"Que no vean fantasmas"

Axel Kicillof blanqueó la búsqueda del desdoblamiento. La Legislatura blanqueó que hará lo posible para que eso no suceda. Desde las filas de Cristina Kirchner blanquearon que la ex presidenta puede ser candidata a diputada provincial. Todo en 48 horas. La utopía de la unidad no deja de crecer.

POLÍTICA 04 de abril de 2025 Andrés Miquel
image0
Ilustración: Martin Bravo @martinbravoarte

A mediados de los años ochenta, Ray Parker Jr. saltó a la fama cuando compuso la emblemática canción de apertura de Los Cazafantasmas. Suspenso, sirenas y una frase repetida: Si hay algo raro en el barrio, ¿a quién vas a llamar? Hoy, en el peronismo pasan cosas raras, como bien dijo Juan Grabois en las últimas horas. Cada uno tiene una idea distinta de a quién llamar. De a poco, las posturas quedan más claras en un escenario de escasa esperanza para una unidad y dónde se blanqueó la posibilidad de que Cristina Kirchner sea candidata a diputada provincial.  

Finalmente, Axel Kicillof habló con certeza del desdoblamiento electoral. Es decir, que la provincia de Buenos Aires tenga sus comicios un día diferente a los nacionales. Posiblemente, antes. Al menos, esa es la intención y lo puede decretar. Explicó los argumentos técnicos que sostienen su postura en un Teatro Argentino colmado de su militancia y con poca presencia política. 

Lo hizo durante un acto de su joven espacio, Movimiento Derecho al Futuro. Lo hizo a dos cuadras de la Legislatura, donde los fragmentos de Unión por la Patria discutían qué calibre discursivo usarían durante la sesión que se gestaba para tratar la suspensión de las PASO provinciales y la fecha de las elecciones. 

Para Kicillof, votar el mismo día con la boleta tradicional de papel para los candidatos provinciales y con la boleta única en papel para los nacionales es un “caos ideado por Javier Milei”. Lo dicen sus legisladores y también los más de cuarenta intendentes de UxP que lo acompañan. También los 27 del radicalismo. De mínima, entonces, más de la mitad de los jefes comunales bonaerenses. 

Facundo Cruz, politólogo y analista especializado en procesos electorales, dejó en claro en sus redes que, más allá de las estrategias de cada espacio, “el argumento de Axel Kicillof a favor del desdoblamiento es fuerte”. “Votar el mismo día en un distrito de más de 13 millones de electores, más de 1.100 circuitos y más de 38.000 mesas con dos instrumentos de votación totalmente distintos es experimentar con el voto ciudadano”, agregó. Y, sobre el posible experimento, dejó una conclusión certera: “Es muy peligroso en términos de proceso electoral”.

Por el lado de la alianza cristinismo-massismo, los comicios tienen que ser el mismo día para ahorrar recursos, facilitar la logística militante y de fiscalización y, ante todo, aunar fuerzas contra La Libertad Avanza. Una Libertad Avanza que el próximo martes a las 14 horas votaría en conjunto con esta porción de Unión por la Patria en contra de lo que propone Kicillof. 

¿Y el argumento político? Hasta el momento, de parte de Kicillof, hay menos palabras dedicadas a este asunto. No así de quienes lo siguen. Sin ir más lejos, una de sus espadas en la Cámara de Diputados de la provincia remarcó a este medio que “hay muchos adornos en el escenario, pero la discusión de fondo es la otra, y es la conducción de la provincia de Buenos Aires”. 

Kicillof, que sí dio sobradas muestras de querer tener el bastón de mariscal en la provincia, nunca pronunció que Cristina no lo conduce. Es real que no acompañó su postulación al frente del Partido Justicialista nacional, pero discursivamente no sacó los pies del plato. De todas maneras, sembrar dudas de la filosofía kirchnerista que pregona el gobernador bonaerense es, al menos, distinto a lo que se podía decir de Daniel Scioli, Sergio Massa o Alberto Fernández.

