Berazategui: “El razonamiento estratégico debe estar más vigente que nunca”

El licenciado en Relaciones Internacionales y analista geopolítico, Andrés Berazategui conversó con POLITICAR sobre las implicancias del conflicto militar que se desarrolla en Europa del Este.

POLÍTICA INTERNACIONAL28 de noviembre de 2024
WhatsApp Image 2024-11-28 at 6.39.40 AM
Andrés Berazategui, licenciado en Relaciones Internacionales y analista geopolítico

Desde la óptica de Andrés Berazategui, la autorización del uso de armas de mayor alcance por parte de EEUU a Ucrania, no hacen más que escalar la situación y darle al líder ruso las herramientas para cambiar la doctrina del gigante euroasiático en torno al uso de armas nucleares incluso si la amenaza implica armas convencionales. Esta situación se realiza justo en el cambio de Gobierno en Estados Unidos y la incógnita de Trump en torno a la situación internacional que se presume buscará una menor injerencia del gigante norteamericanos en los escenarios geopolíticos. 

¿La autorización de Joseph Biden de abastecer de misiles ATACMS a Ucrania tendrá algún impacto estratégico en la guerra o es un arma de limitadas capacidades?

Bueno, en realidad todas las armas tienen capacidades limitadas, porque en principio son pensadas para un tipo de función concreta. Si su pregunta va orientada en el sentido de si puede tener un impacto estratégico en el desarrollo de las operaciones, a tal punto que puedan torcer el resultado de la contienda en favor de Ucrania, mi respuesta es que no, no tienen esa capacidad. Y digo torcer el resultado, ya que Rusia está avanzando en el terreno a mayor velocidad que a comienzos de año. Según diversos informes, lo está haciendo a una altísima tasa de bajas diarias, pero lo está haciendo. 

En cualquier caso, los ATACMS son misiles modernos, pero con capacidades que, teniendo en cuenta el territorio ruso, no es mucho lo que pueden hacer. De hecho, a mediados de año los rusos ya se la veían venir, así que tomaron la precaución de alejar del alcance de ese tipo de misiles al 90% de los aviones que eventualmente podían ser alcanzados por ese tipo de armas.

Igualmente hubo decisiones de Moscú como repuesta, ¿o no?

Sí, claro. El suministro de ATACMS fue el pretexto perfecto para que Putin tomara finalmente la decisión de hacer una revisión sobre la doctrina nuclear rusa. Si bien la decisión ya había sido tomada informalmente hace un tiempo, fue solo después de haber derribado 6 misiles ATACMS que Putin firmó el documento que oficializa el cambio de postura. 

En concreto, la nueva doctrina afirma dos cosas importantes: por un lado, que Rusia se reserva el uso de armas nucleares, aun en el caso de que sufra un ataque convencional, contra cualquier nación que esté apoyada por una potencia nuclear. Teniendo en cuenta el contexto actual, casi que parece directamente dirigida a los norteamericanos por su apoyo a Ucrania. Pero la revisión tiene otro aspecto. Reformula la percepción de la amenaza, declarando que las armas nucleares podrían utilizarse en caso de una “amenaza crítica” a la soberanía y la integridad territoriales, cuando antes establecía que la eventual amenaza debía poner en riesgo “la existencia misma del Estado” para que se utilizaran armas nucleares. No es un cambio menor.


Usted utilizó la palabra “percepción” cuando habló de las amenazas. ¿Cómo se mide eso?

Buena pregunta, porque en realidad no hay un patrón exacto para medir las amenazas. De allí que cada Estado establezca doctrinas, que son los conjuntos de procedimientos que orientan las acciones en una determinada materia, en este caso, con relación a las políticas de defensa nacional. La decisión de Putin de revisar la doctrina en el sentido que lo hizo es lo que se llama “reducción de umbral en el uso de armamento nuclear”, ya que ahora la posibilidad de su uso es más posible que antes. ¿Pero cuánto más en la práctica? Según los analistas, las posibilidades de que Putin recurra al armamento nuclear son escasas, pero el tema es que “escaso” es más que cero, y teniendo en cuenta el tipo de armamento del que estamos hablando, es una cuestión que se debe analizar con frialdad y con cautela.

