Claudio Marín: “ARSAT es la posibilidad de ser un país distinto”

El secretario general de FOETRA, Claudio Marín, habló sobre el desguace que lleva adelante el Gobierno Nacional en ARSAT y señaló que los trabajadores tienen el salario congelado hace más de un año.

ENTREVISTAS 19 de septiembre de 2025 Juan Salguero Simoy
Marin

El sector público de las telecomunicaciones es uno de los más golpeados desde la asunción del presidente Javier Milei, junto a la salud y educación pública. Con el vaciamiento que realiza el gobierno en ARSAT se frenaron todos los desarrollos en materia satelital, lo que significa un riesgo en el derecho a orbitar soberanamente que tiene la República Argentina.

Cientos de profesionales se fugaron del sector estatal por la precarización salarial, provocando cortes de enlaces en varias regiones y provincias. Además, el Data Center, que era uno de los más importantes de Latinoamérica, se encuentra prácticamente paralizado por la falta de inversión y personal. 

Los trabajadores de ARSAT denuncian que su salario real cayó un 54 por ciento, teniendo en cuenta la inflación interanual y la suba del dólar. También reclaman la apertura de la negociación paritaria que el Gobierno mantiene cerrada desde principios del 2024.

En este marco, en POLITICAR dialogamos con Claudio Marín, secretario general del sindicato de las telecomunicaciones:

¿Qué es lo que está en riesgo con el desguace en ARSAT? 

Primordialmente pueden estar en riesgo eventualmente la operación de los satélites que ya existen. ARSAT 1 y ARSAT 2 están en órbita y hay una tercera órbita que tenemos que ocupar con el ARSAT 3.

El ARSAT 3 está construido hasta la mitad. Si bien está totalmente garantizada su financiación se construyó hasta la mitad y producto de que no se le está pagando a los proveedores lo que se le tiene que pagar, a pesar de estar el dinero para pagarle, corre el riesgo de la puesta en órbita del tercer satélite.

Las órbitas son un recurso natural, por eso cualquier modificación que se quiera hacer en el Congreso sobre la propiedad de las acciones de ARSAT necesita los dos tercios de la aprobación de las cámaras. Si nosotros no ocupamos esa órbita, ese recurso natural, podemos perder ese tercer lugar en el espacio para el ARSAT.

Puede peligrar todo el tema de la conectividad. Pero además está todo el aspecto de capital humano que se pierde. Para mí eso es lo más grave y va a ser lo más difícil después de reconstruir totalmente, ese trabajo técnico, capacitado y especializado. Nosotros, los trabajadores de ARSAT, pudimos construir satélites, hay países que tienen que alquilarlos. Son ocho los países en el mundo que tienen satélites propios, nosotros estamos ahí, no tenemos que alquilarlos, podemos construirlos, pero necesitamos un estado que nos respalde.

¿Cómo es la situación de los trabajadores de ARSAT?

Los salarios están congelados hace un año, hace un año que los trabajadores no tienen corrección salarial. Pierden mes a mes contra la inflación. Si miras los sueldos en dólares, hoy ganan prácticamente la mitad de lo que ganaban en el 2023.

Hemos tenido pérdidas importantes con retiros mal llamados “voluntarios” de casi 100 compañeros. La verdad es que es una pérdida del principal capital de ARSAT que son sus trabajadores y trabajadoras.

¿Y eso cómo se recupera, se puede recuperar?

Se recupera, se puede recuperar. Si hay algo que distingue o nos distingue a todos aquellos que creemos en algo mejor, en un país mejor, es tener fe o esperanza en que las cosas se pueden cambiar con las acciones colectivas. Esa es la gran diferencia que tenemos, no creemos en lo individual, sino en el accionar colectivo.

Y en ese sentido hay muchísima voluntad por parte de los trabajadores de ARSAT de defender su empresa, la sienten en el corazón. No es un tema solamente racional, sino que a su vez han creado la empresa, la han levantado, la han llevado adelante y entonces también la van a defender. La estamos defendiendo continuamente.

¿Podrías explicar qué es ARSAT y qué hace para aquellos que no están en el tema? 

ARSAT no solo influye en la telecomunicación, sino que permite desarrollo económico, social, integración política y territorial. Hoy internet, tener una buena comunicación, tener un buen ancho de banda y poder tener acceso al desarrollo, la verdad que hace la diferencia. 

En un país tan extenso como el nuestro, en un país que tiene tantas áreas y tantas posibilidades de desarrollo, ARSAT cumple un rol muy importante como empresa integral. No solamente con los satélites, no solamente con la red de fibra, no solamente con el data center o la TV abierta, sino que además tiene que estar en todo integralmente. 

ARSAT es la posibilidad de ser un país distinto, sigue siendo superavitaria. Es una empresa muy bien diseñada y sobre todo con el capital, no solamente moderna en cuanto a los fierros que tiene, sino fundamentalmente al capital humano. Los trabajadores y trabajadoras son muy jóvenes, con mucha formación en telecomunicaciones y la verdad es que eso hace la diferencia. ARSAT sigue, a pesar de todos los proyectos que están en danza, sigue vigente y sigue facturando.

Te puede interesar

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email