El PJ pampeano y una lección de realpolitik: acuerdo entre Ziliotto y Verna de cara a octubre

La postal que muestra hoy el peronismo pampeano hubiera sido impensable hace apenas un año, cuando los intendentes de las diez localidades más importantes de la provincia armaron una mesa política, para mostrarle los dientes a un gobernador sin reelección.

POLÍTICA 05 de mayo de 2025 Gastón Enrique Arriaga
los-tres-mosqueteros

Mucho menos en 2021, cuando en disconformidad con el cierre de listas, que beneficiaba especialmente a María Luz “Luchi” Alonso, el ex gobernador Carlos Verna puso punto muerto en plena campaña electoral y privó al peronismo de un senador nacional. 

La relación entre el viejo caudillo y el gobernador, que además representan a dos ciudades rivales, Santa Rosa y General Pico, al estilo de la competencia entre Lomas de Zamora y La Matanza por hegemonizar la tercera sección electoral bonaerense, nunca fue sencilla. Por eso el “aterrizaje suave”, se celebra en ambos campamentos. 

El exitoso acuerdo admite varias lecturas posibles, todos ellas convergentes. La primera es la más simple: “Milei lo hizo”. Apenas un mes atrás, casi todos los intendentes de la provincia firmaron un documento de apoyo al gobernador en su lucha por la defensa de los derechos de los pampeanos. 

Ziliotto es, con Kicillof, Insfrán y Quintela, integrante del selecto grupo que no le aflojó al gobierno ni un tranco de pollo. Su estrategia combina denuncias judiciales ante la corte suprema, intransigencia política para no firmar ni votar nada y prolijidad fiscal para no tener que ir a mendigar. En términos del peronismo clásico, sin independencia económica no hay soberanía política. Luego, la amenaza del gobierno nacional de cerrar sucursales del Banco Nación ayudó a entender dónde está el enemigo. 

La segunda mirada es también insoslayable. Sin el petróleo del MPN, sin la espectacularidad de los Rodríguez Saa, sin los escándalos del PRI mexicano,  el peronismo pampeano es un partido de poder. Despacha ininterrumpidamente desde la recuperación de la democracia en 1983, aunque su economía no reciba recursos extraordinarios y sus líderes sean (a veces excesivamente) sobrios.

¿Qué significa esto? Que hay conocimiento y experiencia acumuladas y que hay una burocracia oficial, en el mejor de los sentidos. “¿Sabés todo lo que pueden romper acá si perdemos?”, es la pregunta que reiteran en off y la que funciona como dique de contención para que, a la inversa de la máxima radical, se doble pero no se rompa. 

En mayo de 2023, Sergio Ziliotto logró la única reelección que le permite la constitución provincial, pero su victoria fue más apretada que las anteriores y que las expectativas de su entorno. 

Esto obligó a poner en marcha un sistema de revisión y alerta temprana de todo lo que podía y debía corregirse, desde la definición de candidatos locales al desarrollo de narrativas para defender la gestión, claramente, con la unidad del peronismo como condición necesaria pero no suficiente.

Por otro lado, La Pampa no tiene elecciones intermedias. Tanto los integrantes del legislativo provincial unicameral como los de los concejos deliberantes, son electos junto con el gobernador, cada cuatro años.  Esto significa que hay menos caramelos para repartir, pero también menos motivos para pelear.

La excepción, en este clima casi festivo, es la lista propia que, casi sin expectativas de alcanzar la minoría, presenta el intendente de la capital. Luciano Di Nápoli dejó de ser Cámpora hace un par de años  y desde entonces anda con el pase en la mano, en busca de terminales nacionales que le garanticen su supervivencia. 

Casi como si se tratara de una ley de la física, las buenas noticias para el oficialismo coinciden con dificultades para la oposición. El diputado nacional por esta provincia Martín Maquieyra (Pro), integra la comisión investigadora de la cripto estafa Libra y hasta sonó como su posible presidente. 

A las órdenes de Cristian Ritondo, se lo ve mucho más enfocado en defender al gobierno que en llegar a la verdad, bajo el argumento de “evitar el circo político que quiere hacer Unión por la Patria”. Hasta el antiperonismo es una frazada corta: cada paso que da el Pro hacia LLA es un paso que se aleja de la UCR, poseedora del único dispositivo territorial capaz de competir seriamente con el peronismo.

Te puede interesar
mayra_mendoza-data24-1024x683

Mayra Mendoza, la figura clave de La Cámpora que proyecta su liderazgo más allá de Quilmes

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 05 de mayo de 2025

En medio de los crecientes rumores sobre una eventual candidatura de Cristina Fernández de Kirchner por la Tercera Sección Electoral, este fin de semana apareció un sugestivo cartel en Quilmes con la leyenda “Cristina 2025”. La ciudad, bastión político de La Cámpora, vuelve a posicionarse como un escenario estratégico dentro del tablero del peronismo bonaerense.

IMG_5169

La plena unidad

Andrés Miquel
POLÍTICA 02 de mayo de 2025

El peronismo sigue envuelto en sus crujidos en la provincia de Buenos Aires. Un paso al frente y dos para atrás. Hay desunión en un camino hacia la unidad de concepción que explicó Juan Perón varias décadas atrás. También la detalló Francisco, quien partió hace pocos días. ¿Cuál es la unidad que se debe construir?

dfa911b1-df72-427d-a394-cd08c1da941d

$LIBRA: el escándalo que el gobierno no puede tapar

Lorena Pokoik
POLÍTICA 30 de abril de 2025

Dos elementos recientes convergen para que el gobierno intente profundizar su giro autoritario: el préstamo del FMI, que constituye un apoyo geopolítico y habla del rol de ese organismo y, en paralelo, la caída ininterrumpida de la imagen del gobierno en la consideración popular. Alguien con más apoyo externo que interno se parece peligrosamente a la figura del virrey.

sv_3uaKAX_1256x620__2

Dos modelos de país: entre la eliminación del Estado y el regreso a los planes quinquenales

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 29 de abril de 2025

En el debate actual sobre el futuro de Argentina, emergen dos modelos de país que no podrían ser más disímiles. Por un lado, Javier Milei propone una visión radical: reducir el Estado a su mínima expresión, desmantelando gran parte de sus funciones tradicionales bajo la premisa de que el mercado puede y debe resolverlo todo. Por otro lado, el peronismo defiende no sólo el papel del Estado, sino que redobla su apuesta, proponiendo el regreso a los históricos planes quinquenales, una herramienta nacida en la posguerra para ordenar el desarrollo económico mediante la planificación centralizada.

Alexis-Guerrera-nuevo-ministro-de-Transporte

Alexis Guerrera: el hombre clave del Frente Renovador en la Cámara de Diputados bonaerense

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 26 de abril de 2025

La Cuarta Sección Electoral se ha consolidado como un bastión estratégico del Frente Renovador, ubicándose apenas detrás de la Primera Sección, el "pago chico" del partido. Desde allí, Alexis Guerrera —ex intendente de General Pinto, ex ministro de Transporte de la Nación y actual presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires—se proyecta como una figura central en el entramado político bonaerense.