
¿Qué demandan los bonaerenses y cómo se gestiona?
A mitad de la campaña de las elecciones legislativas de este año, los intendentes bonaerenses de distinto signo político toman carrera y se preparan para retener el poder en sus territorios.
Mientras la Argentina transita una transformación social profunda, las categorías clásicas crujen y el poder se reinventa desde nuevas estéticas y sentidos. En tiempos de anomia, la política se hace espectáculo y la comprensión, un terreno movedizo.
POLITICAR MAGAZINE12 de septiembre de 2025 Miguel Ángel Forte“Interpreto que puede ser útil el vapuleado acierto de Durkheim a propósito de la anomia y el orden presente, pero en realidad hay sociedad con anomia”. Niklas Luhmann
Cambio.
Cuando se producen cambios sociales de la magnitud de los que estamos viviendo en la Argentina, suele apreciarse como está sucediendo, que circula otro sentido desde el poder y que, desde luego, genera dificultades en la comprensión de los hechos sociales. Podría decirse entonces que, la profundidad de los cambios en la sociedad, van acompañados de lo que se conoce bajo el nombre general de crisis epistemológica. Esto es que las herramientas teóricas disponibles no responden del todo para captar “lo nuevo”. Uno de los síntomas del fenómeno señalado suele ser el recurso del sentido común a la moral o bien, posturas que utilizan las herramientas de análisis que brindan la psiquiatría y/o, la psicología. Si bien, dentro de la tradición realista o maquiavélica de la teoría política moderna, el ejercicio del poder requiere un tipo de conocimiento que no se agota en las apreciaciones o conjeturas de las nociones disciplinares mencionadas.
Capitalismo y diferenciación funcional.
La nuestra, es una sociedad capitalista, de sistemas funcionalmente diferenciados que, siguiendo a Niklas Luhmann son autorreferenciales y autopoiéticos. Esto significa que la función central de todos los sistemas es llevar a cabo operaciones comunicacionales que permiten, precisamente, crear sentido y reproducir comunicación. Dicho de una manera un tanto general, podemos afirmar que el éxito de los sistemas es producir y reproducir comunicación sobre la base del sentido que los constituye. Por otra parte, en relación con lo anterior, siguiendo a Durkheim, se puede apreciar que vivimos en un tiempo en el cual, desde el punto de vista normativo los límites se encuentran desplazados, lo que el autor mencionado caracterizaría de anomia y como dice la reflexión de Luhmann al comienzo, la sociedad se ha adaptado a vivir con ella y agregó, en el clima de la llamada “posverdad”. Así, lo que se conoce últimamente como disruptivo, resulta imprescindible si se desea ser escuchado. Solo de esta forma podemos comprender a modo de ejemplos, que Cristina con arresto domiciliario y tobillera, hable a su pueblo desde el balcón de su departamento en el barrio de Constitución, una diputada arroje excrementos en el domicilio de un colega y que el presidente agreda a un chico con autismo. Así, cada uno de estos acontecimientos creó su propio universo de sentido y mientras se discutía acerca de cada uno de los acontecimientos, la sociedad “seguía en lo suyo”.
El sistema político
Otro tanto sucede en relación al sistema político. Recordemos que, para formar parte del estamento de la política, no existe ningún tipo de impedimento formal. Es más, el partido político puede ser el lugar adecuado para lograr movilidad social ascendente cuando la pertenencia de clase pudo ser desfavorable en tal sentido. Durante años anteriores dicho estamento fue permeable a la influencia del campo científico, del académico y del intelectual en general, producto en parte de la hegemonía del kirchnerismo y por el trabajo minucioso de Néstor Kirchner, que supo dar abrigo a amplios sectores de la izquierda más por oportunismo que por convicción o si se prefiere, actuando como un político de la tradición realista de la que dimos cuenta más arriba.
La diputada Lemoine
El ejemplo de la militancia de la diputada Lemoine, a quien podemos encontrar en las redes con su atuendo de Superwoman, con una imagen bien distinta de la que porta Victoria Villarruel desde una derecha clásica, puede resultar útil para sintetizar lo que desarrollamos en este artículo. No por lo que es Lilia en tanto individuo sino por los efectos sociales que produce en respuesta por sus manifestaciones públicas, fundamentalmente, desde el otro lado de la forma de la llamada “batalla cultural”. Activando los prejuicios de parte de la sociedad argentina acerca de la sexualidad y su influencia en los comportamientos.
La democracia liberal
El liberalismo logró incorporar en su cuerpo doctrinario, los temas de la democracia. La dinámica del sistema político logra correr la discusión acerca del carácter de clase de dicha forma política. En tal sentido con una estética distinta, logra el oficialismo desplazar el carácter de clase de su acción de gobierno y desde luego de la misma democracia, al fin una forma hegemónica de ejercicio del poder de las clases dominantes.
A mitad de la campaña de las elecciones legislativas de este año, los intendentes bonaerenses de distinto signo político toman carrera y se preparan para retener el poder en sus territorios.
Una economía federal no se construye desde el abandono. La promesa de libertad y desregulación, cuando se aplica sin considerar las asimetrías estructurales y la diferencia de oportunidades de la Argentina, termina profundizando las desigualdades.
El gobierno de Javier Milei encarna una paradoja histórica en la política argentina contemporánea: un presidente que se autodefine como libertario, pero que concentra poder en el Ejecutivo y utiliza la maquinaria estatal con una intensidad que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina transita, así, un experimento de gobernabilidad de alto riesgo. Este análisis aborda la anatomía de esa contradicción -el “Leviatán libertario”- y evalúa los factores que podrían precipitar una caída presidencial anticipada o, por el contrario, convertir a Milei en una excepción histórica: el improbable “cisne negro” del presidencialismo sudamericano.
Las personas con discapacidad están viviendo una emergencia que no admite debate: la motosierra del gobierno nacional arrastró a una crisis profunda a viven las personas con discapacidad y sus familias. Esas personas merecen una ley que, como la que tuvo media sanción en la Cámara de Diputados y ahora debe tratar el Senado, les resuelva el acceso a las prestaciones básicas.
La provincia de Buenos Aires renovará este 7 de septiembre la mitad de sus bancas en la Legislatura: 46 diputados y 23 senadores provinciales. La elección no sólo definirá una renovación parlamentaria, sino también un nuevo equilibrio político en la Cámara baja y el Senado bonaerense. Tras duras negociaciones, tensas internas y cierres de listas de último minuto, las principales fuerzas políticas ya definieron quiénes encabezarán las boletas en las ocho secciones electorales del distrito más poblado del país.
Un movimiento persistente busca transformar radicalmente la provincia de Buenos Aires. Sus impulsores buscan generar nuevos municipios en el conurbano y el interior provincial, pero el objetivo último es modificar la Constitución para cambiar el modelo. Ahora, parte de ese movimiento se convirtió en un partido político que apunta a llevar esas ideas directamente a la Legislatura.