
Con un panorama cada vez más claro respecto al cronograma electoral, las fuerzas políticas hacen malabares para definir su estrategia. Premura, chicanas, desunión y poca certeza. Todos los partidos padecen la crisis general y construyen una propia.
Alfredo Atanasof, Ex embajador Argentino en Bulgaria y Ex Ministro de Trabajo durante la presidencia de Eduardo Duhalde, analiza el conflicto latente entre Israel e Irán y cómo se produce la escalada de la tensión en la zona de Oriente Medio.
ANALISIS 31 de octubre de 2024El Conflicto entre Israel e Irán Alcanza Nuevas Dimensiones
El conflicto latente entre Israel e Irán ha entrado en una fase crítica, tras los recientes bombardeos israelíes sobre objetivos militares en Irán y Siria. La serie de ataques aéreos, que incluyeron más de 100 aviones de combate, representa un avance significativo en la confrontación entre ambos países, que durante décadas han librado una guerra indirecta a través de grupos aliados y operaciones de inteligencia.
La Operación Militar y sus Objetivos
Las explosiones se escucharon en diversas ciudades iraníes, como Teherán, Isfahan y Mashhad, así como en zonas habitadas por kurdos, lo que indica la magnitud de la operación. Según fuentes israelíes, la acción tuvo como blanco 20 objetivos específicos, incluidos centros de mando de la Guardia Revolucionaria. El ataque parece haber evitado intencionadamente instalaciones nucleares y petroleras, un movimiento probablemente influenciado por la presión de Estados Unidos para limitar la escalada.
Reciente ataque de la guardia revolucionaria Irani
El contexto inmediato para este enfrentamiento fue un ataque reciente por parte de la Guardia Revolucionaria iraní, que lanzó 200 misiles contra la base aérea israelí de Nevatim. Aunque las imágenes satelitales posteriores mostraron el impacto de las explosiones, las aeronaves israelíes no sufrieron daños significativos.
Reacciones y Potencial Escalada Regional
Las autoridades iraníes han prometido una respuesta contundente, lo que eleva la preocupación por una posible guerra abierta entre los dos países. La declaración de Mohammad Marandi, analista iraní, sugiere que Teherán estaba preparado para un conflicto de mayor escala. Sin embargo, la falta de represalias inmediatas podría indicar una estrategia más cautelosa por parte de Irán.
Advertencia de la Casa Blanca
La Casa Blanca, que fue informada antes de los ataques, ha advertido sobre los riesgos de una escalada que podría extender la violencia más allá de la Franja de Gaza, afectando a países como Irak, Líbano y Yemen. El gobierno de Netanyahu se encuentra bajo presión para actuar con firmeza, pero evitando desencadenar un conflicto regional.
Implicaciones para la Política Internacional
La reciente operación israelí contra Irán subraya la complejidad de la política en Oriente Medio, donde la lucha por la influencia regional y las rivalidades históricas moldean las estrategias militares. La posibilidad de una guerra directa entre Israel e Irán no solo afectaría a estos países, sino que podría desestabilizar aún más la región, con consecuencias imprevisibles para la seguridad global.
Esta nueva fase del conflicto presenta un desafío para la diplomacia internacional, que deberá buscar maneras de reducir las tensiones y evitar que un enfrentamiento más amplio altere el equilibrio en Oriente Medio.
Los próximos días serán cruciales para determinar si prevalecerá la contención o si, por el contrario, la situación derivará en una conflagración más amplia.
Con un panorama cada vez más claro respecto al cronograma electoral, las fuerzas políticas hacen malabares para definir su estrategia. Premura, chicanas, desunión y poca certeza. Todos los partidos padecen la crisis general y construyen una propia.
¿Cómo ejerce hoy su dominio el poder, en un mundo que parece haber dejado atrás las grandes confrontaciones?
Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas y consultor en comunicación política, analiza cómo el gobierno de Javier Milei logró imponer un orden económico que celebra el déficit cero y aplaca los mercados, pero que profundiza el desorden social. Con una narrativa disruptiva, enemigos simbólicos y acuerdos con el FMI, Milei promete libertad mientras asegura privilegios. ¿Quién está realmente en orden y quién paga la cuenta?
Mientras Argentina inaugura una nueva etapa económica, casi sin cepo; Santa Fe comenzó el año electoral 2025 con un puñado de alegrías para todos aunque de distinto tenor.
Hace unas semanas, con el estreno de la serie original de Netflix titulada “Adolescencia”, se llevó al público más mainstream un concepto originario de los recovecos más profundos del internet finalmente filtrado a la superficie diaria de las redes sociales. El término en cuestión es el denominado “incel” que viene del juego de palabras “involuntary celibate” cuya traducción explica muy bien y por sí sola su significado: celibato involuntario.
Las filiales de La Libertad Avanza exhiben estrategias dispares para captar votantes. Mientras algunos dirigentes priorizan un discurso ultraconservador alineado con la “batalla cultural” de Milei, otros combinan liberalismo y vecinalismo para posicionarse en sus distritos.