Más allá de eso, Máximo Kirchner, minutos después del discurso de Kicillof, publicó en sus redes un video de Néstor Kirchner en La Boca del año 2009. “No hay proyecto municipal o provincial que pueda realizarse sin un proyecto nacional”, asumía el ex presidente en aquel momento. La presidenta era Cristina. El proyecto nacional no solo era un proyecto, sino que estaba en ejecución. Y los resultados fueron históricamente buenos. 

Por estos días, el proyecto nacional es un rompecabezas. Relaciones quebradas, otras recuperadas, la palabra traidor se revolea alegremente y otros que fueron traidores ya fueron perdonados mientras sepan a quien señalar como traidor. Todo raro, como bien dijo Grabois en una reciente entrevista en Cenital. “¿Ahora Axel es traidor y Massa es el bueno?, ¿Axel es el bueno y Cristina la mala que fue la que te puso ahí? Están en pedo”, soltó el líder de Patria Grande.

El último collage del proyecto nacional en gestión fue el Frente de Todos. El paso de Alberto Fernández por la presidencia, a lo que Kicillof le dedicó buena parte de las críticas de su discurso el jueves, dejó al peronismo con un piso histórico de gobernadores. Solo Formosa, La Rioja, La Pampa y Buenos Aires expresan un férreo antagonismo con Milei. Otros, como Catamarca o Tucumán, fueron absorbidos por el Gobierno nacional. 

El gobernador remarcó que no se puede repetir esa experiencia. No puede suceder, entre otras cosas, que en un contexto apocalíptico post gobierno libertario el peronismo tenga un presidente cuestionado por su propia fuerza. Tampoco puede suceder que no tenga autoridad para tomar decisiones. 

La salida del FDT trajo aparejado un serio desorden tanto en el PJ como en todo el movimiento peronista. Kicillof pidió discutir. Cristina apostó a “enderezar”. 

La visión del cristinismo está anclada en la necesidad de aunar esfuerzos en una única fecha electoral en la provincia para, por sobre todo, copar el Congreso Nacional con legisladores que frenen cualquier avance libertario. Recientemente, esta fortaleza se dio en el Senado, donde el peronismo logró construir un cordón sanitario que rechazó los nombramientos por decreto de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla en la Corte Suprema de Justicia. 

Así, Cristina, empuja una agenda política. Esa agenda la demuestra, guste más o guste menos, en redes sociales. Allí suele arrinconar al Presidente con el patentado “Che Milei”. El último del viernes por la mañana hizo foco en la no-foto de Milei con Donald Trump tras su viaje a Estados Unidos en búsqueda de un apoyo que acreciente el monto que puede desembolsar en el FMI en Argentina. 

Esa disputa es la que pretende Cristina el 26 de octubre y que, a juicio de quienes conversan con ella, pierde fortaleza si se adelantan las elecciones de cargos provinciales. “Los intendentes van a jugar la suya”, esgrimen en esta vereda. 

Por fuera de lo contrafáctico de la hipótesis, Kicillof se sintió tocado. Y habló. En el mismo acto aseguró que el peronismo está “en condiciones de dar las dos discusiones, que no vean fantasmas porque no le vamos a sacar el cuerpo a ninguna de las discusiones”. 

En Calle 6 salieron a cazar fantasmas, envolverlos, guardarlos, desecharlos o liquidarlos. Es fáctico que Kicillof nunca se corrió un milímetro en bancar a Sergio Massa en 2023. No esquivó distritos. Nunca limitó inversiones, por ejemplo, a municipios como Quilmes, gobernado por la camporista Mayra Mendoza, más aún durante la pandemia.

En la Gobernación, entienden que tácticamente hay que pararse con dos líneas de cuatro para defender tanto la gestión provincial como la de cada municipio. Es el pensamiento, como se dijo, de más de la mitad de los intendentes bonaerenses. Incluso, algunos del Frente Renovador, hoy más alineado con la postura política de La Cámpora, pero sin una posición definida sobre el desdoblamiento que se espera florezca este sábado en el encuentro que tendrá el partido de Massa en San Fernando.

