Carolina Goedelmann: “Esta recomposición salarial no hubiera salido sin la lucha en las calles”

La jefa de clínica del Laboratorio de Hematología y Hemostasia del Hospital Garrahan habló sobre el reciente aumento que recibieron los trabajadores y las luchas que quedan por dar.

ACTUALIDAD06 de noviembre de 2025 Juan Salguero Simoy
Carolina (1)

Tras meses de medidas de fuerza, movilizaciones, descuentos masivos y tensiones con el gobierno nacional, los trabajadores del Hospital Garrahan obtuvieron una recomposición salarial del 61% sobre la asignación básica, retroactiva a octubre, que beneficiará a personal de planta, residentes y becarios.

El acuerdo se da en el marco de la Ley de Emergencia Pediátrica aprobada por el Congreso y posteriormente suspendida por el poder ejecutivo. Aún así, a pesar de este anuncio, la aplicación de la Ley es parcial, ya que cubre apenas un 26% de lo previsto por el proyecto aprobado por ambas cámaras de la nación. Quedan en debe las partidas presupuestarias para el pleno funcionamiento del hospital, la devolución de derechos laborales a residentes, entre otras aristas. 

El descongelamiento salarial llega después de semanas de tensión y de la toma pacífica de la Dirección Médica tras descuentos de entre $200.000 y $500.000 a trabajadores que participaron de paros

En este marco, en POLITICAR dialogamos con Carolina Goedelmann, jefa de clínica del Laboratorio de Hematología y Hemostasia del Hospital Garrahan:

¿Cómo tomaron la noticia de este aumento?

La verdad que es una buena noticia, lo logramos, estamos muy contentos. Obviamente hay que mirar la mitad llena del vaso, hay un montón de cosas que todavía quedan por pelear, pero la verdad que es un alivio enorme. Agradecemos el acompañamiento que hemos tenido de la sociedad, de los políticos, los legisladores, las familias, las familias del hospital se han puesto la camiseta de una manera increíble. Nos sentimos muy acompañados y la realidad es que la lucha fue una, con nuestras diferencias, fue una y se ganó.


El aumento es una gran bocanada de oxígeno. Nuestro salario viene del presupuesto, que está compuesto esencialmente por dos ítems que son el sueldo básico y la dedicación funcional. El aumento es un alivio porque va al básico que es lo que hay que rescatar.  Y es muy importante es que el aumento viene de asignación presupuestaria, o sea, tiene que venir una partida especial para salarios destinada a hacer esta recomposición. En un principio creo que el dinero lo va a poner el hospital o al menos esa es la nota que nosotros tenemos, pero luego va a venir la partida que lo rectifique. Por supuesto que es súper importante para esto que se trate el presupuesto 2026, que salga el presupuesto y que nuestro hospital esté contemplado y absolutamente definido qué es lo que nos toca dentro de ese presupuesto.

¿Esta es una victoria de esa lucha que se viene llevando desde hace mucho tiempo?

Por supuesto, esto no hubiera salido sin lucha, que es lo que nos diferencia de muchos otros colectivos que no que aún no han salido a la calle. Nos empareja con los colectivos que están en la lucha con nosotros, que son discapacidad, que son las universidades, que son los jubilados. 

Pero quiero rescatar una cosa, todo el dinero destinado en teoría “a salvar al Garrahan” es mucho menos, el gobierno es inteligente cuando hace esto. Da una buena señal en vistas de que se viene la reforma laboral y nos tiene que sacar de la calle porque nos tiene que sacar de alguna manera de la calle y lo hace con poca plata, porque el presupuesto del Garrahan no le hace nada, es una cosquilla, es el 0,02% del presupuesto nacional. 

Lo que ocurrió ahora no es que se haya implementado la ley de emergencia pediátrica, que es lo que nosotros venimos pidiendo, que esa ley votada y aprobada cuatro veces por los legisladores tiene que implementarse. Hay ítems de esa ley que van más allá de la recomposición salarial, todo lo que significa presupuesto para sostener este monstruo que va más allá de los salarios y hay un artículo muy importante del que no tenemos que olvidarnos que es eh derogar el decreto que convirtió a nuestros residentes en becarios precarizándolos y dejándolos fuera del conjunto de derechos laborales que tenían ganados y desde hace un montón de años.


Nuestros residentes en este momento son becarios, son trabajadores precarizados. Obvio les tocó este aumento, sí, porque este aumento es para todos los que estamos dentro de este hospital, asistenciales, logísticos, contratados y de planta, residentes y becarios. El tema de las residencias es un tema que todavía está pendiente. 

¿Otra lucha por dar es la fuga de profesionales que sufrieron estos dos años?

Sí, se nos fueron 300 profesionales y no sé cómo vamos a hacer para recuperar y recomponer esos equipos. Tenemos que conseguir en principio que haya voluntad de recuperarlos y recomponerlos, porque la realidad es que los concursos para reemplazar a esas personas y a los que se han ido jubilando no están saliendo. Eso es una de las cosas que tenemos que ver de acá para adelante, por supuesto no dormimos en que dieron esto y ya estamos, porque sino el año que viene a mitad de año estamos otra vez en la misma. No podemos seguir dependiendo de las paritarias nacionales y del 1% que negocien nuestros representantes en ese en ese ámbito.

La gente se fue a otro lado porque con los sueldos que nosotros cobramos y las horas que le dedicamos a este hospital, tenían que salir a compensar con otro trabajo y bueno, se han ido a otros lugares a trabajar. Algunos al extranjero, pero la gran mayoría dentro del país. Muchos se han ido a trabajar en los hospitales de Ciudad de Buenos Aires y muchos al privado. 

Te puede interesar
prepaga-galeno

Recomiendan denuncia penal contra directivos de Galeno

Gaston Garriga
ACTUALIDAD06 de noviembre de 2025

“Cuando las prepagas incumplen un fallo judicial, como en este caso, siempre queda un recurso: la denuncia penal por desobediencia. No a la empresa, que es una persona jurídica, sino a los directivos, con nombre y apellido”, sostuvo la Dra. Valeria Carreras, durante su reciente participación en el programa de streaming “Salud en serio”, que emite la señal LPTV.

guillermo-francos

El Gobierno abandona la búsqueda de consensos y apuesta a profundizar su identidad libertaria

COLUMNA DEL EDITOR
ACTUALIDAD03 de noviembre de 2025

La salida de Guillermo Francos del Gobierno marca mucho más que un simple recambio en el Gabinete: representa un viraje estratégico en la forma en que el oficialismo entiende el poder y su relación con la política tradicional. Con su renuncia, se cierra la etapa del diálogo y los intentos de consenso con el sistema político que caracterizó los primeros meses de gestión, y se abre una nueva fase en la que el Gobierno busca profundizar su identidad libertaria, apuntando directamente a consolidar la representación de su propio electorado.

ChatGPT Image 26 sept 2025, 12_24_55

Lo peor ¿ya pasó?

Maria Herminia Grande
ACTUALIDAD26 de septiembre de 2025

La semana culmina con una clara novedad para Argentina: el traslado de su gobierno a Estados Unidos . Su capitulación y la aceptación de que ya no será el mejor del mundo. Ni que tendrá el plan que quedará para ser multiplicado en países que deseen soberanía y bienestar para sus pueblos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email