La campaña en el desierto

El desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires dio curso a un escenario poco promisorio para el oficialismo: se obligó a emprender dos campañas al mismo tiempo. A la dificultad para diferenciar propuestas y objetivos se suman los antecedentes de apatía y deserción en las urnas y la confusión de la población respecto de qué y a quiénes se vota. Una tormenta perfecta que, en principio, sólo beneficia al mileísmo.

POLÍTICA 25 de agosto de 2025
720

Sangre, sudor y lágrimas le costó al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, imponer su idea de desdoblar las elecciones legislativas provinciales respecto de las nacionales, que tendrán lugar en octubre. A la resistencia inicial dentro del propio peronismo bonaerense para dar el sí a tal desdoblamiento se sumó luego la puja (francamente incomprensible) por la determinación de los plazos para la presentación de listas y por lo tanto, para la campaña. La solución de compromiso derivó en una situación que ahora muerde al oficialismo en la provincia: lanzados los candidatos para ambas elecciones, se encuentra inmerso en dos campañas al mismo tiempo.

Es cierto que la modificación del sistema para implementar la boleta única de papel a nivel nacional insertó en el proceso un “desdoblamiento de hecho”, algo en lo que insisten Kicillof y los suyos, pero, consideraciones prácticas aparte, la estrategia, que podría haber sido indudablemente positiva en un clima interno más amigable, terminó por derivar en una especie de pesadilla en la que tanto los dirigentes como sus militantes están bastante perdidos.

¿Es necesario militar dos boletas a la vez? Desde el riñón del gobernador dicen que no, que la campaña para octubre empezará luego de las elecciones de septiembre. Pero hay factores que pesan en favor de la necesidad de promover la lista para el Congreso de la Nación desde ahora mismo. El principal de estos factores es que Jorge Taiana es un candidato que necesita ser instalado, ya que muy poca gente lo conoce, y los que lo conocen difícilmente puedan definir en forma breve y contundente cuál es la propuesta que expresa.

La doble campaña impuesta por la cercanía de ambas elecciones obliga a una síntesis en la que se pierden los matices: el debate se “nacionaliza” a pesar de que, como suele señalarse, el desdoblamiento vendría a tener el sentido contrario, ya que en la provincia lo que se da son ocho elecciones separadas, cada una para una sección electoral, sin nada que “tire” de arriba.

A esto se suma el fenómeno de la creciente apatía electoral, que en rigor es la manifestación de una apatía política. La baja concurrencia a las urnas, verificada una y otra vez, es el reflejo de un hartazgo de la población respecto de los partidos y las instituciones políticas, que están en la suya.

Como resultado de la puja abstrusa por el desdoblamiento y las fechas, de la superposición de las campañas y de la falta de una estrategia clara para el futuro mediato, emerge otro factor letal para la construcción de una corriente de apoyo: la absoluta confusión que impera respecto de qué se vota y a quiénes se puede elegir. Las encuestas (y cualquier conversación en la calle) revelan que la mayor parte de la gente no tiene una idea clara de quiénes son los candidatos para ambas convocatorias, salvo un par de nombres prominentes, que además suelen ser mal ubicados (abundan quienes se sorprenden, por ejemplo, al enterarse de que no podrán votar a José Luis Espert en septiembre, aunque todo el mundo sabe que es el candidato ungido por Javier Milei).

¿Qué clase de mensaje se puede articular en este desierto? Sólo prenden ideas-fuerza de muy pobre elaboración, que básicamente se formulan en términos negativos: la culpa de que estemos como estamos la tiene el kirchnerismo, en un caso, o Milei, en el otro, y por lo tanto hay que elegir lo contrario.

No puede haber mucho más que eso en un panorama especialmente complejo que obliga a la gente a votar dos veces cuando le cuesta votar una vez, y que llena el espacio de nombres y caras que pocos saben dónde ubicar y para qué.

A la dificultad para unificar un mensaje claro (que Kicillof y Milei resuelven apuntando uno hacia arriba y el otro hacia abajo, es decir, señalándose mutuamente) se suma este supino desinterés por cualquier propuesta que no esté expresada en los términos más simples, y que se da de bruces contra la idea también expresada frecuentemente por la gente de que se necesita depurar los cuerpos legislativos, tener mejores diputados y senadores, evitar la irrupción de figuras vergonzantes (que hoy abundan) con poder para sostener o dinamitar leyes cruciales.

La gente quiere que la política cambie, pero no le interesa cambiar la política: he aquí una forma breve de expresarlo. Otra fórmula breve para un fenómeno relacionado: los partidos quieren bajar su mensaje a lo local, pero ese mensaje sólo refiere a lo nacional.

“No hay octubre sin septiembre”, repiten en el peronismo. Pero, por lo visto, tampoco hay septiembre sin octubre.

Te puede interesar
avotacionuniversidadesa

Cámaras de eco

POLÍTICA 21 de agosto de 2025

El revés que el gobierno sufrió ayer en Diputados promete prolongarse hoy en el Senado. En momentos difíciles para Javier Milei y sus compañeros de aventuras, los recintos paralelos del Congreso de la Nación actúan como receptores y amplificadores de las ondas que vienen de la sociedad y de los mercados. Una historia con elementos que se combinan con el timing de una obra de ficción.

maxresdefault_1_-5

El genocidio y sus usos

POLÍTICA 20 de agosto de 2025

La invocación del término por parte del presidente de la Nación para justificar el bloqueo de paliativos a los sectores de la sociedad que sufren las consecuencias de sus políticas no sólo constituye una provocación más, en línea con su uso de la frase “Nunca Más”, sino también un reflejo chato y a pequeña escala de la peligrosa filosofía que se ha encaramado a la estructura del poder público en los Estados Unidos.

Argentina-fentanilo-2

Conversaciones en el conurbano norte III

Gastón Enrique Arriaga
POLÍTICA 19 de agosto de 2025

Aunque lo intenta, no puede dar con el origen de la frase (bastante vulgar, por cierto). “Crisis es oportunidad”, recuerda el Influencer Maquiavélico, varias veces al día. Y el recuerdo, invariablemente, lo hace sonreír. Incluso en situaciones incómodas, pero eso es lo de menos. Crisis es oportunidad. Mayor la crisis, mayor la oportunidad. “Corta la bocha”, como solía repetir otro figurón, simpatizante de Los Gordos.

images

Al final todo es más simple

POLÍTICA 15 de agosto de 2025

El lanzamiento de la campaña del frente La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires dejó claro que el presidente Milei ha prescindido de toda sutileza para adoptar la estrategia más vieja del mundo: identificar a un enemigo y proponer su destrucción.

12

La tragedia del fentanilo y el impacto en el Gobierno de Milei

POLÍTICA 14 de agosto de 2025

Con casi cien muertos confirmados y un expediente que pisa callos pesados, la crisis por el fentanilo contaminado se convirtió en un ring de fuego dentro del propio oficialismo. Diputados de todos los bloques exigen explicaciones a la ANMAT, Sturzenegger le apunta a Lugones y Bullrich se mueve como comentarista con cuchillo en mano.