“Yo estoy de acuerdo con el desdoblamiento y que no haya PASO, más que nada para empezar a dar discusiones por fuera del AMBA, y pensar la provincia, no siempre nacionalizar las elecciones, así se discuten las gestiones, los proyectos de provincia, y se devuelve la fuerza a muchos intendentes”, sostiene un jefe comunal massista a este medio con total pedido de reserva de su nombre, atento a la señal del líder de su espacio.

Hay algunos detalles finales. En caso de desdoblarse la elección, la disputa nacional en la provincia de Buenos Aires tendría a José Luis Espert a la cabeza de la nómina mileísta. Un candidato que, cuando jugó en soledad, no logró mover el amperímetro. Sin ir más lejos, cosechó poco más de 2 mil votos en 2019 y 4.500 en 2021 en Pergamino, su ciudad natal.

Lo que construyó políticamente en 2021 se desguazó a los pocos meses. Se quedó sin espacio propio y cerró con Horacio Rodríguez Larreta un lugar en la lista como precandidato a senador nacional. Perdió las internas contra Patricia Bullrich, aunque sus discursos más belicosos fueron contra Milei. 

En la política, las palabras no se las lleva el viento de un plumazo. Las definiciones quedan. En un proceso de construcción política libertaria a nivel provincial con Sebastián Pareja a la cabeza, la candidatura de Espert quedó descolgada. En el territorio bonaerense, los dirigentes de LLA lo saben. No son pocos los que lo critican, más allá de que el mileísmo apuesta a su sello violeta. De todas maneras, el 22 de abril sería la fecha elegida para lanzar a Espert en La Plata con discurso del Presidente incluido. Hasta ahora, no asoma como un fantasma preocupante. 

La incertidumbre está en manos del peronismo. La Legislatura se apunta a darle media sanción a un proyecto de ley que fije la fecha de los comicios en un único día. La estrategia kicillofista, según averiguó este diario, se mueve de forma pendular entre un decreto que convoque a elecciones desdobladas o permita que se vote una ley para luego vetarla. ¿Por qué? “Para que se expongan y La Cámpora con Massa voten con La Libertad Avanza y el PRO contra el gobernador”, confesó un legislador que responde a Calle 6. 

¿Qué pasa si Kicillof desdobla? Este viernes lo contestó Teresa García, senadora provincial de UxP: “Cristina será candidata a diputada provincial”. De esta manera, las dos veces presidenta y ex vicepresidenta de la Nación, ex diputada y senadora nacional, la líder más emblemática de la oposición a este gobierno y que en 2022 quisieron asesinar, asume la responsabilidad de disputar en una sección de la Provincia la nacionalización del debate. 

¿Esto deja a Kicillof compitiendo por fuera del PJ? “No hay que descartar nada”, dijo el mismo diputado que suele conversar con el gobernador. 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-16 at 2.34.55 PM

Marcando tarjeta por última vez

POLÍTICA 17 de abril de 2025

La destrucción de puestos de trabajo en la era Milei y el aplastamiento dirigido del salario parecen contradecir la ideología libertaria del gobierno, pero en realidad son la confirmación de un rumbo que tiene como norte la maximización de la autonomía del capital y como modelo, el capitalismo de plataformas.

WhatsApp Image 2025-04-11 at 20.43.55

Explotar, aprovechar, conducir.

Andres Miquel
POLÍTICA 11 de abril de 2025

Como adelantó Politicar, Axel Kicillof llamó a elecciones provinciales en un día diferente a la Nación. Desdobló. De esa manera, no acompañó la postura de Cristina Fernández de Kirchner. ¿Quiere o no quiere el bastón de marsical?

WhatsApp Image 2025-04-08 at 4.24.21 PM

La rebelión de Judas

POLÍTICA 08 de abril de 2025

Algo se agotó en el peronismo. Seguramente es más de una cosa. El movimiento político que sacudió la vida argentina en todos los niveles recorre la recta final hacia su octogésimo cumpleaños en una crisis profunda y las actitudes de sus principales líderes son un poco difíciles de entender. Empeñados en girar el timón aún más hacia el lado de la catástrofe, aumentan los decibeles de la rencilla mientras a su alrededor el país vive una tragedia económica e institucional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email