Neurolúdica, una disciplina de impacto en la educación, la matriz empresaria y la autosuperación

El NMO devenido acrónimo de Necesidad, Motivación, Oportunidad, es la una rama que comienza a ser explorada en Argentina de manera sistemática como una disciplina activadora de la reserva cognitiva capaz de mejorar toda clase de procesos, pedagógicos, de toma de decisiones y desarrollo personal. La Neurolúdica, que es su núcleo duro, se trata de descubrir la creatividad a partir del juego y de formulas estancadas.

ACTUALIDAD09 de julio de 2025
pexels-pavel-danilyuk-6925361

Por Dr. Roberto M. Paterno y Dr. Daniel Deu

No hay mayor seriedad que la del niño cuando juega

Friedrich Nietzsche 

 

1
Por Dr. Roberto M. Paterno y Dr. Daniel Deu

En el artículo anterior hablamos de cómo nació y evolucionó el Proyecto N.M.O. de “Neurolúdica” y de cuáles son sus objetivos principales, sus ventajas, y su metodología de aplicación, a nivel educativo y empresarial.  También analizamos la dinámica lúdica y su potencial en los procesos de aprendizaje y autodescubrimiento, con un alto impacto en el desarrollo de la creatividad y la gestión innovadora.  Por último, enumeramos los beneficios que aporta el juego con base en las neurociencias, especialmente comportamentales, y propusimos una definición del constructo “neurolúdica”.

En esta nueva entrega, vamos a aplicar el Proyecto N.M.O. al ámbito de los deportes y también, de las organizaciones públicas y privadas.

 NEUROLAB, ATLETISMO MENTAL, FÚTBOL y RUGBY

Durante el transcurso de 2024, una serie de acontecimientos deportivos y empresariales, nos impulsó a estudiar desde el campo de las neurociencias conductuales, los beneficios que podrían aportar a la creatividad de los deportistas y de los entrenadores, la incorporación de una minuciosa batería de actividades lúdicas.  Las mismas tendrían como principal campo de acción, lo que denominamos en lenguaje simple y llano: atletismo mental desde el cuello hasta la coronilla.  Esta idea está hoy reflejada en el proyecto Neurolab, Atletismo Mental, Fútbol y Rugby.

El equipo de profesionales está conformado por especialistas de comprobada trayectoria en neuropsicología, neuroeducación, psicología del deporte, sociología y neurolúdica N.M.O.

En el fútbol profesional moderno, la preparación física y técnica es fundamental, pero el entrenamiento mental se ha convertido en el factor diferencial para el éxito en el más alto rendimiento.  Sobre este aspecto, se evidencian casos notorios que han destacado el trabajo del departamento de neurociencias, como el primer equipo masculino de Liverpool FC o equipos de la República Argentina, como el club Atlético River Plate o Racing Club, todos estos victoriosos en diversas competencias.

Lo mencionado anteriormente, nos llevó a elaborar un programa de atletismo (entrenamiento) mental basado en las neurociencias (conductuales) y la psicología del deporte; con la finalidad de optimizar el rendimiento cognitivo, emocional y comportamental de los jugadores desde un plano personal y profesional.

 El proyecto tiene como objetivo general fortalecer las habilidades, las destrezas y las estrategias de los deportistas, mediante un quehacer práctico con probada evidencia científica, potenciando muy significativamente su rendimiento en el terreno de juego y su resiliencia fuera de él.  

 Entre los objetivos específicos, se pueden mencionar:

-Optimizar la capacidad de pensar.

-Mejorar las memorias, las habilidades atencionales (amplitud, foco, concentración…), el nivel de activación y la toma de decisiones bajo presión.

- Potenciar el rendimiento de otras funciones cognitivas y perceptivas como la velocidad de reacción, las estrategias de solución de problemas, las funciones ejecutivas y la visión periférica.

Incrementar la gestión de las emociones (intensidad y calidad) para manejar el stress y/o la frustración a partir de programas específicos.

-Optimizar el autoliderazgo, la comunicación y la dinámica grupal (cooperación y cohesión) para bien del equipo.

