Berazategui: “El razonamiento estratégico debe estar más vigente que nunca”

El licenciado en Relaciones Internacionales y analista geopolítico, Andrés Berazategui conversó con POLITICAR sobre las implicancias del conflicto militar que se desarrolla en Europa del Este.

POLÍTICA INTERNACIONAL28 de noviembre de 2024
WhatsApp Image 2024-11-28 at 6.39.40 AM
Andrés Berazategui, licenciado en Relaciones Internacionales y analista geopolítico

Desde la óptica de Andrés Berazategui, la autorización del uso de armas de mayor alcance por parte de EEUU a Ucrania, no hacen más que escalar la situación y darle al líder ruso las herramientas para cambiar la doctrina del gigante euroasiático en torno al uso de armas nucleares incluso si la amenaza implica armas convencionales. Esta situación se realiza justo en el cambio de Gobierno en Estados Unidos y la incógnita de Trump en torno a la situación internacional que se presume buscará una menor injerencia del gigante norteamericanos en los escenarios geopolíticos. 

¿La autorización de Joseph Biden de abastecer de misiles ATACMS a Ucrania tendrá algún impacto estratégico en la guerra o es un arma de limitadas capacidades?

Bueno, en realidad todas las armas tienen capacidades limitadas, porque en principio son pensadas para un tipo de función concreta. Si su pregunta va orientada en el sentido de si puede tener un impacto estratégico en el desarrollo de las operaciones, a tal punto que puedan torcer el resultado de la contienda en favor de Ucrania, mi respuesta es que no, no tienen esa capacidad. Y digo torcer el resultado, ya que Rusia está avanzando en el terreno a mayor velocidad que a comienzos de año. Según diversos informes, lo está haciendo a una altísima tasa de bajas diarias, pero lo está haciendo. 

En cualquier caso, los ATACMS son misiles modernos, pero con capacidades que, teniendo en cuenta el territorio ruso, no es mucho lo que pueden hacer. De hecho, a mediados de año los rusos ya se la veían venir, así que tomaron la precaución de alejar del alcance de ese tipo de misiles al 90% de los aviones que eventualmente podían ser alcanzados por ese tipo de armas.

Igualmente hubo decisiones de Moscú como repuesta, ¿o no?

Sí, claro. El suministro de ATACMS fue el pretexto perfecto para que Putin tomara finalmente la decisión de hacer una revisión sobre la doctrina nuclear rusa. Si bien la decisión ya había sido tomada informalmente hace un tiempo, fue solo después de haber derribado 6 misiles ATACMS que Putin firmó el documento que oficializa el cambio de postura. 

En concreto, la nueva doctrina afirma dos cosas importantes: por un lado, que Rusia se reserva el uso de armas nucleares, aun en el caso de que sufra un ataque convencional, contra cualquier nación que esté apoyada por una potencia nuclear. Teniendo en cuenta el contexto actual, casi que parece directamente dirigida a los norteamericanos por su apoyo a Ucrania. Pero la revisión tiene otro aspecto. Reformula la percepción de la amenaza, declarando que las armas nucleares podrían utilizarse en caso de una “amenaza crítica” a la soberanía y la integridad territoriales, cuando antes establecía que la eventual amenaza debía poner en riesgo “la existencia misma del Estado” para que se utilizaran armas nucleares. No es un cambio menor.


Usted utilizó la palabra “percepción” cuando habló de las amenazas. ¿Cómo se mide eso?

Buena pregunta, porque en realidad no hay un patrón exacto para medir las amenazas. De allí que cada Estado establezca doctrinas, que son los conjuntos de procedimientos que orientan las acciones en una determinada materia, en este caso, con relación a las políticas de defensa nacional. La decisión de Putin de revisar la doctrina en el sentido que lo hizo es lo que se llama “reducción de umbral en el uso de armamento nuclear”, ya que ahora la posibilidad de su uso es más posible que antes. ¿Pero cuánto más en la práctica? Según los analistas, las posibilidades de que Putin recurra al armamento nuclear son escasas, pero el tema es que “escaso” es más que cero, y teniendo en cuenta el tipo de armamento del que estamos hablando, es una cuestión que se debe analizar con frialdad y con cautela.

El razonamiento estratégico debe estar más vigente que nunca para los decisores políticos implicados en el conflicto.

Como si fuera poco, Putin presentó públicamente un nuevo “súper misil”.

Sí, aunque no es mucho lo que se sabe de él. En cualquier caso, esa ya es una medida militar concreta como respuesta al uso de los ATACMS que lanzó Ucrania. El misil que usted menciona es el “Oreshnik” y, como decía, no es mucho lo que se sabe sobre él, más allá de que es un misil de alcance intermedio, es decir que llega como máximo a los 5.500 km de distancia, de que es hipersónico y que puede tener carga tanto convencional como nuclear. La velocidad lo hace prácticamente invulnerable a las defensas antimisiles occidentales y opino que fue lanzado a modo de prueba en combate real, pero creo que más que nada como una demostración de músculos. Lo veo más como un mensaje político que otra cosa. Igual, todas estas acciones llevan a un aumento en la escalada del conflicto.

¿Y cómo impactará esta escalada con la llegada de Trump al poder?

Es la pregunta del millón. No queda claro todavía qué es lo que tiene en mente Donald Trump, pero lo que ha dejado en claro varias veces es que él podía terminar con la guerra “en 24 horas”. ¿Cómo lo hará? Resulta hasta el momento todo un enigma, si es que acaso logra algún tipo de acuerdo entre las partes —lo que hoy parece poco probable—. En cualquier caso, sí es cierto que Trump no quiere que se mantengan conflictos en Europa ni tampoco en el Medio Oriente. La decisión de Trump es enfocarse principalmente en China y en la zona que se ha dado en llamar “Asia-Pacífico”. 

Los temores de establishment norteamericano con relación a Trump es que un excesivo enfoque hacia China haga que los Estados Unidos se desatiendan del resto de las regiones y que Trump busque algún tipo de neoaislacionismo. Hay dos estrategias enfrentadas claramente en este punto. El establishment tradicional de Washington busca que EEUU persiga la hegemonía y modele un mundo abierto que asegure sus ventajas por sobre las demás potencias competidoras, y que trabaje por lograr equilibrios de poder regionales mostrándose en ellos como el garante en los asuntos de seguridad internacional. Por su parte, Trump prefiere enfocarse principalmente en la competencia con China, recuperando el proteccionismo económico y ocupándose mucho más de asuntos domésticos, delegando algunas funciones y costos en materia de seguridad sobre los aliados y socios de las diversas regiones. En ese sentido, es lógico que les pida a los europeos que inviertan más en su propia defensa, aliviando la carga presupuestaria a los norteamericanos, por ejemplo. Pero es de esperar que Trump busque lo mismo en otras regiones.

Te puede interesar
Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.

Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.

China-y-la-Hegemonia-de-Materias-Primas

China y las materias primas estratégicas, el nuevo campo de batalla por la hegemonía global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL27 de julio de 2025

En la reconfiguración del orden mundial, el poder ya no se define solo por el músculo militar o la capacidad tecnológica, sino también por el control de las materias primas que alimentan esos sectores. Y en esta dimensión crítica del siglo XXI, China lleva la delantera. El gigante asiático domina la extracción, pero sobre todo el refinamiento, de una larga lista de materiales estratégicos indispensables para tecnologías clave —desde la transición energética y la inteligencia artificial hasta la defensa y la industria aeroespacial.