De acuerdo al nuevo informe de Delfos, el 33% de los jóvenes teme perder su trabajo

La consultora de opinión pública “Delfos”, realizó una encuesta para analizar el clima de opinión con respecto al temor de los argentinos a perder su trabajo. A partir de esta evaluación se redactó un informe que resume los datos principales obtenidos.

OPINIÓN PÚBLICA 20 de marzo de 2025
expectativas-el-mercado-trabajo-argentina_1
3 de cada 10 personas que tienen trabajo en Argentina hoy sienten temor de perderlo.

Es importante destacar en primer lugar que, teniendo en cuenta que el 58% de los encuestados asegura no tener temor de perder su trabajo actual. Ese dato coexiste con una preocupación creciente por el desempleo, que se ubicó entre los tres principales problemas a resolver en el país según la encuesta nacional realizada por la consultora Delfos en febrero pasado,con 9% de las menciones (por detrás de corrupción con 19% e inseguridad con 11%).

Ese temor y la correspondiente preocupación no son casuales: según la encuesta permanente de hogares (EPH) del Indec, en el tercer trimestre de 2023 (cerca del cierre de la gestión del Frente de Todos) y el tercer trimestre de 2024 (es decir, los primeros 10 meses del gobierno de Javier Milei), la tasa de desocupación creció de 5,4% a 6,4%. 

Al analizar cómo se distribuye ese temor arroja algunos datos clave. Por ejemplo, el temor es mayor entre las mujeres (30%) por sobre los hombres (25%). El clivaje de género es central en la actual coyuntura, dado que la “batalla cultural” del gobierno nacional se basa en poner en discusión esa agenda. En cuanto a los segmentos etarios, en los encuestados de entre 19 a 65 años, el temor a perder el trabajo alcanza 29%, lo cual indica que la coyuntura impacta de manera simétrica en los tres niveles de trabajadores activos. Sólo aparecen matices en cuanto al Ns/Nc (no sabe - no contesta), que puede ser un indicador relativo (“proxy”) de incertidumbre al respecto: el mayor porcentaje de temor lo concentran los menores a 30 años con el 33%, mientras que los encuestados de 30 a 49 años y de 50 a 65 años en menor medida con 10%. El menor temor se da en los mayores de 65 años, dado que allí muchos adultos ya no están en actividad.

Por región, el pico de temor a perder el trabajo registra su pico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con el 38%, 10 puntos por encima del promedio nacional. Le sigue el noroeste argentino (NOA) con 35%. En cambio, el temor a perder el trabajo baja en la provincia de Buenos Aires (22%) y el noreste argentino (NEA) con 24%, ambos por debajo de la media nacional. Es probable que el pico en CABA tenga relación con el ajuste que lleva adelante el gobierno en el Estado nacional, que en su primer año de gestión redujo unos 51 mil puestos en el sector público. Dado que la mayoría de los organismos nacionales tiene sede en CABA, eso puede estar generando un impacto más sensible en esa región. Como dato contextual, la más reciente encuesta de Manpower arrojó que los empleadores argentinos anticipan una Expectativa Neta de Empleo (ENE) para el primer trimestre de 2025 de -1%, lo que implica una baja de 5 puntos en la comparación trimestral. Esto es consistente con los temores de pérdida del trabajo. 

Te puede interesar
pagina12 - cierre

Cierre de listas: los ganadores, los outsiders y las menciones en el entorno digital

OPINIÓN PÚBLICA 20 de agosto de 2025

El cierre de listas para las elecciones nacionales de octubre marcó un momento clave en la agenda política y rápidamente se convirtió en uno de los temas más comentados en las redes sociales. Las definiciones sobre quién encabezaría cada boleta, los acuerdos de último momento y las negociaciones internas entre los distintos espacios generaron un gran caudal de menciones, donde se mezclaron expectativas, críticas y lecturas sobre el rumbo que podría tomar cada fuerza política en la campaña.

TC6NZB45XVHNVDCME6ZERYY22A

Cuando el termómetro político avisa: la abstención puede llegar desde el voto joven

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 19 de agosto de 2025

En la política argentina, el voto joven siempre ha sido un termómetro de época. Fue motor de movilización con Néstor y Cristina Kirchner, y volvió a ser decisivo en 2023 con la irrupción libertaria. Hoy, las encuestas advierten que este electorado, menos polarizado y más volátil, podría convertirse en foco de abstención si la comunicación política no logra reconectar.

opinion-publica (1)

No todo está arreglado

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 11 de agosto de 2025

Desde que la política es política —desde que el poder se organiza, se disputa y se ejerce— los gobernantes buscaron formas de medir el humor social. En el pasado, lo hacían a través de intuiciones, rumores de pasillo o el contacto directo con su entorno inmediato. Pero hoy contamos con algo mucho más preciso: las encuestas de opinión pública.

diego-valenzuela-nahuel-sotelo-guillermo-XZISAEOM7FFDXPPNGSBVNPCGT4

Conversación digital: la polarización y polémicas detrás del cierre de listas en PBA

OPINIÓN PÚBLICA 27 de julio de 2025

El cierre de listas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, ocurrido el último fin de semana, generó una intensa conversación en las redes sociales. Las decisiones tomadas por los partidos en la definición de candidaturas, las alianzas consolidadas y los referentes políticos que finalmente quedaron adentro y afuera de la competencia se convirtieron en temas centrales de discusión digital.