De las transformaciones de Francisco a la nueva impronta de León XIV: el nuevo papado en una Iglesia que le perdió el miedo a la política

El papado de Francisco marcó un punto de inflexión para la Iglesia Católica. Impulsó cambios profundos que, según analistas y allegados a su figura, redefinieron su rumbo de manera irreversible. Sin embargo, el futuro bajo el liderazgo de León XIV empieza a marcar muchas semejanzas, pero también diferencias, con un giro hacia un estilo más moderado.

ACTUALIDAD04 de agosto de 2025 Mariana Pardo
El-vaticano-AD-México (1)

Según Francesca Ambrogetti, periodista y biógrafa del Papa Francisco y coautora de los libros "El Jesuita" y "El Pastor", Francisco "le hizo recorrer a la iglesia un camino en dos direcciones opuestas y sólo aparentemente contradictorias, más bien complementarias”. Por un lado, significó "la vuelta atrás al espíritu del evangelio despojado de ritos o rígidas tradiciones que en algunos casos terminan por ocultarlo". Por otro lado, implicó "un gran salto hacia delante para acercar a la iglesia al mundo de hoy, escuchar sus heridas, sus riesgos, sus desafíos, entre ellos muy actuales".

Los logros de Francisco se dividen en formales y sustanciales. Entre los cambios sustanciales se destaca la promoción de una iglesia abierta, tolerante, inclusiva. La palabra abierta a todos fue reiterada enfáticamente por Francisco, incluso repitiéndola tres veces para que no quedara duda. Su visión fue la de una iglesia universal en diálogo con otras religiones y otras culturas, aún las agnósticas, ateas. Estaba convencido de que el mensaje evangélico es tan universal que no se puede limitar a determinadas áreas geográficas o formas de vida. En otras palabras, no vinculado sólo con occidente. 

Esta perspectiva, poco común en papas anteriores, Ambrogetti la atribuye a su educación multicultural en Buenos Aires, en un colegio público donde convivió con personas de diversas culturas y religiones. Una prueba clara de esta universalización es el colegio de cardenales que dejó, el más amplio y representativo de países que jamás hubieran imaginado estar incluidos, incluso pequeños o con poca presencia católica, porque él decía "ahí es donde tenemos que estar".

En el ámbito formal, Francisco impulsó una curia reformada. Implementó una inédita participación de mujeres en altos cargos, comprometió a la iglesia con la transparencia económica y con la lucha contra la pedofilia y sus complicidades, sus ocultamientos.

Además, promovió una "iglesia abierta a la escucha de todos sus miembros, religiosos y laicos”, describiéndola como una "iglesia horizontal donde hay una escucha entre los distintos estamentos", a diferencia de la verticalidad preferida por la parte ultraconservadora, dijo su biógrafa. 

Francisco también es visto como un hombre de reformas que "inició procesos que quedan en marcha y este le quedan abiertos", siempre escuchando las voces dentro de la iglesia, explicó. 

Sin embargo, algunos de estos procesos, como el diaconado femenino o la ordenación de sacerdotes casados en circunstancias específicas, son resistidos por ambientes más conservadores. No son pocos los que creen que el papado de León XIV podría poner un freno en ese avance. El tiempo lo determinará.

El Vaticano y la política

Si bien como jefes de Estado del Vaticano todos los papas tienen injerencia en decisiones políticas, el papado de Francisco logró lo que muchos describen como la pérdida del miedo a que la Iglesia Católica adopte posiciones políticas, incluso si eso significa acercarse más a unos que a otros.

Papa Francisco (1)

“El papado de Francisco logró lo que muchos describen como la pérdida del miedo a que la Iglesia Católica adopte posiciones políticas, incluso si eso significa acercarse más a unos que a otros”.

En 2021, el papa Francisco visitó Irak y se convirtió en el primer Sumo Pontífice en hacerlo. El mensaje político fue claro, en una zona devastada por los conflictos bélicos.

En ese sentido, Ambrogetti destacó el "sesgo político importante" que tuvo Francisco, que no temía abordar temas políticos y decía: "Sí, yo hago política, pero la política del evangelio”. Entendía que "al hacer política de evangelio se hace política", un enfoque que, históricamente, introdujo un mensaje revolucionario como la igualdad entre los hombres a los ojos de Dios.

La llegada de León XIV

“La elección de León XIV, con una votación muy compacta, demostró una gran unión y dejó una iglesia lista para seguir avanzando en la misma dirección marcada por Francisco”, remarcó Ambrogetti. Según relató la periodista italiana, hubo un grupo ultraconservador que intentó oponerse a las candidaturas progresistas, pero "los que querían ir para atrás no perdieron”.

En sus primeras palabras, León XIV se alineó claramente con Francisco. Aunque mostró una pequeña diferencia formal al volver a vestir la capa roja que Francisco había rechazado, que podría interpretarse como una señal de retorno a ciertas tradiciones, "todo lo que demostró en los días siguientes fue que en lo formal la actitud pastoral, la docta, la cercanía, va a ser la línea de Francisco", explicó.

Una diferencia clave en la impronta de León XIV es su familiaridad con las nuevas tecnologías. Él "es muy muy hábil, está muy metido en el mundo de las nuevas tecnologías y las conoce bien", algo que no le ocurría a Francisco. Esta es una "ventaja" relacionada con su edad. Siendo más joven, también "va a poder viajar más y profundizar esa universalidad y esa visión geopolítica que caracterizó a Francisco”, contando con la fuerza física necesaria, proyectó Ambrogetti.

