El Papel Creciente de los BRICS en la Geopolítica Global

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza la última cumbre de los BRICS y cómo afecta su papel creciente en la Geopolítica Global

ANALISIS 04 de noviembre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof

Reflexiones desde la XVIª Cumbre en Kazán

La reciente XVIª Cumbre de los BRICS, celebrada en Kazán, marca un hito en la redefinición del orden mundial impulsada por este bloque de economías emergentes. En su declaración final, los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica subrayaron la necesidad de fortalecer el multilateralismo y promover un sistema global más equitativo y representativo, abordando cuestiones que abarcan desde la reforma de la ONU hasta la cooperación económica y la seguridad global. El contenido de este extenso documento refleja una visión ambiciosa que busca consolidar el papel de los BRICS como un contrapeso al predominio occidental en la arena internacional.

Una Reforma del Orden Mundial: Más Representatividad y Justicia

Los BRICS han reiterado su demanda de una reforma integral de las instituciones globales, en particular de la arquitectura financiera de Bretton Woods y del Consejo de Seguridad de la ONU. La intención es hacerlas más inclusivas, permitiendo una mayor representación de los países en desarrollo en la toma de decisiones internacionales.

El bloque sostiene que las actuales estructuras favorecen a las potencias occidentales y limitan el desarrollo de otras naciones.

De hecho, esta visión es evidente en la crítica a las medidas “proteccionistas unilaterales” y en el rechazo a las sanciones impuestas sin la aprobación de la ONU, consideradas una herramienta coercitiva que afecta a las economías más vulnerables.

Seguridad Global: Propuestas para un Futuro Estable y Sin Militarización Espacial

La cumbre ha abordado con preocupación la proliferación de conflictos en distintas regiones del mundo, subrayando la necesidad de soluciones pacíficas y la eliminación de las causas subyacentes. Los BRICS abogan por la no proliferación nuclear y el desarme como pilares para la estabilidad global, además de la prevención de la militarización del espacio. El bloque ha instado a la creación de acuerdos multilaterales que eviten una carrera armamentista fuera de la Tierra, enfatizando la importancia de un enfoque cooperativo en seguridad espacial.

Oriente medio

En cuanto a Oriente Medio, la declaración fue explícita: los BRICS respaldan un alto el fuego inmediato en Gaza, la creación de un Estado palestino con las fronteras de 1967 y una solución diplomática en el conflicto israelí-palestino. El bloque también subrayó la importancia de mantener el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) sobre el programa nuclear iraní y alentó el diálogo en Yemen bajo los auspicios de la ONU.

Cooperación Económica y Financiera: Un Paso hacia la Desdolarización

En la esfera económica, la cumbre reafirmó el compromiso de los BRICS con la utilización de monedas nacionales en el comercio internacional, lo que refleja un esfuerzo por reducir la dependencia del dólar estadounidense. La Iniciativa de Pagos Transfronterizos de los BRICS (BCBPI) busca establecer un sistema alternativo al SWIFT, facilitando transacciones financieras más autónomas y menos sujetas a sanciones occidentales. Además, la declaración menciona el uso de tecnologías emergentes, como el blockchain y las monedas digitales de bancos centrales (CBDC), para liquidar desequilibrios comerciales sin intermediarios externos.

Nueva bolsa de granos

Otro de los puntos destacados es el desarrollo de una nueva Bolsa de Granos y una agencia de precios para materias primas, como petróleo, gas y oro. Esto forma parte de un esfuerzo mayor para asegurar la estabilidad alimentaria y reducir la volatilidad en el comercio de recursos esenciales.

La Expansión de la Influencia de los BRICS y el Futuro del Sur Global

Los BRICS se están consolidando como una plataforma para que los países del Sur Global hagan oír su voz en el escenario internacional.

Al abordar temas tan diversos como la reforma de la ONU, el uso de sanciones y la cooperación en tecnología, el bloque pretende construir un orden mundial más equilibrado, que refleje la realidad multipolar del siglo XXI. La cumbre ha demostrado que los BRICS no son solo una coalición económica, sino un actor geopolítico con aspiraciones de influir en las normas internacionales.

Nuevo orden internacional

La XVIª Cumbre en Kazán ha marcado un avance significativo en la agenda de los BRICS para reformar el sistema global. La declaración final es un llamado a la acción para construir un futuro donde las economías emergentes jueguen un papel protagónico en la configuración de un nuevo orden internacional más justo, democrático y resiliente frente a las crisis globales.

Te puede interesar
multimedia.grande.b2e0142cfab6726b.Z3JhbmRlLndlYnA=

Kicillof pone primera, pero no mete el cambio

ANALISIS 19 de noviembre de 2025

La negociación por el presupuesto bonaerense se aceleró a más no poder. El gobernador busca tenerlo aprobado (por fin) antes de que cambie la composición de la Legislatura. Es una aspiración cuestionable: los dos proyectos anteriores fracasaron con esta misma integración, y el mandatario no está dispuesto a ceder tampoco esta vez.

GyWKb_7XMAIlb31

“Es la primera vez que veo una revolucionaria con una campera adidas original”

ANALISIS 18 de noviembre de 2025

El clima interno del peronismo bonaerense volvió a tensarse luego de una serie de movimientos que dejaron expuesta la estrategia —o el intento de estrategia— de Mayra Mendoza para instalarse como figura de una supuesta rebelión interna contra la conducción histórica del espacio. Pero el intento duró apenas un suspiro: la superestructura partidaria le frenó el impulso antes de que su postura pudiera transformarse en algo más que una foto de ocasión.

ChatGPT-Image-15-nov-2025-23_46_42

La internacional digital de la ultraderecha avanza en América Latina: de Brasil y Argentina a México

Alfredo Atanasof
ANALISIS 18 de noviembre de 2025

La llamada “guerra cultural” de la ultraderecha latinoamericana ya no es un fenómeno aislado. Lo que comenzó como un experimento digital en Brasil a mediados de la década pasada se ha convertido en una red transnacional que emplea bots, influencers, medios digitales y campañas coordinadas de desinformación para erosionar gobiernos progresistas e instalar agendas conservadoras.

IMG-20251028-WA0006

Milei capitalizó el miedo a la catástrofe ante una oposición narcisista

Maria Herminia Grande
ANALISIS 28 de octubre de 2025

Javier Milei no solo tiñó de violeta el mapa argentino: consiguió algo más raro aún, paciencia. En una elección marcada por el miedo y la emocionalidad, el país convirtió las legislativas en un plebiscito sobre su figura. El resultado, más que un aval, fue un salvataje: Milei recuperó aire y deberá traducir su milagro electoral en gobernabilidad. Indudable: salió de estar colgado del travesaño a meter un contraataque letal que terminó en gol a favor.

multimedia.normal.b6da9e1e995913be.bm9ybWFsLndlYnA=

Conversaciones del radicalismo bonaerense: La importancia de dejar los anabólicos

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Con una interna partidaria judicializada, con un doble comando de contingencia, en medio de fragmentaciones vinculadas a la estrategia electoral, inmersa en una polarización pocas veces vista, sin PASO ordenadora, carente de una figura de peso que unifique las voluntades y se unja como conductor aglutinante. Así, algo machucada y con el chasis pidiendo boxes, llegó el la UCR de la provincia de Buenos Aires a estas elecciones. El punto de hervor trajo a Somos, el frente con el que compitió. ¿Cómo le fue?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email