Jóvenes argentinos ante el mercado laboral: entre la flexibilidad, la incertidumbre y el debate por la reforma

Un estudio reciente realizado entre septiembre y noviembre de 2025 por Enter Comunicación y Reyes Filadoro analizó la realidad laboral de jóvenes argentinos de 18 a 35 años, sus expectativas profesionales y su mirada sobre una eventual reforma laboral. La investigación combinó encuestas, focus groups y análisis digital, y ofrece un panorama complejo, atravesado por la precariedad, el escepticismo y la búsqueda de nuevos modos de trabajar.

ACTUALIDAD18 de noviembre de 2025

El relevamiento muestra que el 24% de los jóvenes encuestados no trabaja, mientras que el 76% sí lo hace. La brecha de género es un dato central: el 33% de las mujeres no tiene empleo, frente al 14% de los varones. Entre quienes sí trabajan, el 37% se desempeña de manera independiente, una modalidad especialmente frecuente entre quienes poseen menor nivel educativo. La satisfacción laboral también presenta diferencias: el 63% de los hombres se declara conforme con su empleo actual, mientras que entre las mujeres la cifra desciende al 48%. Aun así, nueve de cada diez jóvenes que están satisfechos confían en poder alcanzar su “trabajo ideal” a futuro.

El estudio también indaga en la percepción sobre la reforma laboral. Más de la mitad de los jóvenes consultados, el 52%, la rechaza por temor a perder las indemnizaciones o sufrir mayores niveles de precarización. En paralelo, el 63% considera útil un Salario Básico Universal para cubrir necesidades básicas, aunque persiste un fuerte escepticismo sobre su viabilidad y escasa conversación entre jóvenes en torno al tema.

En cuanto al empleo ideal, las preferencias se reparten: un 30% aspira a un trabajo formal y otro 30% a ser autónomo, mientras que el 26% prioriza contar con horarios definidos. La edad influye en estas elecciones. Los jóvenes de entre 25 y 35 años buscan principalmente estabilidad, mientras que entre los de 18 a 24 años crece la inclinación por trabajos informales: uno de cada cinco elige esa modalidad y solo el 7% considera ideal un empleo registrado. La mayoría, el 77%, desea jornadas de entre seis y ocho horas diarias.

El vínculo entre educación y empleabilidad también aparece tensionado. Si bien el 72% afirma que su formación lo preparó para el mercado laboral, entre quienes están buscando trabajo la mitad sostiene lo contrario. De cara al futuro, los jóvenes proyectan metas como comprar una vivienda (39%), emprender (37%) o alcanzar ingresos elevados (34%). Un dato relevante es que el 70% de quienes tienen estudios universitarios pensó en emigrar.

La irrupción de la inteligencia artificial suma otro nivel de transformación. El 69% de los jóvenes de 18 a 24 años ya la utiliza, una proporción que desciende al 51% entre quienes tienen entre 25 y 35. El uso es mayor entre universitarios, con un 82%. La IA es empleada principalmente para buscar información y generar ideas. Sin embargo, despierta temores: el 33% de las mujeres teme ser reemplazada por estas tecnologías, contra el 18% de los varones. La programación y la creatividad aparecen como las habilidades más valoradas para el futuro, mientras que un 39% considera que el Estado debe regular el avance de estas herramientas y un 24% que debería promoverlas.

El informe concluye que los jóvenes enfrentan un mercado laboral marcado por la inestabilidad, pero también por la búsqueda de flexibilidad, mejores condiciones de vida y oportunidades vinculadas al mundo digital. El ideal laboral ya no se asocia únicamente a la estabilidad, sino al equilibrio entre vida y trabajo, el bienestar personal y la autonomía. Aunque se sienten protagonistas del cambio, muchos reconocen no contar aún con las herramientas necesarias para liderarlo, y la adaptación aparece como su principal estrategia frente a un escenario que se transforma a gran velocidad.

Te puede interesar
prepaga-galeno

Recomiendan denuncia penal contra directivos de Galeno

Gaston Garriga
ACTUALIDAD06 de noviembre de 2025

“Cuando las prepagas incumplen un fallo judicial, como en este caso, siempre queda un recurso: la denuncia penal por desobediencia. No a la empresa, que es una persona jurídica, sino a los directivos, con nombre y apellido”, sostuvo la Dra. Valeria Carreras, durante su reciente participación en el programa de streaming “Salud en serio”, que emite la señal LPTV.

guillermo-francos

El Gobierno abandona la búsqueda de consensos y apuesta a profundizar su identidad libertaria

COLUMNA DEL EDITOR
ACTUALIDAD03 de noviembre de 2025

La salida de Guillermo Francos del Gobierno marca mucho más que un simple recambio en el Gabinete: representa un viraje estratégico en la forma en que el oficialismo entiende el poder y su relación con la política tradicional. Con su renuncia, se cierra la etapa del diálogo y los intentos de consenso con el sistema político que caracterizó los primeros meses de gestión, y se abre una nueva fase en la que el Gobierno busca profundizar su identidad libertaria, apuntando directamente a consolidar la representación de su propio electorado.

ChatGPT Image 26 sept 2025, 12_24_55

Lo peor ¿ya pasó?

Maria Herminia Grande
ACTUALIDAD26 de septiembre de 2025

La semana culmina con una clara novedad para Argentina: el traslado de su gobierno a Estados Unidos . Su capitulación y la aceptación de que ya no será el mejor del mundo. Ni que tendrá el plan que quedará para ser multiplicado en países que deseen soberanía y bienestar para sus pueblos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email