
En el Congreso Nacional y en la Legislatura bonaerense se pelean hoy batallas clave. En ambos casos, la puja es por los recursos, pero en ambos casos, también, el telón de fondo son las elecciones que están cada vez más cerca.
Ambas Cámaras sesionaron esta semana. Ingresó formalmente el Presupuesto 2025 de Kicillof y avanzó un proyecto clave para los jubilados del BAPRO.
POLÍTICA 15 de noviembre de 2024 María Belén RobledoLa Legislatura de la Provincia de Buenos Aires vivió una semana por demás activa, con doble sesión y temas fuertes en tratamiento. En el sprint final del periodo ordinario, el Poder Ejecutivo presentó el Presupuesto y la Ley Impositiva para 2025, además del pedido de endeudamiento.
El texto ya tuvo su ingreso formal en la Cámara de Diputados durante la sesión de este martes, donde se trataron proyectos que pusieron en tensión al recinto.
Entre los textos aprobados destacaron el proyecto de promoción y desarrollo de la industria audiovisual en la provincia de Buenos Aires, más conocido como “INCAA bonaerense”. Es una propuesta del Gobierno provincial para “proteger el trabajo y reconocer el valor simbólico e identitario”, como así también el aporte al desarrollo económico de esta industria cultural, declarándola una “actividad productiva de interés público, valor estratégico" y "patrimonio invaluable".
Asimismo, se aprobó el proyecto de expropiación de la casa del periodista y militante desaparecido, Rodolfo Walsh, una propuesta del Frente de Izquierda apoyado por Unión por la Patria y el radicalismo. En este punto, el diputado de Libre, Guillermo Castello, lanzó durísimas acusaciones contra Walsh, lo que provocó que se recurra al artículo 99 de la Constitución para crear una comisión evaluadora y proceder en una posible sanción.
Hubo un debut legislativo: por el pedido de licencia del diputado Alejandro Carrancio, asumió Geraldine Calvella, nueva integrante del bloque La Libertad Avanza.
Además, se le dio sanción al proyecto del presidente de bloque de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, que busca reducir un 5% la sobretasa de justicia que se abona al momento de finalizar un juicio y que es destinado parar a la a la Caja de Abogados bonaerense.
Por otro lado, el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, y el secretario General de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, expusieron en la Cámara baja los alcances del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo de reforma jubilatoria del Banco Provincia. La actividad contó con la participación del vicepresidente IV de la Cámara de Diputados, Fabián Luayza; el titular del bloque Unión Renovación y Fe, Gustavo Cuervo; y del senador, Carlos Kikuchi.
“A raíz de una solicitud que nos hizo llegar a este bloque la Asociación Bancaria organizamos esta reunión de trabajo. Cuando el proyecto sea tratado en Diputados tendremos mucho que debatir, pero más allá de las posiciones ideológicas deberemos encontrar un consenso como bonaerenses".
En ese sendero estamos yendo, por eso invitamos a los diferentes bloques para que participen y asumimos el compromiso de tratar el proyecto asumiendo la mayor responsabilidad posible”, dijo Luayza.
Activó el Senado
En sintonía, en el Senado también hubo sesión. En este caso se trató de una de carácter “especial”, dado que se convocó para tratar sólo dos temas: el régimen de inversiones que envió el gobernador Axel Kicillof, más conocido como “RIGI bonaerense” y la derogación de la Ley 15.008, que regula las jubilaciones del Banco Provincia.
La sesión se llevó adelante este jueves. Respecto del primer proyecto, se aprobó con los votos positivos de Unión por la Patria y Libertad Avanza (dialoguistas). Por su parte, el bloque de UCR+Cambio Federal se abstuvo; en tanto que el PRO y La Libertad Avanza 1 (mileístas), lo rechazaron. Aún así, se convirtió en Ley.
Respecto del proyecto para derogar la Ley que regula las jubilaciones del BAPRO, el oficialismo logró tratarlo con mayoría simple gracias al apoyo de los libertarios dialoguistas. Con esto, el oficialismo pudo dar luz verde al proyecto con esos votos, ante el rechazo del PRO, de UCR+Cambio Federal y los libertarios de Milei.
Entre otros puntos, la iniciativa contempla la ampliación del aporte de las personas afiliadas activas y pasivas (hasta el 16% y 12%, respectivamente) y de las contribuciones obligatorias del Banco de la Provincia de Buenos Aires (hasta el 21%), sumados a un nuevo régimen para ingresantes con 19% de aportes personales.
Previamente, hubo actividad en las comisiones de Salud Pública; Igualdad de Trato; Presupuesto e Impuestos y la de Seguridad.
En esta última, con la presencia de expertos y funcionarios nacionales, dado que se puso en estudio una serie de proyectos relacionados a la seguridad vial, como por ejemplo una propuesta de modificación de artículos de Ley de Tránsito, para suspender las licencias de conducir ante faltas graves además de elevar las sanciones aplicables a quienes pongan en riesgo la vida y la salud.
Asimismo, se evaluó una propuesta para generar una exención del pago de la VTV a jubilados, como así también el impulso a la regulación del servicio de VTV con la intención de incorporar el servicio de más de 40 plantas nacionales.
En el Congreso Nacional y en la Legislatura bonaerense se pelean hoy batallas clave. En ambos casos, la puja es por los recursos, pero en ambos casos, también, el telón de fondo son las elecciones que están cada vez más cerca.
La Argentina vive en estado de excepción y en la provincia de Buenos Aires empieza la temporada de los dolores de cabeza. La incógnita de qué ocurrirá con el presupuesto nacional se reproduce en territorio bonaerense con ingredientes propios. Una oposición que presiona y un oficialismo dividido cuyos antecedentes en la materia no auguran un panorama tranquilo.
Que el Tesoro de Estados Unidos haya bautizado a la Argentina como “aliado clave” en América Latina no constituye un elogio, sino una advertencia.
Mientras en el Instituto Cultural y el Teatro Argentino crecen las quejas de los trabajadores por el recorte de horas extras, la falta de materiales, cancelaciones y cambios inexplicables en las programaciones, Florencia Santout estaría destinando cuantiosos fondos estatales para intervenir en la política universitaria de la UNLP, a través de su organización, La Cámpora.
En la Legislatura bonaerense tuvo lugar ayer algo que hacía tiempo no ocurría y que a estas alturas ya es novedad: una sesión normal. Claro que se trata de una paz de circunstancias, porque los proyectos clave están en la otra cámara. Será el Senado, entonces, el escenario de las batallas complicadas.
En campaña, la política argentina convierte en gestos extraordinarios lo que son deberes básicos: presentar un presupuesto, no radicalizar discursos o aumentar partidas para educación y salud. Pero la reciente derrota legislativa del oficialismo, al no poder blindar los vetos presidenciales a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, mostró que el problema ya no es solo comunicacional: la “institución invisible” de la confianza, clave para sostener liderazgos y economías, comenzó a resquebrajarse. La democracia exige más que propaganda de lo obvio; exige resultados que fortalezcan credibilidad.