El hastío político como fiscal electoral

Indudablemente el germen del desinterés político se reafirma en cada elección que se realiza. (Toda regla tiene su excepción, ¿Formosa tal vez?). Santa Fe eligió concejales en las ciudades más pobladas, y también un puñado de intendentes y presidente comunales.

ACTUALIDAD03 de julio de 2025Maria Herminia GrandeMaria Herminia Grande
Imagen de WhatsApp 2025-07-03 a las 10.20.56_194caa2a

Primer dato no tan difundido ni analizado: en 145 localidades sobre 364 (40%), hubo lista única, la del gobernador Pullaro. Si decimos y nos preguntamos por qué la gente no va a votar debiéramos –en el caso santafesino- interrogarnos por qué ninguna de las oposiciones se presentó como alternativa,  incluso en dos ciudades como Armstrong y San José de la Esquina.

Si un sector de la política, que debe ser protagonista y entusiasta,  deserta; ¿por qué razón no lo haría la ciudadanía cansada de palabras huecas y/o hirientes y/o lacerantes y/o incumplidas y/o tramposas y/o corruptas? 

La vida en general de los argentinos viene decayendo en calidad sin perspectivas de cambio. Sucede por primera vez que trabajadores asalariados, que ganan sueldos buenos traducidos en dólares de acuerdo a sus pares latinoamericanos, son pobres. Nunca sucedió. Y para quienes –la amplia mayoría de personas-,  las oportunidades les vienen pasando delante y no los invitan a subir, y ya no tienen ni lugar ni tiempo para abrir la hendija de una esperanza que se rompe muchas veces antes de asomar. 

El gobernador Pullaro ganó a nivel provincial, con la salvedad hecha anteriormente; pero no pudo en Rosario. Aquí se impuso el peronismo en un Frente encabezado por Juan Monteverde de Ciudad Futura, quien logró imponer su lista por sobre LLA encabezada por Juan Pedro Aleart y la del intendente Javkin y el gobernador:  Carolina Labayru.

El resultado se concentró en estos tres candidatos (Monteverde: 30.57%;  Aleart: 28.79% y Labayru : 25.63%) de un podio electoral al que le dio el sí el 48,33% de votantes. 

Quizás la experiencia interesante de analizar sea la de Juan Monteverde. Surge como cabeza de una ONG llamada Giros, desde donde comenzó hacer de la política la concreción de hechos. Crearon un tambo y luego una fábrica con el producido del mismo. Se presentó a elecciones a concejal, comenzando así  su carrera política. En las últimas elecciones a intendente 2023, Roberto Sukerman candidato por el PJ lo invita a dirimir sus potencialidades en unas PASO para reforzar el espacio. Monteverde le gana ampliamente. En las elecciones de septiembre de 2023,  el intendente Pablo Javkin fue reelecto pero  logró imponerse por solo tres puntos sobre Juan Monteverde. A partir de allí fue observado con atención. Este año el PJ provincial en manos del peronismo más conservador, sin candidatos propios fuertes y con enormes posibilidades de perder,  recurrió a Monteverde , quien tanto para la lista de convencionales constituyentes como a las PASO para concejal,  hizo una excelente performance. Les resultó. 

Monteverde quiere gobernar la ciudad de Rosario. Eso será –si lo logra- en dos años. Deberá para ello cuidar la unidad conseguida en el Frente Más para Santa Fe e incorporar los votos conseguidos por los dos peronistas que fueron por afuera: Sukerman y Cavatorta (10% aproximadamente)

Quien fue electo en segundo lugar Juan Pedro Aleart, es un conductor televisivo con muchas horas de cámara en Canal 3 de Rosario. Le rindió muy bien. Se presentó por Milei y también quiere ser intendente en dos años. 

Hasta aquí lo que nadie ganó es la voluntad- al menos- de un electorado que abandona su principal potestad ciudadana: votar.

Un aviso especial para el presidente Milei: los jóvenes fueron los principales ausentes. 

¿Será como planteábamos en la última columna de Politicar: el hastío que produjo la vieja política, comienza a tener otro destinatario: el inquilino de la Casa Rosada? 

Te puede interesar
El-vaticano-AD-México (1)

De las transformaciones de Francisco a la nueva impronta de León XIV: el nuevo papado en una Iglesia que le perdió el miedo a la política

Mariana Pardo
ACTUALIDAD04 de agosto de 2025

El papado de Francisco marcó un punto de inflexión para la Iglesia Católica. Impulsó cambios profundos que, según analistas y allegados a su figura, redefinieron su rumbo de manera irreversible. Sin embargo, el futuro bajo el liderazgo de León XIV empieza a marcar muchas semejanzas, pero también diferencias, con un giro hacia un estilo más moderado.

el-dilema-de-las-redes

Del voto al algoritmo: nuevas formas de socialización política en las juventudes

Rubén Zavi
ACTUALIDAD14 de julio de 2025

La politización no desapareció, pero cambió de forma, de espacio y de lenguaje. Se volvió emocional, episódica, transmedia. Y sobre todo, se volvió algorítmica: lo que no aparece en el feed (Publicaciones que enganchan) , no existe; lo que no genera reacción, no cuenta. En ese marco, pensar la democracia sin entender la experiencia digital de los jóvenes es, lisa y llanamente, mirar para otro lado.

3

ISIS, terrorismo, mesianismo y alineación militante en Argentina

ACTUALIDAD12 de julio de 2025

El Gobierno nacional anunció semanas atrás la detención de un eslabón más de una supuesta célula local de organizaciones radicales islámicas dispuestas a cometer atentados. La lectura más o menos grosera, marcan una enorme distancia con la realidad. ¿Qué oculta este risible éxito policial?

pexels-pavel-danilyuk-6925361

Neurolúdica: uma disciplina de impacto na educação, na matriz empresarial e na autossuperação

ACTUALIDAD09 de julio de 2025

O N.M.O., sigla de Necessidade, Motivação e Oportunidade, é um campo que começa a ser explorado de forma sistemática na Argentina como uma disciplina capaz de ativar a reserva cognitiva e melhorar diversos processos — pedagógicos, decisórios e de desenvolvimento pessoal. A Neurolúdica, seu núcleo central, propõe descobrir a criatividade por meio do jogo e da superação de fórmulas estagnadas.