Adelanto | Giustozzi: “Con la IA, los sistemas de gobierno tradicionales quedan obsoletos”

AGORAX 2045 – Rediseño Global de la Gobernanza en la Era Hipertecnológica, el ensayo que el Lic. Darío Giustozzi publicará este agosto bajo el sello de Tirant Lo Blanch y auspicio de UCES. Un libro que no especula: diagnostica, alerta y propone. PoliticAR adelanta el ensayo introductorio de su libro.

ACTUALIDAD29 de julio de 2025
Imagen de WhatsApp 2025-07-23 a las 15.06.29_ae4d2cd6

“AGORAX 2045”, el nuevo ensayo de Darío Giustozzi, propone una Regencia Global para la era hipertecnológica. Inteligencia artificial, fin del Estado-nación como se conoce y nacimiento del Ciber Estado-Nación. Una advertencia urgente: no hay tiempo que perder. Será lanzado en agosto, editado e impreso en España por la prestigiosa Editorial Tirant Lo Blanch, la más importante de Iberoamérica.

PoliticAR presenta como adelanto el ensayo introductorio de esta poderosa herramientas de análisis y debate contemporáneo, en torno a los desafíos impostergables que impone la Inteligencia Artificial en los sistemas republicanos demoliberales acercando una propuesta de organización y gobernanza global, que surja de los nuevos Ciber Estados Nación para evitar el caos y reducir la entropía en la que parece anclarse al menos en Occidente la gestión de las sociedades.

Imagen de WhatsApp 2025-07-29 a las 17.45.49_1185b4ca

AGORAX 2045 – Rediseño Global de la Gobernanza en la Era Hipertecnológica

Los sistemas de gobierno tradicionales nacidos en la Era industrial se vuelven cada día más obsoletos y menos confiables, asegura el autor de AGORAX 2045, una obra que plantea un rediseño radical de la gobernanza global. En este libro se aborda integralmente el fenómeno de la exponencialidad tecnológica y científica y sus efectos, centrándose en la necesidad de iniciar un inmediato proceso de adecuación organizativa dado el deterioro de las democracias y las ineficiencias del actual estado-nación.

El autor advierte sobre una crisis de confianza en aumento sostenido con creciente incertidumbre; e intuye un riesgo de desorden global generalizado como consecuencia del desgaste de la gobernanza tradicional y sus liderazgos. El libro presenta la transición de la era industrial a lo que denomina “La Era Hipertecnológica”, advirtiendo que ha desencadenado una serie de desafíos y oportunidades que demandan un rediseño de la gobernanza que incorpore al ciberespacio, a los nuevos actores científicos y tecnológicos y a los líderes políticos y religiosos más importante del mundo para darle a un nuevo órgano de “Regencia” un alcance global con el propósito de preservar la unidad y estabilidad de un mundo en vertiginosa transformación.

La revolución digital, impulsada por la inteligencia artificial, el big data, la interconectividad, la biogenética, la nanorobótica y el automatismo convergen modificando la estructura de las sociedades y sus economías, generando la necesidad de adoptar políticas en base a consensos globales y con nuevos marcos de gobernanza en un mundo en constante cambio. La vocación exploradora del autor y su experiencia tanto en la actividad privada, como en la función pública y académica lo llevó a anticipar el fenómeno de cambio de época y transmitirlo en distintos ámbitos, entre lo que se destaca el encuentro con el Papa Francisco (Mayo 2013), siendo el primer Alcalde del mundo en reunirse con el sumo pontífice, a quién le transmitió su visión acerca de cierto estado de incertidumbre generalizada en las sociedades como expresión de un profundo cambio de época.

Por otro lado, desde el propio ejercicio de su función gubernativa tanto en el poder ejecutivo como el legislativo verificó lo que presenta como una de las problemáticas principales: el creciente desacople de velocidades entre la creciente aceleración de las demandas, dudas y anhelos de los ciudadanos en esta nueva era, y la lentitud de respuesta de los formatos de gobierno tradicionales.

En el pasado, sostiene el autor, las estructuras de gobernanza eran predominantemente nacionales, lineales y centralizadas; orientadas a la regulación del territorio, las actividades humanas de una determinada comunidad y la gestión de recursos físicos.

Sin embargo, las dinámicas del mundo de hoy en la era hipertecnológica requieren un enfoque más flexible y descentralizado que contemple al “ciberespacio como una nueva dimensión en que habita el ser humano. La hiperconexión global, y las disputas entre los actores estatales y no estatales, requerirá la articulación de un marco de cooperación internacional indispensable para abordar temas como la ciberseguridad, la gestión de datos, la ética de la inteligencia artificial, el desarrollo de la biogenética, el transhumanismo, e incluso temas extremos como la clonación humana o la colonización espacial.

