La brújula social de Pulso Research: ¿Cómo se percibe la gestión de Milei a un año de su asunción?

A un año desde su asunción, Javier Milei representó el bastión del cambio en Argentina en materia ideológica y a través de las medidas que llevó a cabo. En este informe realizado por la consultora Pulso Research, se evalúan aspectos que conciernen a la evaluación de este primer año de gestión y a las expectativas de una parte de la población de cara al 2025.

OPINIÓN PÚBLICA 27 de diciembre de 2024
Diseño sin título (2)
El informe de Brújula Social de Pulso Research, a un año de la asunción de Javier Milei

Gestión, economía y expectativas

El primer aspecto que evalúa el informe realizado por Pulso Research es el estado anímico de los encuestados de cara al futuro. Las emociones que predominan entre la muestra son la esperanza (optimismo/alegría), incertidumbre y tristeza/angustia con el 43,1%, 19,4% y 17,9% respectivamente.

A su vez, en lo que corresponde a la evaluación de la gestión nacional, la consideración de los encuestados se inclina hacia el polo positivo con el 50,2% (“muy bien” y “bien”), mientras que la percepción negativa de la gestión concentra el 43,8% (“mal” y “muy mal”). En este sentido, al preguntarle de manera abierta a los encuestados acerca de cuáles son los principales problemas del país, la lista se resume de la siguiente manera:

  • Corrupción enquistada: privilegios, la casta, los políticos, sindicalistas: 13%
  • La economía en general: 12%
  • Pobreza - Desigualdad - Hambre: 11,5%
  • Desempleo - Falta de trabajo: 10,9%
  • Inflación: 9,8%
  • Inseguridad: 9,8%
  • Milei y su gobierno: 7,3%
    entre otros

Dentro de la categoría de “otros”, los encuestados consideran que otras problemáticas se engloban en “los que perciben planes”, “la salud y los hospitales”, “la situación de los jubilados”, “gasto público”, “déficit fiscal”, “los empresarios ricos”, entre otros.

Sin embargo, más allá de la evaluación de la gestión y la percepción sobre los problemas dentro del contexto argentino actual, aún la mayoría de los encuestados (53,3%) opina que la responsabilidad sobre esta situación recae en las decisiones tomadas por la gestión anterior. En contraparte, el 36,3% asegura que el deterioro de la economía se debe a las decisiones tomadas recientemente por Javier Milei.

En cuanto al ajuste económico, más de la mitad de los encuestados (51,1%) considera que es necesario para que la situación económica mejore en el futuro, mientras que el 39,4% no lo ve necesario. También se evalúa en este sentido la asertividad del ajuste, aspecto en el que las opiniones se encuentran más divididas. En este caso, solamente el 21,7% asegura que se está ajustando donde corresponde, mientras que el 38,7% opina se están ajustando algunas cosas que corresponden y algunas que no, y el 36,3% considera que no se está ajustando donde corresponde. Estos números del informe de diciembre representan un aumento del polo negativo y un descenso del polo positivo, teniendo en cuenta que en noviembre más de un 27% de los encuestados consideraba que se está ajustando donde corresponde y un 29,6% opinaba lo contrario.

Con respecto al momento del ajuste, las opiniones también se dividen en que “lo peor del ajuste está por venir”, “lo peor del ajuste está sucediendo ahora” y “lo peor del ajuste ya pasó”, concentrando cada uno el 26%, el 37,5% y el 24,7% de los encuestados respectivamente. 

Es de esta manera que las expectativas de los encuestados al cumplirse el primer año de gestión de Javier Milei se inclinan en su mayoría dividida en el 36,7% a “nunca tuve expectativas en Milei” y en el 13,9% a “Estuvo debajo de las expectativas que tenía cuando asumió”. Del mismo modo, el 25,4% de los encuestados considera que “Estuvo a la altura de las expectativas que tenía cuando asumió” y el 17,6% asegura que “Superó mis expectativas”. De cara al año que viene, la mayoría de los encuestados está muy de acuerdo y de acuerdo que en el 2025 “van a crecer las inversiones”, “habrá más trabajo” y “la economía del país va a crecer” con el 52,4%, 49,1% y el 54,2% de los votos respectivamente.

Aprovechando la época del año en la que se realiza el informe, desde Pulso Research consultaron a los encuestados acerca del aguinaldo que corresponde al último semestre del año. Es así que, del total de los encuestados, más del 39% asegura que no cobra aguinaldo, el 36,5% dice que el aguinaldo lo destinará a pagar deudas y cubrir gastos, y solamente el 9,2% dice que ahorrará el aguinaldo. Teniendo en cuenta la parte de la muestra que se encuentra ocupada (trabajando), las cifras sufren una leve modificación: el 44% de los encuestados ocupados asegura no cobrar aguinaldo, mientras que el 31,5% lo utiliza para pagar deudas y cubrir gastos, y el 10,7% lo ahorra.


Temas de agenda

Eliminación de las PASO

La mayoría de los encuestados está muy de acuerdo (37,8%) y de acuerdo (24,5%) con la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), mientras que el desacuerdo y muy en desacuerdo concentran el 20,9% de los votos, con el 14,4% y el 6,6% respectivamente.

