Del voto al algoritmo: nuevas formas de socialización política en las juventudes

La politización no desapareció, pero cambió de forma, de espacio y de lenguaje. Se volvió emocional, episódica, transmedia. Y sobre todo, se volvió algorítmica: lo que no aparece en el feed (Publicaciones que enganchan) , no existe; lo que no genera reacción, no cuenta. En ese marco, pensar la democracia sin entender la experiencia digital de los jóvenes es, lisa y llanamente, mirar para otro lado.

ACTUALIDAD14 de julio de 2025 Rubén Zavi
el-dilema-de-las-redes

El presente informe —basado en la encuesta nacional “Juventudes y redes sociales” (Reyes  Filadoro & Enter Comunicación, 2025)— busca iluminar esa nueva realidad. Y lo hace desde  una pregunta de fondo: ¿qué significa ser ciudadano en un mundo donde los vínculos  políticos, emocionales y sociales están mediados por plataformas que priorizan la atención  por sobre la verdad? 

Las redes que más usamos (y cómo nos atraviesan) 

RF_EnterComunicacion-Juventudes-y-Redes-Sociales-2025_page-0010

Instagram es la reina del scroll, con un 68% de uso entre los encuestados. Le sigue  Facebook, aún fuerte entre los más grandes del rango, con un 59%, y YouTube, ese refugio audiovisual, con 47%. TikTok pisa fuerte, sobre todo entre las mujeres (53%) y los más  jóvenes. Y X, la ex Twitter, aunque algo más nicho, tiene un peso importante en los varones  entre 18 y 24. 

Pero no es sólo qué usamos, sino cuánto y para qué. En promedio, pasamos casi 18 minutos diarios en TikTok, 14 en Facebook, 13 y medio en YouTube... y así. No es casual: el 67% dice  que entra para entretenerse, el 60% para informarse, y un 28% lo hace para conocer gente.  La red no duerme, y los jóvenes tampoco.

RF_EnterComunicacion-Juventudes-y-Redes-Sociales-2025_page-0011

Lo más llamativo, tal vez, no sea la cantidad de tiempo, sino el relato emocional que aparece  en los grupos focales: “Es adictiva. Me encanta, pero me consume. Miro el reloj y pasaron  dos horas… y no hice nada.” 

 La salud mental en crisis (y nadie lo dice fuerte)

RF_EnterComunicacion-Juventudes-y-Redes-Sociales-2025_page-0017

Ahí es donde el informe toca un nervio más profundo. Porque detrás de las selfies, los reels  y los filtros, hay ansiedad, agotamiento y frustración. 

- El 31% dice sentir ansiedad por el uso de redes. 

- Un 20% habla de agotamiento mental o insomnio. 

- Y un 16% reconoce que su autoestima baja cuando se compara con los demás. 

Es fuerte. Más todavía cuando uno lee que el 55% intentó dejar una red social, pero no  pudo. Es como dejar una relación que sabés que te hace mal… pero también te da compañía. 

En Google, los jóvenes buscan respuestas: 

- Hay 1900 búsquedas mensuales para “dar de baja Instagram” 

- Y otras 390.000 para “dejar el celular” o “adicción a las redes” 

Los números hablan, pero los silencios duelen más. Y es que hay algo más grave todavía: - El 19% de las jóvenes mujeres sufrió acoso sexual en redes. 

- El 17%, bullying. 

- Y el 12%, cancelación o exposición pública sin su consentimiento. 

Y sin embargo, seguimos ahí. Día tras día. 

La libertad (y el miedo) de opinar 

Cuando se les preguntó si creen que hay libertad de expresión en las redes, las respuestas  también se polarizaron. 

- El 63% de quienes votaron a Milei en 2023 creen que sí. 

- Pero el 53% de quienes apoyaron a Unión por la Patria sienten que hay censura. 

Y en los grupos focales, muchos decían cosas como: “Meterse a hablar de política en redes es  buscarte un problema.” 

No es paranoia: más de 2.000 búsquedas mensuales en Google tienen que ver con la  autocensura. Y más de 800 buscan entender qué es “cancelar” a alguien. 

Es decir, hay miedo real a opinar. A que te borren, te humillen, o te expongan. A que tu voz  se vuelva un blanco. 

¿Y el Estado? Bien, gracias… 

El 64% de los jóvenes dice que le preocupa su privacidad en redes. Y más de la mitad cree  que el Estado debería intervenir para regular a las empresas tecnológicas. Pero cuando se les pregunta si creen que ese mismo Estado tiene poder suficiente para hacerlo… ahí todo se  desinfla. 

Te puede interesar
3

ISIS, terrorismo, mesianismo y alineación militante en Argentina

ACTUALIDAD12 de julio de 2025

El Gobierno nacional anunció semanas atrás la detención de un eslabón más de una supuesta célula local de organizaciones radicales islámicas dispuestas a cometer atentados. La lectura más o menos grosera, marcan una enorme distancia con la realidad. ¿Qué oculta este risible éxito policial?

pexels-pavel-danilyuk-6925361

Neurolúdica: uma disciplina de impacto na educação, na matriz empresarial e na autossuperação

ACTUALIDAD09 de julio de 2025

O N.M.O., sigla de Necessidade, Motivação e Oportunidade, é um campo que começa a ser explorado de forma sistemática na Argentina como uma disciplina capaz de ativar a reserva cognitiva e melhorar diversos processos — pedagógicos, decisórios e de desenvolvimento pessoal. A Neurolúdica, seu núcleo central, propõe descobrir a criatividade por meio do jogo e da superação de fórmulas estagnadas.

pexels-pavel-danilyuk-6925361

Neurolúdica, una disciplina de impacto en la educación, la matriz empresaria y la autosuperación

ACTUALIDAD09 de julio de 2025

El NMO devenido acrónimo de Necesidad, Motivación, Oportunidad, es la una rama que comienza a ser explorada en Argentina de manera sistemática como una disciplina activadora de la reserva cognitiva capaz de mejorar toda clase de procesos, pedagógicos, de toma de decisiones y desarrollo personal. La Neurolúdica, que es su núcleo duro, se trata de descubrir la creatividad a partir del juego y de formulas estancadas.

2021092613006[1]

Esa extraña obsesión con los bebés

ACTUALIDAD08 de julio de 2025

Montados en una tendencia mundial, los exponentes de la derecha argentina insisten en que la baja en la tasa de la natalidad es un problema grave. Una fijación que tiene su correlato en concepciones igualmente absurdas sobre el clima o la ciencia en general, y que puede entenderse enmarcándola entre dos frases célebres, lanzadas con un siglo y medio de distancia.