¿Toda la carne al asador de la provincia?

El desdoblamiento electoral dispuesto por el gobernador Kicillof no sólo agitó las aguas de la interna, sino que encendió las alarmas ante una posibilidad que en otro momento habría resultado impensable: la de que el peronismo pierda las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Para evitarlo, este año podría haber pesos pesados en las candidaturas a puestos que, por decirlo brutalmente, les quedan chicos.

PROVINCIAL24 de abril de 2025
WhatsApp Image 2025-04-23 at 3.23.25 PM
Para CFK, lo que urge es intentar garantizar que Unión por la Patria (UxP) retenga su poder.

Ya se sabe hace un par de semanas que las elecciones de este año en la provincia de Buenos Aires se harán, por primera vez en mucho tiempo, en una fecha diferente de las nacionales. El desdoblamiento fue decidido por el gobernador Axel Kicillof en un movimiento forzado por el agotamiento de los tiempos pero también por la dura interna que mantiene con su madre política, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La decisión obliga a poner a prueba supuestos que en el peronismo se venían dando por verdades evidentes y, por supuesto, no tiene solamente consecuencias de cara a la interna, sino que promete generar efectos muy reales en términos de la propia elección. Más concretamente, la presentación de listas de candidatos a diputados y senadores provinciales, sin el amparo de las grandes figuras en los tramos de boletas para los cargos nacionales, podría derivar en un resultado que en otro momento habría sido impensable: que la provincia de Buenos Aires, bastión peronista por excelencia, se pierda.

No es que no haya sucedido antes, por supuesto: en 2015 el candidato del peronismo, Aníbal Fernández, perdió ante la cambiemita María Eugenia Vidal, que gobernó la provincia por cuatro años. Aun así, las esperanzas peronistas se cifran en que en esta ocasión la provincia sea el muro de resistencia contra el avance del gobierno libertario, y el dato en que se apoyan esas esperanzas es que en las presidenciales de 2023 Javier Milei puede haber ganado en casi todo el país, pero en Buenos Aires perdió las tres instancias electorales: primarias abiertas, generales y ballotage.

Ahora, sin embargo, las elecciones provinciales se adelantan, y los candidatos a la Legislatura bonaerense deberán valerse por sí mismos, sin apoyarse en el “arrastre” provisto por las grandes figuras nacionales. Algo que de todas maneras, y en alguna medida, iba a suceder, porque el cambio de sistema impuesto a nivel nacional, con la implementación de la boleta única de papel (BUP), disminuye fuertemente ese efecto, si no llega a eliminarlo del todo.

Ante ese panorama es que entran en cuestión los presupuestos de que hablábamos más arriba. ¿Es la provincia la que ayuda a ganar las elecciones nacionales? ¿Son los candidatos nacionales los que vienen en auxilio de los postulantes provinciales? ¿Quién sostiene a quién? ¿Quién pierde más si las elecciones son separadas?

Para CFK, que además de expresidenta y exvicepresidenta es la titular del Partido Justicialista (PJ), lo que urge es intentar garantizar que Unión por la Patria (UxP) retenga su poder. Y el dilema que se le presenta es si la mejor manera de lograr eso es reforzar las listas bonaerenses con los candidatos más fuertes, dejando desguarnecidas a las nóminas nacionales, o a la inversa: ir al Congreso de la Nación con las listas de mayor peso y confiar en que el peronismo bonaerense hará, como siempre, su magia.

La segunda alternativa es la que viene operando siempre en la conformación de las listas. En este panorama nuevo, Cristina optó por la primera. Por eso es que ella misma se propone como candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral (la justificación de su pertenencia geográfica a esa parte del conurbano te la debo). Por eso, también, es que Sergio Massa, que no sólo fue candidato a presidente de la Nación, sino también virtual presidente durante más de un año, podría “bajar” a la cabeza de la lista de postulantes a senadores por la primera sección, que incluye a Tigre, su distrito de residencia.

¿Cristina y Massa presentándose para ocupar bancas en la Legislatura, después de haber accedido a cargos ejecutivos de la mayor importancia, y tras sendas carreras políticas que también los vieron pasar a ambos por el Congreso de la Nación? Hay que decirlo claramente y con respeto a los diputados y senadores bonaerenses: la Legislatura les queda chica. Son verdaderos pesos pesados. Están para otra cosa.

Este giro en los acontecimientos sólo se explica por lo que señalábamos más arriba: por la necesidad de retener el caudal de votos en la provincia a toda costa. Pero entonces ¿qué pasará con los postulantes nacionales? ¿El peronismo está dando esa elección por perdida? ¿Es tan intenso el viento libertario que ni siquiera se intenta dar una pelea convincente?

Además, y por si hiciera falta aclararlo, no hay garantía de que la maniobra tenga éxito. Claro que CFK y Massa, encabezando sus respectivas listas, se harían de sendas bancas en la Legislatura bonaerense, pero no es un hecho que puedan traccionar un caudal de votos que le dé una victoria clara al peronismo.

