Tensa Escalada en Oriente Medio

Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza el conflicto latente entre Israel e Irán y cómo se produce la escalada de la tensión en la zona de Oriente Medio.

ANALISIS 31 de octubre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-10-26-12.28.11-A-peace-themed-image-depicting-a-call-for-calm-in-the-Middle-East.-The-image-features-a-dove-holding-an-olive-branch-in-its-beak-symbolizing-peace.-I

El Conflicto entre Israel e Irán Alcanza Nuevas Dimensiones

El conflicto latente entre Israel e Irán ha entrado en una fase crítica, tras los recientes bombardeos israelíes sobre objetivos militares en Irán y Siria. La serie de ataques aéreos, que incluyeron más de 100 aviones de combate, representa un avance significativo en la confrontación entre ambos países, que durante décadas han librado una guerra indirecta a través de grupos aliados y operaciones de inteligencia.

La Operación Militar y sus Objetivos

Las explosiones se escucharon en diversas ciudades iraníes, como Teherán, Isfahan y Mashhad, así como en zonas habitadas por kurdos, lo que indica la magnitud de la operación. Según fuentes israelíes, la acción tuvo como blanco 20 objetivos específicos, incluidos centros de mando de la Guardia Revolucionaria. El ataque parece haber evitado intencionadamente instalaciones nucleares y petroleras, un movimiento probablemente influenciado por la presión de Estados Unidos para limitar la escalada.

Reciente ataque de la guardia revolucionaria Irani

El contexto inmediato para este enfrentamiento fue un ataque reciente por parte de la Guardia Revolucionaria iraní, que lanzó 200 misiles contra la base aérea israelí de Nevatim. Aunque las imágenes satelitales posteriores mostraron el impacto de las explosiones, las aeronaves israelíes no sufrieron daños significativos.

Reacciones y Potencial Escalada Regional

Las autoridades iraníes han prometido una respuesta contundente, lo que eleva la preocupación por una posible guerra abierta entre los dos países. La declaración de Mohammad Marandi, analista iraní, sugiere que Teherán estaba preparado para un conflicto de mayor escala. Sin embargo, la falta de represalias inmediatas podría indicar una estrategia más cautelosa por parte de Irán.

Advertencia de la Casa Blanca

La Casa Blanca, que fue informada antes de los ataques, ha advertido sobre los riesgos de una escalada que podría extender la violencia más allá de la Franja de Gaza, afectando a países como Irak, Líbano y Yemen. El gobierno de Netanyahu se encuentra bajo presión para actuar con firmeza, pero evitando desencadenar un conflicto regional.

Implicaciones para la Política Internacional

La reciente operación israelí contra Irán subraya la complejidad de la política en Oriente Medio, donde la lucha por la influencia regional y las rivalidades históricas moldean las estrategias militares. La posibilidad de una guerra directa entre Israel e Irán no solo afectaría a estos países, sino que podría desestabilizar aún más la región, con consecuencias imprevisibles para la seguridad global.

Esta nueva fase del conflicto presenta un desafío para la diplomacia internacional, que deberá buscar maneras de reducir las tensiones y evitar que un enfrentamiento más amplio altere el equilibrio en Oriente Medio.

Los próximos días serán cruciales para determinar si prevalecerá la contención o si, por el contrario, la situación derivará en una conflagración más amplia.

Te puede interesar
c9e73704e8db051238de254bb8cc4f9b

El “Leviatán libertario”: ¿caída anunciada o cisne negro?

Mariano Seco
ANALISIS 08 de julio de 2025

El proyecto de Javier Milei representa una paradoja histórica en la política argentina contemporánea. Electo como outsider libertario, su praxis refuerza una concentración vertical del poder en el Estado que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina vive hoy bajo un experimento de gobernabilidad de alto riesgo. Este artículo analiza la anatomía de esa contradicción -el "Leviatán libertario"- y examina los factores que podrían derivar en una caída presidencial anticipada, o, por el contrario, en una excepción histórica: la sobrevivencia de un cisne negro en el presidencialismo sudamericano.

WhatsApp Image 2025-06-17 at 1.43.24 PM

¿La iniciativa en la batalla cultural cambia de bando?

Lic. Luciano Ronzoni Guzmán
ANALISIS 17 de junio de 2025

El gobierno de Javier Milei parece haber empezado a perder terreno en el campo más impredecible: el cultural. Entre el impacto simbólico de “El Eternauta” y la proscripción judicial de CFK, reaparecen narrativas colectivas que activan zonas dormidas del inconsciente popular. El Oficialismo ya no parece tener el monopolio del relato.

ian-mochejpg

La convalidación del error: Líderes que gobiernan bajo injurias

Gastón Landi
ANALISIS 04 de junio de 2025

Los nuevos retos en el mundo acercaron propuestas, en algunos casos desconocidas y otras que parecían haber quedado lejos de volver a ponerse en práctica. Lo interesante es que nadie previó que el avance para, posteriormente, combinar las dos cualidades —desconocido y antiguo— terminaría por concretarse en un grave error político.

IMG-20250530-WA0057

Porque te quiero, te aporreo

Andrés Miquel
ANALISIS 31 de mayo de 2025

Sectores de la oposición que no quieren ser oposición a Javier Milei, transitan la contradicción que el propio Presidente les propone. Pide que lo acepten como es, con sus reglas, modos y, ante todo, su violencia. ¿Cómo se confía en quien te agrede? Los caminos bifurcados del PRO y la UCR en la provincia de Buenos Aires.

IMG-20250523-WA0106

¿Faltan o sobran piezas?

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de mayo de 2025

Pasaron las elecciones en CABA y los coletazos llegaron a la provincia de Buenos Aires. Pocas conjeturas, pero varias acciones. En ese contexto, los frentes pretenden tomar formar. Para algunos, esta etapa de moldeo no puede ser ajena al objetivo central: un triunfo en 2027.

mieli

Normalidad líquida: Cuando la batalla cultural de cada gobierno se naturaliza

Rubén Zavi
ANALISIS 21 de mayo de 2025

Hay algo que se repite, una y otra vez, en cada cambio de gobierno. No es solo el recambio de caras, ministerios o slogans. Es la necesidad —casi la urgencia— de redefinir qué es lo normal. Lo que se considera lógico, deseable o aceptado en una sociedad. Y es que, cuando algo se repite el tiempo suficiente, se vuelve costumbre. Y cuando se vuelve costumbre, y finalmente... se naturaliza, la normalidad liquida anterior se evapora y lo nuevo se normativiza