Ante un Estado-Nación en retroceso por su rigidez, insuficiencia e ineficiencia para dar respuesta a sociedades hiperestimuladas y democracias deterioradas por la insatisfacción generalizada de los ciudadanos con sus gobiernos, AGORAX 2045 propone el establecimiento de una gobernanza global y nacional capaz de dar certezas para el futuro y respuestas más rápidas, simples, confiables y económicas para la estabilidad y el bienestar global.

“AGORAX 2045 – Rediseño Global de la Gobernanza en la Era Hipertecnológica”; un ensayo inédito, trascendente y didáctico, de Darío Giustozzi, EDITORIAL TIRANT LO BLANCH España y la UCES, presentan: El presente ensayo por momentos adopta un formato de un manual o guía presentando temas y ejes insoslayables para este tiempo. Además, se abordan diferentes ópticas y debates, presentando visiones descriptivas, lógicas y prácticas, en forma simple y abundante.

Retoma temas planteados en otras obras que destaca, entre ellas “Nexus” de Yuval Harari o “El Individuo Soberano” de Davidson y Ress-Mogg desde una visión diferente bajo el título: “El individuo, ni esclavo, ni soberano” en alusión a ambas obras respectivamente.

En ocho capítulos presenta el cambio de era y las características principales de los espacios, dimensiones, encrucijadas, tentaciones, disrupciones e innovaciones extremas en las que deberá ejercerse la gobernanza en el futuro inmediato.

DGG
AGORAX 2045 de Dario Giustozzi (Agosto2025) es un llamado a los líderes del mundo a actuar con urgencia

El libro incluye en la gobernanza global de la seguridad y la estabilidad mundial un rol de futuro para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en un proceso que implica la gestión armónica de los intereses y asuntos comunes de la sociedad global en la era hipertecnológica. También presenta disparadores conceptuales y profundos a ser tenidos en cuenta, que van desde la presentación de 10 (diez) Axiomas de la EH (Era Hiprtecnológica), un boceto de un modelo de “Regencia Global” integrada por los líderes políticos, tecnológicos y religiosos más importantes del mundo, lineamientos para un Ciberestado-nación, las Ciberpolis y hasta la adecuación de la república y la democracia a la nueva Era.

Un primer aspecto clave cuando hablamos del rediseño es la inclusión de múltiples actores en el proceso de gobernanza. En una era donde las corporaciones tecnológicas tienen un poder sin precedentes, es crucial que los gobiernos se adapten, y que la sociedad civil participe en el proceso. Esta diversidad de voces no solo enriquecerá el diálogo, sino que también permitirá una mejor representación de los intereses de diferentes comunidades, sectoresy creencias. Giustozzi insiste en la importancia de la gestión del Ciberespacio como una nueva dimensión en que habitan las personas, y por el que transitan sin reglas, ni autoridades, ni seguridad.

El segundo aspecto fundamental es el establecimiento de alertas tempranas a partir de “certificaciones globales” y modelos éticos en el uso de la tecnología que protejan la estabilidad general y los derechos de los individuos en el entorno digital. La gobernanza global deberá abordar cuestiones críticas como el riesgo de una competencia degenerativa en el desarrollo de la IAG, el acceso inequitativo a la tecnología y la protección contra el uso indebido de la inteligencia artificial y otras tecnologías disruptivas de aplicación controvertida. Estos modelos deben adaptarse a las realidades locales de cada comunidad, región o país, fomentando así un equilibrio entre la innovación y la protección de derechos.

El tercer aspecto esencial en este rediseño es la creación de redes de cooperación que faciliten el intercambio de conocimientos y tecnologías entre organizaciones, países y ámbitos de investigación. La disparidad en el desarrollo tecnológico entre naciones ricas y pobres puede exacerbar las desigualdades globales si no se gestiona adecuadamente.

Diferencias que también podrían ampliarse hacia el interior de un mismo país entre los preparados y los rezagados digitales. Las alianzas estratégicas y programas de cooperación técnica pueden jugar un papel crucial en garantizar que todos los países tengan acceso a las herramientas necesarias para competir en la economía digital en una dinámica de desarrollo armónico.

Y, finalmente, el cuarto aspecto para el rediseño de la gobernanza global debe estar orientado hacia la sostenibilidad. La era hipertecnológica no solo presenta desafíos económicos y políticos, sino que también puede presentar retos evolutivos variados y muy significativos. La nueva gobernanza deberá gestionar eficientemente desde las tendencias más extremas como el transhumanismo y posthumanismo, pasando por la expansión espacial y ciberespacial.

Esta transición hacia una era hipertecnológica exige un rediseño radical de la gobernanza global centrada en la protección de lo humano. Giustozzi cree que a través de la inclusión de múltiples actores, la creación de marcos normativos adaptables y la promoción de la cooperación internacional, es posible desarrollar un futuro donde la tecnología sea el motor de un desarrollo sostenible y equitativo para un humanismo avanzado.