-Despertar el autocontrol y la autoconfianza para superar desafíos y elevar la motivación intrínseca.

-Incentivar, a través un programa de higiene del sueño, la calidad del descanso profundo.

-Desarrollar niveles de neuromeditación para alcanzar un estado de calma y relajación.

-Ampliar el horizonte creativo y la imaginación por medio de actividades lúdicas.

-Promover la detección, selección, promoción y desarrollo de nuevos talentos deportivos a nivel neuropsicológico.

-Tomar en cuenta la singularidad (neurodiversidad) del jugador para adaptarse eficazmente a su equipo y propiciar la transmisión de valores a través del deporte.

 La dinámica utilizada comienza con un método científico de recolección de datos por medio de una exploración (evaluación) neuropsicológica de las principales habilidades cognitivas de cada jugador.  Incluye, entre otros dominios: la gestión de las emociones, el nivel de stress, los diferentes patrones de pensamiento y la mentalidad predominante que determinan el tipo de personalidad.  La exploración neuropsicológica se rige bajo un estricto diseño personalizado que incluye sesiones individuales y/o grupales.  

 El programa de intervención se desarrolla a través del trabajo, entre otros procedimientos, de las siguientes aplicaciones:

-Técnicas neuropsicológicas y cognitivo-comportamentales para optimizar la capacidad de pensar y desarrollar la autoconfianza.

- Neuromeditación y regulación emocional, a través de ejercicios de respiración, meditación y control de stress.

- Retroalimentación neuropsicofisiológica para el entrenamiento y la optimización del jugador.

- Aplicación de técnicas creativas orientadas al deporte.

- Enseñanza y empleo de protocolos de visualización.

- Actividades lúdicas con base en las neurociencias comportamentales, que se realizan mediante juegos singulares e inéditos para reforzar todos los dominios mentales.

- Simulación de diferentes escenarios (conjunto de circunstancias que rodean a un deportista); trabajo mental sobre jugadas críticas y situaciones reales en el devenir del juego.

El resultado coordinado de estas acciones trae aparejado varios beneficios; entre ellos, merecen destacarse:

-  Deportistas más concentrados, resilientes y con mejor capacidad para la toma de decisiones bajo presión.

- Mayor cooperación y cohesión con y en el equipo.

- Reducción de lesiones relacionadas con el stress, la ansiedad y la sobrecarga mental.

- Mejores resultados en el terreno de juego gracias a una preparación mental integral, sólida y flexible.

Hoy sabemos que los programas de intervención con bases en las neurociencias, desarrollan y extienden las capacidades cognitivas del deportista, mejorando la resolución rápida y ágil de situaciones en el juego.  Por otro lado, también incrementan la velocidad de reacción en el quehacer técnico particular en el fútbol o en el rugby; permitiendo acelerar el tiempo para la toma de decisiones oportunas.  Por último, es muy importante mencionar que la metodología adoptada por Neurolab Atletismo Mental, se destaca por un abordaje integral y multidisciplinar.

En síntesis, las técnicas y las tareas que debe realizar cada atleta individualmente son de fácil comprensión y progresiva complejización, lo que redunda en una mayor confianza y una marcada involucración en la tarea.  El jugador progresivamente observa sus avances y va desarrollando su autoconfianza y afirmando sus propias capacidades.  Cuando todo esto se potencia en un grupo, el equipo entero supera los momentos conflictivos, pudiendo a la vez, optimizar los momentos de victoria y de avance en cuanto a los resultados y a la dinámica del juego.

El Proyecto Neurolab, Atletismo Mental, Fútbol y Rugby está pensado y diseñado para convertir a cada futbolista o rugbier en un jugador superior y con su implementación, el club estará marcando la diferencia en el desarrollo integral de todos sus deportistas.

