autoridades de mesa que no concurrieron el día de la elección y tuvieron que ser suplantadas por gente que no tenía la capacitación suficiente y tuvimos problemas”, recordó.

¿Cuáles son las buenas de la BUP?

En consideración del especialista, pese a sus diferencias de organización o diseño, “hay cosas que son comunes a la boleta única de Santa Fe, Córdoba y Mendoza y es que se garantizan tres principios que son fundamentales: secreto del voto, integridad del voto y transparencia en el control, esto esencialmente lo diferencia con voto electrónico”.

“La BUP también garantiza una oferta electoral completa: todas las opciones electorales están allí y esto significa que los electores saben que van a encontrar su opción electoral, pero además da una visibilidad equivalente porque las fotos son iguales, el logo es igual, la cantidad de personas, la extensión y no hay posibilidad de modificarlo como sí pasa con la boleta única de papel partidaria”, valoró. 

Otro punto a favor que destacó Bando es que con la BUP “se acaba con el negocio de impresión”, dado que en cada elección “aparecen partidos políticos casi inexistentes que son microemprendimientos individuales que hacen alianzas para las elecciones y que no imprimen la boleta, pero sí reciben el el dinero que da el Estado”.

La madre de todas las batallas, con la BUP en la mira

Tanto el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, como sus ministros y la gran mayoría de los integrantes de Unión por la Patria en el distrito con el padrón más grande del país, manifestaron el rechazo al flamante sistema nacional.

Además de plantear cuatro escenarios posibles que incluirían elecciones simultáneas, concurrentes, desdoblamiento parcial o total, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco explicó la limitante constitucional de su aplicación.

Según destacó, la Constitución de la provincia de Bueno Aires en su artículo 61 inciso 2 establece que “se votará personalmente y por boletas en que consten los nombres de los candidatos”.

Ese punto se contradice con la aprobada por el Congreso. “Hay una cuestión constitucional a analizar en la provincia de Buenos Aires”, dijo. “La boleta única que se acaba de aprobar solamente implica que en la boleta van a estar los cinco primeros y el resto en afiches en el lugar de votación”, advirtió el ministro.

Te puede interesar
mayra_mendoza-data24-1024x683

Mayra Mendoza, la figura clave de La Cámpora que proyecta su liderazgo más allá de Quilmes

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 05 de mayo de 2025

En medio de los crecientes rumores sobre una eventual candidatura de Cristina Fernández de Kirchner por la Tercera Sección Electoral, este fin de semana apareció un sugestivo cartel en Quilmes con la leyenda “Cristina 2025”. La ciudad, bastión político de La Cámpora, vuelve a posicionarse como un escenario estratégico dentro del tablero del peronismo bonaerense.

IMG_5169

La plena unidad

Andrés Miquel
POLÍTICA 02 de mayo de 2025

El peronismo sigue envuelto en sus crujidos en la provincia de Buenos Aires. Un paso al frente y dos para atrás. Hay desunión en un camino hacia la unidad de concepción que explicó Juan Perón varias décadas atrás. También la detalló Francisco, quien partió hace pocos días. ¿Cuál es la unidad que se debe construir?

dfa911b1-df72-427d-a394-cd08c1da941d

$LIBRA: el escándalo que el gobierno no puede tapar

Lorena Pokoik
POLÍTICA 30 de abril de 2025

Dos elementos recientes convergen para que el gobierno intente profundizar su giro autoritario: el préstamo del FMI, que constituye un apoyo geopolítico y habla del rol de ese organismo y, en paralelo, la caída ininterrumpida de la imagen del gobierno en la consideración popular. Alguien con más apoyo externo que interno se parece peligrosamente a la figura del virrey.

sv_3uaKAX_1256x620__2

Dos modelos de país: entre la eliminación del Estado y el regreso a los planes quinquenales

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 29 de abril de 2025

En el debate actual sobre el futuro de Argentina, emergen dos modelos de país que no podrían ser más disímiles. Por un lado, Javier Milei propone una visión radical: reducir el Estado a su mínima expresión, desmantelando gran parte de sus funciones tradicionales bajo la premisa de que el mercado puede y debe resolverlo todo. Por otro lado, el peronismo defiende no sólo el papel del Estado, sino que redobla su apuesta, proponiendo el regreso a los históricos planes quinquenales, una herramienta nacida en la posguerra para ordenar el desarrollo económico mediante la planificación centralizada.