De acuerdo al nuevo informe de Delfos, el 33% de los jóvenes teme perder su trabajo

La consultora de opinión pública “Delfos”, realizó una encuesta para analizar el clima de opinión con respecto al temor de los argentinos a perder su trabajo. A partir de esta evaluación se redactó un informe que resume los datos principales obtenidos.

OPINIÓN PÚBLICA 20 de marzo de 2025
expectativas-el-mercado-trabajo-argentina_1
3 de cada 10 personas que tienen trabajo en Argentina hoy sienten temor de perderlo.

Es importante destacar en primer lugar que, teniendo en cuenta que el 58% de los encuestados asegura no tener temor de perder su trabajo actual. Ese dato coexiste con una preocupación creciente por el desempleo, que se ubicó entre los tres principales problemas a resolver en el país según la encuesta nacional realizada por la consultora Delfos en febrero pasado,con 9% de las menciones (por detrás de corrupción con 19% e inseguridad con 11%).

Ese temor y la correspondiente preocupación no son casuales: según la encuesta permanente de hogares (EPH) del Indec, en el tercer trimestre de 2023 (cerca del cierre de la gestión del Frente de Todos) y el tercer trimestre de 2024 (es decir, los primeros 10 meses del gobierno de Javier Milei), la tasa de desocupación creció de 5,4% a 6,4%. 

Al analizar cómo se distribuye ese temor arroja algunos datos clave. Por ejemplo, el temor es mayor entre las mujeres (30%) por sobre los hombres (25%). El clivaje de género es central en la actual coyuntura, dado que la “batalla cultural” del gobierno nacional se basa en poner en discusión esa agenda. En cuanto a los segmentos etarios, en los encuestados de entre 19 a 65 años, el temor a perder el trabajo alcanza 29%, lo cual indica que la coyuntura impacta de manera simétrica en los tres niveles de trabajadores activos. Sólo aparecen matices en cuanto al Ns/Nc (no sabe - no contesta), que puede ser un indicador relativo (“proxy”) de incertidumbre al respecto: el mayor porcentaje de temor lo concentran los menores a 30 años con el 33%, mientras que los encuestados de 30 a 49 años y de 50 a 65 años en menor medida con 10%. El menor temor se da en los mayores de 65 años, dado que allí muchos adultos ya no están en actividad.

Por región, el pico de temor a perder el trabajo registra su pico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con el 38%, 10 puntos por encima del promedio nacional. Le sigue el noroeste argentino (NOA) con 35%. En cambio, el temor a perder el trabajo baja en la provincia de Buenos Aires (22%) y el noreste argentino (NEA) con 24%, ambos por debajo de la media nacional. Es probable que el pico en CABA tenga relación con el ajuste que lleva adelante el gobierno en el Estado nacional, que en su primer año de gestión redujo unos 51 mil puestos en el sector público. Dado que la mayoría de los organismos nacionales tiene sede en CABA, eso puede estar generando un impacto más sensible en esa región. Como dato contextual, la más reciente encuesta de Manpower arrojó que los empleadores argentinos anticipan una Expectativa Neta de Empleo (ENE) para el primer trimestre de 2025 de -1%, lo que implica una baja de 5 puntos en la comparación trimestral. Esto es consistente con los temores de pérdida del trabajo. 

Te puede interesar
Milei politicAR portada

Política vs. sociedad: la disputa por el centro de la conversación

Octavio Diosque
OPINIÓN PÚBLICA 28 de febrero de 2025

En vísperas de un año electoral decisivo para el gobierno libertario, el análisis de la conversación digital revela una profunda disonancia entre la agenda política y las preocupaciones ciudadanas. A partir de los datos obtenidos por la última investigación de social listening de la agencia Enter Comunicación, emergen cuatro temas clave en el debate público del mes de febrero: los incendios en la Patagonia, el proyecto de Ficha Limpia, la posible suspensión de las elecciones PASO y la polémica por la promoción de Javier Milei a la criptomoneda $Libra.

javier-milei-entrevista-tn-5

El escándalo $LIBRA sacude la opinión pública y pone a Milei en la mira

OPINIÓN PÚBLICA 25 de febrero de 2025

El reciente escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA y su promoción por parte del presidente Javier Milei ha generado un fuerte impacto en la opinión pública. Según el último informe de la consultora Management & Fit, nueve de cada diez encuestados están al tanto del caso, mientras que un 51,2% asegura que el episodio disminuyó su confianza en el mandatario.

20uufQH7e_600x600__1

Fin del primer año de gobierno de Milei: Comienza su primer año electoral como oficialismo

Juan Adaro
OPINIÓN PÚBLICA 23 de enero de 2025

Las elecciones legislativas en Argentina suelen funcionar como un plebiscito del oficialismo nacional de turno. La sociedad, más allá de los núcleos duros, suele premiar o castigar la gestión en las urnas. La historia reciente así nos los recuerda: 2017 Y 2021 fueron elecciones donde JxC salió fortalecido, primero por un voto de confianza al gobierno de Mauricio Macri y segundo por un castigo al manejo de la pandemia del gobierno de Alberto Fernández.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email