AGORAX 2045 de Dario Giustozzi (Agosto2025) es un llamado a los líderes del mundo a actuar con urgencia y determinación, en el inicio de una transición ordenada hacia la nueva era. Estableciendo un “Mapa de Futuro” para la humanidad, y un modelo de gobernanza que refleje las complejidades y realidades de este nuevo tiempo.

 Tirant lo Blanch: La editorial académica más prestigiosa de Iberoamérica

El grupo Tirant lo Blanch nació en 1977 en Valencia como una librería junto a la Universidad de Valencia. Unos años después nace la editorial Tirant que desde 2014 ocupa el primer puesto como la Editorial Académica más prestigiosa de Iberoamérica, según el Ranking de Scholarly Publishers Indicators, elaborado por el Centro Superior deI Investigaciones Científicas de España (CSIC).

Hace más de veinte años que Tirant empezó a desarrollar bibliotecas virtuales y bases de datos de legislación y jurisprudencia para juristas. En 2006 se incorpora al grupo Tirant Formación, con la vocación de ofrecer formación jurídica de calidad tanto a aquellos profesionales que quieran actualizar sus conocimientos, como a aquellos juristas de todo el mundo que quieran cursar estudios de posgrado.

La editorial Tirant lo Blanch está especializada en la publicación de obras jurídicas, abarcando campos tanto académicos como prácticos. También obras de Ciencias Sociales y Humanidades. Siempre apostando por la calidad que los caracteriza.

Las obras publicadas bajo el sello de Tirant, constituyen una valiosa fuente de información para sus lectores ya que pueden encontrar diversas obras que hablan sobre Jurídicas, historia, filosofía, cultura, comportamiento humano, etc. Desde diversas perspectivas escritos por reconocidos autores en cada materia.

Te puede interesar
El-vaticano-AD-México (1)

De las transformaciones de Francisco a la nueva impronta de León XIV: el nuevo papado en una Iglesia que le perdió el miedo a la política

Mariana Pardo
ACTUALIDAD04 de agosto de 2025

El papado de Francisco marcó un punto de inflexión para la Iglesia Católica. Impulsó cambios profundos que, según analistas y allegados a su figura, redefinieron su rumbo de manera irreversible. Sin embargo, el futuro bajo el liderazgo de León XIV empieza a marcar muchas semejanzas, pero también diferencias, con un giro hacia un estilo más moderado.

el-dilema-de-las-redes

Del voto al algoritmo: nuevas formas de socialización política en las juventudes

Rubén Zavi
ACTUALIDAD14 de julio de 2025

La politización no desapareció, pero cambió de forma, de espacio y de lenguaje. Se volvió emocional, episódica, transmedia. Y sobre todo, se volvió algorítmica: lo que no aparece en el feed (Publicaciones que enganchan) , no existe; lo que no genera reacción, no cuenta. En ese marco, pensar la democracia sin entender la experiencia digital de los jóvenes es, lisa y llanamente, mirar para otro lado.

3

ISIS, terrorismo, mesianismo y alineación militante en Argentina

ACTUALIDAD12 de julio de 2025

El Gobierno nacional anunció semanas atrás la detención de un eslabón más de una supuesta célula local de organizaciones radicales islámicas dispuestas a cometer atentados. La lectura más o menos grosera, marcan una enorme distancia con la realidad. ¿Qué oculta este risible éxito policial?

pexels-pavel-danilyuk-6925361

Neurolúdica: uma disciplina de impacto na educação, na matriz empresarial e na autossuperação

ACTUALIDAD09 de julio de 2025

O N.M.O., sigla de Necessidade, Motivação e Oportunidade, é um campo que começa a ser explorado de forma sistemática na Argentina como uma disciplina capaz de ativar a reserva cognitiva e melhorar diversos processos — pedagógicos, decisórios e de desenvolvimento pessoal. A Neurolúdica, seu núcleo central, propõe descobrir a criatividade por meio do jogo e da superação de fórmulas estagnadas.

pexels-pavel-danilyuk-6925361

Neurolúdica, una disciplina de impacto en la educación, la matriz empresaria y la autosuperación

ACTUALIDAD09 de julio de 2025

El NMO devenido acrónimo de Necesidad, Motivación, Oportunidad, es la una rama que comienza a ser explorada en Argentina de manera sistemática como una disciplina activadora de la reserva cognitiva capaz de mejorar toda clase de procesos, pedagógicos, de toma de decisiones y desarrollo personal. La Neurolúdica, que es su núcleo duro, se trata de descubrir la creatividad a partir del juego y de formulas estancadas.