Por un lado, esto depende mucho de la economía, es decir, de la buena o mala fortuna que tenga el gobierno nacional en los próximos meses en su manejo de la crisis.

Por el otro, y aun descontando que la figura de Cristina implique una avalancha de votos en el sur del conurbano, el caso del tigrense es distinto. Massa viene de no poder ubicar a su esposa, Malena Galmarini, en la intendencia de Tigre, el distrito que él mismo gobernó con éxito. La ex titular de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) ni siquiera llegó a perder la elección general: cayó en la interna, frente a Julio Zamora.

La apuesta es arriesgada y, por si fuera poco, la interna sigue su curso. Desde el kicillofismo se agitan candidatos que podrían competir contra CFK y Massa en sus respectivas secciones. En la primera podría estar Gabriel Katopodis, ex ministro nacional y actual ministro de Infraestructura bonaerense; en la tercera, enfrentando a Cristina, la propia vicegobernadora, Verónica Magario.

Apresurémonos a aclarar que Magario no es una figura menor. De hecho, fue la artífice de una movida similar a la que se está pensando para la Legislatura que, como vice de Kicillof, preside. Entre 2015 y 2019, cuando el justicialismo perdió a nivel provincial y nacional, frente a Vidal y a Mauricio Macri respectivamente, ella ganó en La Matanza, el distrito más populoso del país. Muchos funcionarios que habían ocupado cargos en el gobierno de Cristina fueron a parar entonces a puestos en su administración. El peronismo se replegó entre las paredes del palacio municipal matancero; desde allí resistió durante cuatro años hasta que los vientos volvieron a cambiar.

Hoy, la extrañísima coyuntura política puede hacer que la disputa por las bancas de La Plata se vea sobrecargada de grandes figuras. Es como si jugadores de selecciones nacionales, que vienen de disputar el Mundial de Catar, por alguna razón acaben fichando en un club de barrio. Algo pocas veces visto, y con toda seguridad un testimonio de que la realidad argentina atraviesa estados alterados.

Te puede interesar
boletaunicapapel

Boleta Única y Elecciones Desdobladas: ¿Orden o Caos Electoral en 2025?

Daniel Muñonetto
PROVINCIAL03 de abril de 2025

El 1 de octubre de 2024, la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la Ley 27.781, que modificó el Código Electoral Nacional e incorporó la Boleta Única de Papel (BUP) como nuevo instrumento de votación en las elecciones nacionales. Este sistema presenta en una sola hoja todas las opciones electorales disponibles en un distrito, reemplazando el tradicional método de boletas partidarias.

20240220173835_nue-2022024192717

Dos escenarios para un estallido en vivo

PROVINCIAL03 de abril de 2025

La Legislatura bonaerense sesionará hoy para tratar los cambios en el sistema electoral. A la misma hora y a sólo un par de cuadras, Axel Kicillof pronunciará un discurso. Dos eventos en simultáneo que pueden significar la ruptura de Unión por la Patria en la provincia de Buenos Aires.

4a49cfaa-49f6-478b-9f07-e940d8d3f91ejfif

La Cuarta Sección: Un ejemplo de la nueva interna

Daniel Muñonetto
PROVINCIAL27 de marzo de 2025

La irrupción del Movimiento Derecho al Futuro ha redefinido el mapa político del peronismo en el interior de la provincia de Buenos Aires. Esta nueva expresión del peronismo kirchnerista, liderada por el gobernador Axel Kicillof, reúne a numerosos intendentes, organizaciones políticas y sindicatos, y se posiciona como una alternativa a la hegemonía de La Cámpora, conducida por Máximo Kirchner y respaldada por Cristina Fernández de Kirchner.

kicillof-ante-la-falta-de-acuerdo-para-suspensder-HXGVDJCZEVEX3IBHITYOGXGYE4

Muchas fotos, una película

Andrés Miquel
PROVINCIAL21 de marzo de 2025

La esencia del peronismo es la doctrina. Pero, también, la amplitud. Esa combinación lo llevó, históricamente, a pujas intrínsecas producto de un mandato que lleva tatuado el movimiento popular nacional, que no es otro que la conducción política del espacio. Mayormente a los empujones, la filosofía política fundada por Juan Domingo Perón desarrolla un torbellino de falso caos antes de encontrar el embudo que lo catapulte a ser competitivo.

WhatsApp Image 2024-12-30 at 8.48.27 AM

El golpe y el naufragio

PROVINCIAL30 de diciembre de 2024

La provincia de Buenos Aires arrancará el 2025 sin presupuesto y en emergencia. Las negociaciones de última hora por el paquete presupuestario fracasaron y no hubo forma de arribar a un acuerdo. Se abre un panorama incierto y Kicillof tendrá que empezar el año con un ajuste. Guerra de narrativas, tensiones internas y una acusación que cayó mal.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email