NEUROLAB, ATLETISMO MENTAL, NEUROMANAGEMENT

En toda empresa con visión de futuro, la preparación psicofísica y técnica de su personal es fundamental; pero la oportuna intervención neuropsicológica se ha convertido en uno de los factores clave para el éxito en la gestión, las relaciones interpersonales, el máximo rendimiento y la disminución del stress laboral. Sobre estos aspectos, se evidencian organizaciones que han creado un sector de neurociencias aplicadas al desarrollo y la administración.

A partir de estos conceptos implementamos un programa de intervención (entrenamiento) neuropsicológico con base en las neurociencias, la psicología cognitiva y la neurolúdica, con la finalidad de optimizar la capacidad de pensar y crear de todos los actores desde una perspectiva dinámica y multifactorial.

Dicho programa tiene como finalidad fortalecer las habilidades, destrezas, conocimientos y dominios de todos los miembros de la empresa a través de estrategias y técnicas novedosas, con una fuerte evidencia científica y, favoreciendo la generación de ideas originales.  

 Entre los objetivos, se pueden mencionar:

-Potenciar el desarrollo personal y profesional.

-Encauzar la gestión de la energía y de la “corriente de consciencia” (expandir la inteligencia generadora y el pensamiento divergente).

-Ampliar y proyectar la elección de metas y la planificación (alcanzar los objetivos fijados por la Alta Dirección a través de la planificación dirigida a la acción).

-Desarrollar la predicción con la finalidad de disminuir la incertidumbre laboral (plantear estrategias eficaces para la solución de problemas en el trabajo y el control de los errores).

La metodología de trabajo consta de una exploración (evaluación) inicial mediante la aplicación de herramientas neuropsicológicas y neurolúdicas, que permiten observar las principales dinámicas interpersonales de la organización.   La exploración, también posibilita dar cuenta del tipo de cognición, emoción y comportamiento de sus miembros, y la búsqueda de los patrones de pensamiento y mentalidad predominantes, que determinan las características nucleares de la empresa.

A partir de allí, se diseña un programa singularizado para cada organización, cuyas acciones principales son:

-Aplicar técnicas neuropsicológicas y cognitivo-comportamentales para optimizar la capacidad de pensar y agilizar la mente. 

-Implementar actividades lúdicas desde una óptica neurocientífica (neurolúdica) que se llevan a cabo mediante acciones inéditas e ingeniosas, con el fin de reforzar las habilidades y los dominios mentales.

-Utilizar técnicas creativas orientadas a despertar la curiosidad, generar ideas originales y fundamentar la planificación de las actividades.

-Implementar la neuromeditación para la regulación emocional a través de ejercicios de respiración y control del stress laboral.

-Incentivar, a través de un programa de higiene del sueño, el descanso reparador y profundo.

-Trabajar el mejoramiento de las funciones ejecutivas: inhibición, flexibilidad, control emocional, inicio de la acción, memoria de trabajo, planificación, organización, monitorización y resolución creativa de problemas.

-Desarrollar componentes metacognitivos: estrategia metacognitiva; conocimientos y creencias; pensamiento consciente sobre los procesos cognitivos y objetivo metacognitivo.    

-Incrementar las habilidades que intervienen a la hora de producir, regular, ejecutar y/o reajustar los comportamientos dirigidos a lograr metas y objetivos.

-Aumentar y desarrollar una mentalidad abierta, accediendo a la actitud cerebral de absorción.

-Configurar el aprendizaje colaborativo (coaprendizaje) y el futuro del trabajo.

-Búsqueda activa de mecanismos de control y superación de las fallas en la función e inteligencia ejecutiva de los miembros de conducción de la organización empresarial.

Por medio del Programa Neurolab, Atletismo Mental, Neuromanagement, se instrumentan reuniones grupales semanales enfocadas al autoliderazgo, el trabajo en equipo y la cohesión interpersonal.  Se realizan intervenciones neuropsicológicas individuales y/o grupales ajustadas a las necesidades, metas y objetivos de cada institución.  Por último, se hace un exhaustivo seguimiento, a través de exploraciones frecuentes, con el fin de evaluar los avances e ir ajustando paulatinamente el programa implementado. 

 Los principales beneficios para la organización son: 

-Personal más creativo (pensamiento divergente), con proyectos sólidos, innovadores y resilientes. 