Se espera que el papado de León XIV siga los grandes lineamientos de Francisco, pero con un claro giro conservador. Sus primeras expresiones respecto de la concepción de la familia basada en el pilar de la unión entre un hombre y una mujer es una clara diferencia entre ambos papas.

León XIV - CNN

“Se espera que el papado de León XIV siga los grandes lineamientos de Francisco, pero con un claro giro conservador”

“Sobre los temas más controvertidos, como el diaconado femenino, los sacerdotes casados o la bendición de parejas gay, se aguarda una mayor prudencia y por ahí avanzar más lentamente, pero no dejar de escuchar los que impulsan el avance”, explicó Ambrogetti. Y advirtió que se trata de una "cuestión de tiempos", pero "no hay vuelta atrás”. “Francisco dejó una iglesia en la que no se puede volver atrás”, remarcó.

Dos papas alineados, pero distintos

En cuanto a semejanzas y diferencias, para la biógrafa de Francisco ambos papas comparten una característica esencial: “desarrollaron por vocación un camino pastoral y misionero”, y su historia eclesiástica se forjó en América Latina. También parecen compartir un bajo perfil.

La diferencia principal, además de la familiaridad tecnológica y la edad, reside en sus experiencias de pobreza: Francisco convivió con la urbana y León con la campesina en el Perú más profundo. León también tuvo una ventaja en su experiencia en la Curia en los últimos dos años antes de ser elegido, un ámbito ajeno para Francisco. Si bien sus improntas son parecidas, cada uno tiene su estilo. León "va a tener su estilo, pero no va a ser opuesto a Francisco", anticipó.

“La diferencia principal, además de la familiaridad tecnológica y la edad, reside en sus experiencias de pobreza: Francisco convivió con la urbana y León con la campesina en el Perú más profundo”.

Ambrogetti subrayó también el impacto emocional de Francisco en la gente: "Francisco llegó a ser parte de la familia. Es importantísimo eso. Su muerte generó un profundo dolor, incluso en personas no tan católicas, demostrando que tenía más llegada entre el mundo del ateo, el agnóstico que los propios católicos”. 

Esta conexión profunda, que quizás se notó más tras su fallecimiento, marca que en un mundo con mensajes tan contradictorios y en las antípodas, se necesita una figura diferente, con un mensaje diferente, como lo fue Francisco y se espera que lo sea León XIV, cuyo discurso ya incluyó un llamado a la paz y el fin de la guerra. Su mensaje marca una continuidad, con ideas clave como la de tender puentes y no edificar muros, en una clara referencia al muro que construye Estados Unidos en la frontera con México.

“El papa León está en línea con Francisco, sobre todo en el tema de los migrantes en la sinodalidad en la iglesia y una iglesia abierta a todos. Es un moderado, un conciliador en las disputas que hay dentro de la institución eclesial”, explicó el teólogo Ricardo D'Abbraccio.

El legado de Francisco es una iglesia en movimiento, con procesos abiertos y una dirección clara de apertura y universalidad. León XIV, con sus propias características y ventajas generacionales, parece continuar este camino, quizás con un ritmo diferente en ciertos temas, pero sin posibilidad de retroceder en las grandes transformaciones. Al menos esa fue la impronta de sus primeras intervenciones.

Te puede interesar
el-dilema-de-las-redes

Del voto al algoritmo: nuevas formas de socialización política en las juventudes

Rubén Zavi
ACTUALIDAD14 de julio de 2025

La politización no desapareció, pero cambió de forma, de espacio y de lenguaje. Se volvió emocional, episódica, transmedia. Y sobre todo, se volvió algorítmica: lo que no aparece en el feed (Publicaciones que enganchan) , no existe; lo que no genera reacción, no cuenta. En ese marco, pensar la democracia sin entender la experiencia digital de los jóvenes es, lisa y llanamente, mirar para otro lado.

3

ISIS, terrorismo, mesianismo y alineación militante en Argentina

ACTUALIDAD12 de julio de 2025

El Gobierno nacional anunció semanas atrás la detención de un eslabón más de una supuesta célula local de organizaciones radicales islámicas dispuestas a cometer atentados. La lectura más o menos grosera, marcan una enorme distancia con la realidad. ¿Qué oculta este risible éxito policial?

pexels-pavel-danilyuk-6925361

Neurolúdica: uma disciplina de impacto na educação, na matriz empresarial e na autossuperação

ACTUALIDAD09 de julio de 2025

O N.M.O., sigla de Necessidade, Motivação e Oportunidade, é um campo que começa a ser explorado de forma sistemática na Argentina como uma disciplina capaz de ativar a reserva cognitiva e melhorar diversos processos — pedagógicos, decisórios e de desenvolvimento pessoal. A Neurolúdica, seu núcleo central, propõe descobrir a criatividade por meio do jogo e da superação de fórmulas estagnadas.

pexels-pavel-danilyuk-6925361

Neurolúdica, una disciplina de impacto en la educación, la matriz empresaria y la autosuperación

ACTUALIDAD09 de julio de 2025

El NMO devenido acrónimo de Necesidad, Motivación, Oportunidad, es la una rama que comienza a ser explorada en Argentina de manera sistemática como una disciplina activadora de la reserva cognitiva capaz de mejorar toda clase de procesos, pedagógicos, de toma de decisiones y desarrollo personal. La Neurolúdica, que es su núcleo duro, se trata de descubrir la creatividad a partir del juego y de formulas estancadas.