Veto al financiamiento universitario: Los diputados que votaron en contra de la ley que fueron a la universidad pública

El veto de la ley de financiamiento universitario quedó blindado con 85 votos negativos y 5 abstenciones. Entre ese casi centenar de adhesiones, hubo un gran numero de legisladores que fueron estudiantes y egresaron de universidades públicas a los largo del país.

POLÍTICA 10 de octubre de 2024 Leandro Bravo
Veto al financiamiento universitario

La comunidad universitaria enfrentó este miércoles 9 de octubre una jornada oscura: La Cámara de Diputados ratificó el veto presidencial de Javier Milei sobre la ley de financiamiento universitario, proyecto que había sido sancionado el 13 de septiembre y establecía la recomposición salarial de los salarios docentes y no docentes.

 La oposición no logró alcanzar los dos tercios para eludir el veto debido a que el oficialismo, en sintonía con los aliados y algunos dialoguistas, cosechó 85 votos negativos, 5 abstenciones y 8 ausentes. Solamente 159 diputados nacional votaron por la ley de incremento a las partidas presupuestarias de las casas de altos estudios. 

Entre los nuevos “85 héroes” hubo: 39 votos de La Libertad Avanza; 35 del Frente Pro; 4 radicales (Martín Arjol, Mariano Campero, Luis Picat y José Tournier); los 3 tucumanos que responden al gobernador tucumano Osvaldo Jaldo; 2 diputados del Movimiento de Integración y Desarrollo; el santacruceño José Luis Garrido; y la monobloquista Paula Omodeo.

 A estos nombres hay que agregar las 5 abstenciones. El radical Pablo Cervi; y los cuatro misioneros que responden al gobernador Hugo Passalacqua: Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruíz y Daniel Vancsik. A esto, hay que mencionar que la cordobesa Alejandra Torres (responde al gobernador Juan Schiaretti); la catamarqueña de Unión por la Patria, Fernando Ávila (responde al Raúl Jalil); y el chubutense Jorge Ávila de Encuentro Federal se ausentaron cuando iban a votar a favor de la ley.

 Tras la votación, miles de estudiantes se convocaron genuina y espontáneamente a las puertas de diferentes casas de altos estudios. Se registraron tomas e intentos de tomas en universidades de La Matanza, Moreno, Psicología UBA, La Plata, Córdoba, Rosario, San Juan, Jujuy, Paraná y Salta. Cabe recordar que todo el sistema universitario realizó un paro general del personal docente y no docente este jueves 10 de octubre.

 Ahora bien ¿Cuántos de los más de cien legisladores que no apoyaron la ley de financiamiento a las casas de altos estudios son egresados o dictan clases en universidades públicas? 
En el Pro, principal bloque aliado del oficialismo, tenemos a Cristian Ritondo, jefe de bancada, fue estudiante de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, mientras que Silvia Lospennato y Sabrina Ajmechet son egresadas de la Universidad de Buenos Aires.

 El exministro de Educación macrista, Alejandro Finocchiaro, tambien es licenciado en Abogacía de la UBA. Por su parte, Diego Santilli es egresado en Contaduría de la casa de altos estudios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Otros egresados de la publica son: Alejandro Bongiovanni, abogado de la Universidad Nacional de Rosario; Luciano Laspina economista, también de la UNR; Hernán Lombardi, es egresado en Ingeniería Civil de la UBA; Gabriela Besana, abogada de la UBA; Emannuel Bianchetti, letrado de la Universidad Nacional del Noreste; Sofía Brambilla (abogada – UBA); Germana Figueroa Casas, contadora de la UNR; Laura Rodríguez Machado de la Universidad Nacional de Córdoba; Patricia Vásquez, abogada de la UNSAM; y Gerardo Milman fue estudiante de la UNLZ.

Sobre los aliados, están Eduardo Falcone (economista de la UBA); María Cecilia Ibáñez (abogada de la UNC); Mariano Campero (abogado de la Universidad Nacional de Tucumán); y Martín Arjol (abogado de la Universidad Nacional de Misiones).

 Mientras que en el oficialismo, Nicolás Mayoraz (economista de la UNR); Carlos Zapata (contador público de la Universidad Nacional de Salta); Santiago Pauli (docente en Instituciones Públicas de Tierra del Fuego); María Emilia Orozco (Comunicación en la UNS); Julio Moreno (economista de la UNS); Guillermo Montenegro (abogado de la UBA); Lorena Macyszyn (Administración en la UBA); Mercedes Llano (Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Cuyo); Alida Ferreyra (abogada de la UBA); José Luis Espert (economista de la UBA); Romina Diez (economista de la UNR); y Facundo Correa Llano (contador público de la UNC). 

 A todo esto, hay que sumar que varios radicales que optaron por no apoyar la ley de financiamiento universitario, estuvieron presentes en la movilización de la comunidad estudiantil el pasado 23 de abril. 

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar
Captura-10

¿Qué tienen que ver la aftosa y el FMI?

Enrique Arriaga
POLÍTICA 21 de marzo de 2025

Una medida del SENASA generó enojo en los gobiernos de Neuquén y Río Negro. Quedó en suspenso y sus diputados votaron con el oficialismo, en perjuicio de La Pampa y sus consumidores.

seccional-primera-mpn-ceci-maletti

Neuquén huele mal

Daniel Gray
POLÍTICA 20 de marzo de 2025

En la provincia de Vaca Muerta, el mayor enclave de extracción de petróleo y gas del país, la del MPN que con sus distintas variantes es una suerte de PRI patagónico, desde hace dos años se encadenan y crecen casos de corrupción para financiamiento de la política.

WhatsApp Image 2025-03-17 at 9.21.39 AM (1)

La Biblia de Nerón

Sebastián Lalaurette
POLÍTICA 17 de marzo de 2025

Afecta a la producción de una épica verticalista que pasa por alto sus propias contradicciones, la intelligentsia libertaria ahora emula al primer peronismo con sus Veinte Verdades. Aunque en este caso también hay recorte: los preceptos libertarios son diez. Un breviario de la motosierra ideológica.

milei_en_bahia_blanca

Sin agenda y sin pelota

Andrés Miquel
POLÍTICA 14 de marzo de 2025

Bahía Blanca logró que Javier Milei sea lo que no es. Dos tragedias en poco más de un año expusieron al Presidente de la Nación a pasos en falso. “Esguince político”, definió a su accionar un colega durante una charla de edición. Ajeno a la solidaridad, a la empatía y al afecto, la máxima autoridad del país caminó por un terreno que desconoce y que, en esta última ocasión, lo arrastró hasta un gesto típico de Alberto Fernández.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email