-Mayor comunicación y cohesión grupal entre los miembros de la organización (fortalecimiento de la inteligencia colectiva). 

-Reducción de los errores relacionados con el stress laboral y la sobrecarga emocional.

-Mejor gestión de los procesos y de los resultados económicos.

-Desarrollo del autoliderazgo siguiendo un modelo tridimensional: orientación a la tarea, al cambio y a la persona. Sus acciones provocan un incremento de la productividad (orientado a la tarea), una mejora notable de las competencias necesarias para el desarrollo de sólidos lazos vinculares (orientado a la relación) y una implementación de acciones planificadas altamente innovadoras (orientado al cambio). 

-Creación de confianza y empoderamiento entre los miembros de la organización; incluyendo proporcionar y delegar autonomía; tomar iniciativa en el trabajo, elevando el nivel de autoconfianza y compromiso. 

Indicadores clave de la evaluación y el seguimiento del plan propuesto:

-Mensurables; mejoras en todos los dominios neuropsicológicos y optimización del uso del tiempo.

-Estimación del desarrollo de la metacognición y del pensamiento (convergente y divergente).

-Valoración cualitativa del nivel de satisfacción de la organización en su conjunto.

En síntesis, las tareas que debe realizar cada persona autónomamente son de fácil comprensión y progresiva complejización, lo que redunda en una mayor confianza e involucración en cada una de las acciones. El personal, progresivamente, observa su progreso y va tomando confianza y claridad en su propia creatividad y pensamiento ejecutivo. Si esto se potencia en todo el grupo, le permite al equipo de trabajo superar los momentos conflictivos y poder así optimizar más los períodos de avance y de pensamiento divergente (fortaleciendo de la inteligencia colectiva).  

El presente programa está no solo pensado y diseñado para ayudar a mejorar a la organización en su conjunto, sino también posibilitando que ésta sea más dinámica y resolutiva. Con su implementación, la empresa estará marcando la diferencia en el desarrollo integral de su personal e incrementando los recursos económicos.

No cabe duda que utilizar los saberes que brindan las neurociencias, en especial, los provenientes del campo de la neuropsicología y la neurolúdica, tendrán un impacto favorable para conservar y mejorar la rentabilidad empresaria.  La existencia de personas creativas será fundamental no solo para la sobrevivencia de la empresa, sino también, para que sus miembros puedan garantizarse, frente al vertiginoso avance de la inteligencia artificial, la permanencia en sus ocupaciones.

 

Te puede interesar
pexels-pavel-danilyuk-6925361

Neurolúdica: uma disciplina de impacto na educação, na matriz empresarial e na autossuperação

ACTUALIDAD09 de julio de 2025

O N.M.O., sigla de Necessidade, Motivação e Oportunidade, é um campo que começa a ser explorado de forma sistemática na Argentina como uma disciplina capaz de ativar a reserva cognitiva e melhorar diversos processos — pedagógicos, decisórios e de desenvolvimento pessoal. A Neurolúdica, seu núcleo central, propõe descobrir a criatividade por meio do jogo e da superação de fórmulas estagnadas.

2021092613006[1]

Esa extraña obsesión con los bebés

ACTUALIDAD08 de julio de 2025

Montados en una tendencia mundial, los exponentes de la derecha argentina insisten en que la baja en la tasa de la natalidad es un problema grave. Una fijación que tiene su correlato en concepciones igualmente absurdas sobre el clima o la ciencia en general, y que puede entenderse enmarcándola entre dos frases célebres, lanzadas con un siglo y medio de distancia.

Imagen de WhatsApp 2025-07-03 a las 10.20.56_194caa2a

El hastío político como fiscal electoral

Maria Herminia Grande
ACTUALIDAD03 de julio de 2025

Indudablemente el germen del desinterés político se reafirma en cada elección que se realiza. (Toda regla tiene su excepción, ¿Formosa tal vez?). Santa Fe eligió concejales en las ciudades más pobladas, y también un puñado de intendentes y presidente comunales.