Arancel para extranjeros - Universidad y Salud

En línea con las medidas tomadas para aplicar aranceles a la educación universitaria pública de los estudiantes extranjeros, nuevamente la mayoría de los encuestados está muy de acuerdo y de acuerdo con que los extranjeros paguen un arancel por estudiar en la Universidad Pública con el 46% y el 23,3% de los votos. Por otro lado y en menor medida, el 24% de los encuestados no está de acuerdo con este accionar (11,4% muy en desacuerdo y 12,6% en desacuerdo).

En este sentido, los encuestados también están de acuerdo en que los extranjeros paguen un arancel por atenderse en el sistema público de salud al concentrar el 70,9% de los votos “muy de acuerdo” (47,1%) y “de acuerdo” (23,8%). 

Aerolíneas Argentinas

Con respecto a la privatización de Aerolíneas Argentinas, los encuestados se dividen entre el acuerdo y el desacuerdo. El acuerdo se lleva la tendencia mayoritaria con el 45,7% de los encuestados, mientras que el desacuerdo representa un 41,4% del total. 

Al continuar en la temática, los encuestados también opinaron sobre si es más importante que Aerolíneas genere ingresos para el país o que logre conectar efectivamente las ciudades del país. En este caso, la mayoría considera que es más importante que genere ingresos para el país con el 49,7% de los votos. No muy atrás, el 41,1% de los encuestados dice preferir que conecte efectivamente las ciudades del país.

Ficha Limpia

La Ley de Ficha Limpia prohíbe la candidatura de personas condenadas por corrupción. En el Congreso de la Nación no se logró el quórum necesario para votar dicha ley. Por lo cual, al consultarle a los encuestados acerca de la responsabilidad de dicha situación, los votos se dividieron entre los que apuntan a los diputados kirchneristas (29,66%), a todos los diputados del Congreso (28,44%), a los diputados de LLA (21,25%) y a los diputados peronistas (16,4%) principalmente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el 17,3% de los encuestados no sabe o decide no contestar.

Instituciones y dirigencia política

En lo que concierne a las formas de Javier Milei, los encuestados se dividen en “las formas de Milei NO me parecen un problema siempre y cuando resuelva el problema económico” con el 48,2% del total y “por más que resuelva el problema económico, las formas de Milei SI me parecen un problema” con el 40%.

Más allá de la valoración acerca de la gestión del presidente libertario, la mayoría de los encuestados asegura que el mejor gobierno que tuvo Argentina fue el de Néstor Kirchner (período 2003 - 2007) al concentrar el 29,8% de los encuestados. En segundo lugar se encuentra el actual gobierno de Milei (período 2023 - 2027) con el 21,4%.

Si bien aún no hay una oposición consolidada que “le haga la contra” a la gestión de Javier Milei (nadie sabe y nadie contesta ocupan el 43,10% del total), el 34,7% de los encuestados considera a Cristina Fernández de Kirchner como la principal opositora.

En este sentido, y de camino al 2025, si hoy fueran las elecciones legislativas del 2025 para elegir Diputados y Senadores Nacionales, los encuestados votarían en su mayoría al bloque de La Libertad Avanza con el 32,6% de los votos. En segundo lugar, los encuestados no saben o no contestan con el 22,3% y el 20,8% votaría al bloque Peronismo Kirchnerista.

Por último, y de acuerdo a las valoraciones de la imagen política de algunos dirigentes políticos, Javier Milei lidera la franja positiva con una subida de más de 7 puntos (acumula 51,8%). En segundo y tercer lugar se encuentran Patricia Bullrich (46,7% de valoración positiva) y Victoria Villarruel (46,4%). Cabe mencionar que la vicepresidenta también tuvo un repunte en su imagen positiva al subir 7 puntos con respecto al mes pasado. Los dirigentes políticos que acumulan la mayor cantidad de valoración negativa en su imagen son Mauricio Macri con un 60,8%, Cristina Fernández de Kirchner con un 59,3% y Axel Kicillof con un 52%. Estos dirigentes también sufrieron modificaciones de percepción en comparación con el último informe realizado por Pulso Research: Mauricio Macri aumentó su franja negativa en 25 puntos porcentuales, CFK lo hizo en 21 puntos porcentuales y Axel Kicillof en 14 puntos porcentuales.

Te puede interesar
portada

Informe de La Sastrería: Un año después, Milei conduce un país dividido entre quienes aprueban su gestión y quienes la rechazan

OPINIÓN PÚBLICA 26 de diciembre de 2024

A un año de la asunción de Javier Milei como presidente de la Argentina: ¿podemos decir que hay un país dividido entre aprobación y rechazo de su gestión? ¿Cuáles son las medidas con mayor y menor acuerdo social? ¿Cómo se compone su núcleo duro de respaldo? ¿Cómo construye su discurso el presidente? Estas preguntas se ponen a prueba en el último informe de opinión pública llevado a cabo por La Sastrería, agencia de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli.

LA SASTRERIA - Recuperación en V (Noviembre)_page-0001

Informe de La Sastrería sobre la imagen de Milei: ¿Recuperación en V?

OPINIÓN PÚBLICA 20 de noviembre de 2024

La Sastrería, agencia de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli, realizó un informe sobre la imagen de Milei. En el mismo, se describieron y graficaron las tendencias de valoración que sufrió la reputación del presidente de la Nación durante los meses de septiembre y octubre, además de desarrollar las posibles tendencias del mes de noviembre de este año.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email