Argentina con futuro social en descenso y llorando una matriz productiva sin mano de obra

Argentina dejó atrás el ascenso social y transita un modelo de descenso que el proyecto de Milei no corrige, sino que profundiza. Con un esquema extractivo de poco empleo y reformas que ajustan salarios, consumo y ciencia, el país sigue sin una estrategia capaz de revertir la pendiente. Mientras parte de la sociedad apuesta al “y si le sale bien”, la dirigencia opositora tampoco logra construir una salida superadora.

ACTUALIDAD20 de noviembre de 2025Maria Herminia GrandeMaria Herminia Grande
40b909a4-db99-4de7-98ba-0ae894e6a5fe

Argentina hasta 1975 ostentó un modelo de ascenso social. El modelo político impulsaba un modelo educativo, universitario, acorde al desarrollo generador de nuevas especialidades, nuevas carreras, a demanda de esos logros. Decía Alejandro Horowicz que el kirchnerismo fomentó la creación de nuevas universidades, especialmente en el conurbano bonaerense, como puente entre el modelo de país y el universitario. Señaló que “esto es interesante, siempre y cuando tenga inserción posible en un proceso productivo degradado”

Argentina viene desde hace décadas en proceso de decadencia con pequeños oasis productivos cooptadores de mano de obra. Podríamos decir que nuestro país viene transitando un modelo de descenso social. El que plantea el presidente Milei no interrumpe este camino. Lo acentúa.  Su interés reside en el desarrollo minero, petrolero, sectores energéticos  con epicentro en Vaca Muerta, y no mucho más. Son emprendimientos alejados de los conurbanos hambrientos de trabajo que además no requieren mano de obra intensiva.

Un ejemplo es la reciente conformación de la sociedad denominada “Santa Fe Bio”, el 50% del  capital social pertenece a YPF SA y el 50% restante a Essencial Energy, funcionará en áreas de la ex refinería San Lorenzo. Se elaborará combustible para aviones . La inversión es de U$S 400 millones, con un requerimiento  de no más de 200 trabajadores. 

Pisar los salarios implica reducir el consumo interno brutalmente. Abrir las importaciones es desconocer la necesidad de brindar oportunidad laboral a trabajadores argentinos. La reforma laboral –hasta donde se conoce-  conllevaría a que se precarice aún más la situación –a la baja-, de la masa laboral en blanco. La reforma tributaria convalidaría ese camino con el anexo de dejar previsionalmente a 4 millones de argentinos a la intemperie. La desfinanciación científico-tecnológica saca a la Argentina de las ligas donde jugaba y era respetada. Solo recordar la CONAE y nuestros satélites competidores y ganadores ante los fabricados por las potencias mundiales. Los premios nobeles sostienen esta afirmación ante esta caída sinfín, hasta ahora la escalera es descendente. No hay instrumentos políticos que la cambien de posición

Los argentinos –al menos el 41% del 60% del padrón- parecen creer que se salvarán solos, o bajaron los brazos con una ínfima luz en el fondo de sus expectativas que los lleva a preguntarse. ¿y si le sale bien?.

Lo que queda claro es que los dirigentes políticos de la oposición, siguen en estado de inconciencia y se parecen mucho al 41% que votó a Milei. Creen que se salvan solos –muchos lo logran-, pero definitivamente abandonan la pretensión de integrar un proyecto distinto, inclusivo, superador. Parece que no se sienten capaces de colocar la escalera en forma ascendente. 

 

Te puede interesar
milman

Gerardo Milman, entre trascendidos, cargos rotativos y un costo político que nadie quiere asumir

COLUMNA DEL EDITOR
ACTUALIDAD18 de noviembre de 2025

En los pasillos de la política nacional volvió a instalarse el nombre de Gerardo Milman, aunque no por una designación concreta sino por lo que, según diversas versiones internas, sería una sucesión de ofrecimientos hipotéticos que nunca terminan de materializarse. Funcionarios y operadores comentan, fuera de micrófono, que nadie parece dispuesto a asumir el costo político de impulsar formalmente un cargo para el ex funcionario, cuyo nombre genera resistencias tanto dentro como fuera de su propio espacio.

Captura de pantalla 2025-11-18 122544

Jóvenes argentinos ante el mercado laboral: entre la flexibilidad, la incertidumbre y el debate por la reforma

ACTUALIDAD18 de noviembre de 2025

Un estudio reciente realizado entre septiembre y noviembre de 2025 por Enter Comunicación y Reyes Filadoro analizó la realidad laboral de jóvenes argentinos de 18 a 35 años, sus expectativas profesionales y su mirada sobre una eventual reforma laboral. La investigación combinó encuestas, focus groups y análisis digital, y ofrece un panorama complejo, atravesado por la precariedad, el escepticismo y la búsqueda de nuevos modos de trabajar.

prepaga-galeno

Recomiendan denuncia penal contra directivos de Galeno

Gaston Garriga
ACTUALIDAD06 de noviembre de 2025

“Cuando las prepagas incumplen un fallo judicial, como en este caso, siempre queda un recurso: la denuncia penal por desobediencia. No a la empresa, que es una persona jurídica, sino a los directivos, con nombre y apellido”, sostuvo la Dra. Valeria Carreras, durante su reciente participación en el programa de streaming “Salud en serio”, que emite la señal LPTV.

guillermo-francos

El Gobierno abandona la búsqueda de consensos y apuesta a profundizar su identidad libertaria

COLUMNA DEL EDITOR
ACTUALIDAD03 de noviembre de 2025

La salida de Guillermo Francos del Gobierno marca mucho más que un simple recambio en el Gabinete: representa un viraje estratégico en la forma en que el oficialismo entiende el poder y su relación con la política tradicional. Con su renuncia, se cierra la etapa del diálogo y los intentos de consenso con el sistema político que caracterizó los primeros meses de gestión, y se abre una nueva fase en la que el Gobierno busca profundizar su identidad libertaria, apuntando directamente a consolidar la representación de su propio electorado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email