El razonamiento estratégico debe estar más vigente que nunca para los decisores políticos implicados en el conflicto.

Como si fuera poco, Putin presentó públicamente un nuevo “súper misil”.

Sí, aunque no es mucho lo que se sabe de él. En cualquier caso, esa ya es una medida militar concreta como respuesta al uso de los ATACMS que lanzó Ucrania. El misil que usted menciona es el “Oreshnik” y, como decía, no es mucho lo que se sabe sobre él, más allá de que es un misil de alcance intermedio, es decir que llega como máximo a los 5.500 km de distancia, de que es hipersónico y que puede tener carga tanto convencional como nuclear. La velocidad lo hace prácticamente invulnerable a las defensas antimisiles occidentales y opino que fue lanzado a modo de prueba en combate real, pero creo que más que nada como una demostración de músculos. Lo veo más como un mensaje político que otra cosa. Igual, todas estas acciones llevan a un aumento en la escalada del conflicto.

¿Y cómo impactará esta escalada con la llegada de Trump al poder?

Es la pregunta del millón. No queda claro todavía qué es lo que tiene en mente Donald Trump, pero lo que ha dejado en claro varias veces es que él podía terminar con la guerra “en 24 horas”. ¿Cómo lo hará? Resulta hasta el momento todo un enigma, si es que acaso logra algún tipo de acuerdo entre las partes —lo que hoy parece poco probable—. En cualquier caso, sí es cierto que Trump no quiere que se mantengan conflictos en Europa ni tampoco en el Medio Oriente. La decisión de Trump es enfocarse principalmente en China y en la zona que se ha dado en llamar “Asia-Pacífico”. 

Los temores de establishment norteamericano con relación a Trump es que un excesivo enfoque hacia China haga que los Estados Unidos se desatiendan del resto de las regiones y que Trump busque algún tipo de neoaislacionismo. Hay dos estrategias enfrentadas claramente en este punto. El establishment tradicional de Washington busca que EEUU persiga la hegemonía y modele un mundo abierto que asegure sus ventajas por sobre las demás potencias competidoras, y que trabaje por lograr equilibrios de poder regionales mostrándose en ellos como el garante en los asuntos de seguridad internacional. Por su parte, Trump prefiere enfocarse principalmente en la competencia con China, recuperando el proteccionismo económico y ocupándose mucho más de asuntos domésticos, delegando algunas funciones y costos en materia de seguridad sobre los aliados y socios de las diversas regiones. En ese sentido, es lógico que les pida a los europeos que inviertan más en su propia defensa, aliviando la carga presupuestaria a los norteamericanos, por ejemplo. Pero es de esperar que Trump busque lo mismo en otras regiones.

Te puede interesar
desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.

ChatGPT-Image-15-jun-2025-09_12_20

EE. UU. en ebullición

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de junio de 2025

Una ola de indignación recorre Estados Unidos. Bajo el lema “No Kings”, millones de personas salieron a las calles este sábado 14 de junio para rechazar lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno de Donald Trump. La protesta, que coincidió con el cumpleaños del presidente, se convirtió en una expresión masiva de rechazo a sus políticas migratorias, su militarización del espacio público y su creciente desprecio por los contrapesos democráticos.

ChatGPT-Image-13-jun-2025-12_07_38

Israel profundiza su ofensiva en Irán y escala la tensión regional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL19 de junio de 2025

La Operación León Creciente ha dejado de ser un episodio aislado para convertirse en el detonante de una crisis regional de proporciones aún impredecibles. Luego del ataque aéreo masivo ejecutado por Israel contra instalaciones nucleares y estratégicas en Irán el pasado 13 de junio, las consecuencias han comenzado a multiplicarse. Este sábado, Irán respondió con una andanada de misiles de mediano alcance que impactaron en el norte de Israel, dejando al menos 14 muertos y decenas de heridos. La represalia marca el inicio de un ciclo de acción-reacción que amenaza con desestabilizar todo el equilibrio de poder en Medio Oriente.

Trump-y-Musk-en-Oficina-Oval-Casa-Blanca-1

Trump vs. Musk

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de junio de 2025

La aparente ruptura entre Donald Trump y Elon Musk ha dejado atrás el idilio entre el presidente más poderoso del mundo y el empresario más rico del planeta.