“Piloto de radio” una obra de Horacio Fraccione

El referente de la industria radial habló del lanzamiento de su libro, que reivindica la potencia de la radio en un contexto donde abundan las pantallas.

POLITICAR MAGAZINE10 de octubre de 2025 Juan Salguero Simoy
Piloto de Radio
El libro “Piloto de radio” escrito por Horacio Fraccione, con prólogo de Juan Pablo Tramezzani y aportes de Lalo Mir.

El libro “Piloto de radio” escrito por Horacio Fraccione, con prólogo de Juan Pablo Tramezzani y aportes de Lalo Mir, es una obra en donde se combinan distintas experiencias y anécdotas. Estas ponen el foco en la capacidad que tiene la radio en acercarse al oyente, un atributo radial que le otorga a este medio diferenciarse de cualquier otro.

Horacio analiza la potencialidad de la radio en la actualidad con una serie de conceptos que resaltan las claves para llevar adelante un medio radial con éxito, en una época donde las pantallas buscan dominar el mercado comunicacional. 

Además, el especialista en comunicación y pionero en comercialización radial con más de 40 años de trayectoria, resalta en la obra la vigencia de la radio, pero advirtió que los nuevos dueños del mercado la están rompiendo. Por ello, Horacio resalta la “magia” que produce este medio masivo de comunicación y la importancia de que siga manteniéndose vigente, sin meterse en lo que él llama “la guerra de las pantallas”.

En POLITICAR dialogamos con Horacio Fraccione sobre el lanzamiento de “Piloto de radio”:

¿Cómo surge Piloto de Radio?

Soy consciente de lo que es el medio. Nosotros tenemos una empresa que comercializa radios en todo el país, conocemos el producto y conocemos la potencia del medio. Y quizás la radio necesita en este momento no confundirse.

La radio es un medio muy humano y está pasando algo que tiene que ver con esa confusión que hay entre la gente de los medios, entre la gente de las agencias de publicidad y los anunciantes, de lo que está pasando realmente en la sociedad y lo que está pasando con el consumo de contenido en los medios o de los medios.

Hoy tenemos una guerra que es la guerra visual, es decir de las pantallas. Primero, la pantalla del cine, la pantalla del televisor, la pantalla del celular. Esa guerra es tremenda. Y esa guerra la está ganando el celular, obviamente.

Pero la radio no está en ese juego. La radio está en un juego de audio. Entonces me da gracia y pena que le den un premio a Nati Jota, que es divina, es una genia. Pero le dieron un Martín Fierro a la radio, porque estaba en Luzu. Y Luzu no es radio, es streaming. Yo digo que son deportes distintos.

En la radio nosotros tenemos música, tenemos inmediatez, tenemos que saber qué pasa en la calle, qué pasa en el tránsito, qué pasa en el clima, manejamos el audio, manejamos el teléfono, manejamos un poco la magia.

¿Qué es lo que hace tan fuerte a la radio en este contexto?

En la radio vos estás trabajando para el oyente, en el streaming estás trabajando para vos. Es la exageración total del narcisismo, es un narcisismo total, donde yo comunico lo que quiero, cuando quiero y no me importa nada. 

Por eso las campañas de radio son largas, son de recordación, no tienen la fuerza de la televisión, con imagen y audio, pero la radio es más barata que la televisión y la radio te convence. Porque la gente termina queriendo al tipo que habla en radio, a la mina que está hablando en radio, los termina amando. Esto habla de la cercanía que tiene, la cercanía que genera. Eso es la radio.

Por eso yo hago en el libro un paralelismo entre la radio y el restaurante. Porque son propuestas. Un restaurante es una propuesta. con su cocina, su lugar, su decoración, la música que pone, los asientos que tiene, sus precios, su ubicación. Si tenes un restaurante vas a tener variedad, pero también comida que sabes que le va a gustar a todos. La radio lo mismo, voy a poner música, no, voy a poner el lado B de una banda que no conoce nadie, te van a escuchar ocho, voy a poner los Beatles, te van a escuchar 80 000. Cuando vos tenés que hacer un medio de comunicación, tenés que ir al medio.

Yo creo que ahí está el tema. Es encontrarle encontrar una audiencia y encontrar los anunciantes para esa audiencia. Bien. Por eso la radio es como más compleja, es una parte técnica, es una parte también de marketing, o sea, son varias cosas para que todo camine.

La radio, a diferencia del Streaming, se escucha en todas las casas del país ¿Ese uno de sus principales atributos?

La radio es un fenómeno local. Vos con tu celular podés escuchar una radio de Londres, de Panamá o de Perú, pero no lo vas a hacer, por más buena que te digan que es la radio. Tu radio es la de tu ciudad, la ciudad en la cual vos vivís o de la cual sos. 

“La radio es un fenómeno local”

Entonces también eso le genera a los medios la confusión. Hablemos de Palermo 2 minutos. Palermo es un problema. Palermo es un mundo imaginario en el cual vive mucha gente y cree que el mundo gira alrededor de Palermo.

Fíjate el programa de Pergolini, es un programa en el cual hay un humorista que es de Palermo o que tiene toda la onda Palermo y una chica que también es, digamos, palermitana que hace stand-up. Y claro, el tipo que está en Córdoba, en Salta, los mira y dice “estos tipos no me van a hacer reír a mí”. 

La televisión y la radio, los medios masivos de comunicación son masivos. Cuando vos haces un chiste, lo tiene que entender el tipo que está en Salta y el tipo que está en Santa Cruz, el tipo que tiene 25 y el tipo que tiene 75. Por eso en la televisión cuando ponen gente de Palermo al aire, que son la gran mayoría, las productoras son todas de Palermo, generan un daño a los medios.

¿Por qué piloto de radio el libro? ¿Qué llevó a ese nombre?

Básicamente porque en radio uno hace un “piloto” de un programa antes de lanzarlo, sería el programa cero, se llama piloto. Y por otro lado, piloto de pilotear. Porque vos a la radio la tenés que pilotear. La tenés que llevar. Y en cierta forma es un poco lo que laburo, es ser un piloto de radio, ser un driver, un piloto como Colapinto, pero de radio. Bien. 

Un auto difícil, pero lindo de llevar ¿No?

Sí, alguna vez se te pone de costado y hay veces que no andan. Hay muchas radios que no andan y hay muchas radios que se rompen. Los dueños las rompen, los nuevos dueños rompen radios. 

Te puede interesar
Eduardo Donza 1

Pobreza: un debate desplazado

POLITICAR MAGAZINE29 de octubre de 2025

Hay un choque entre la narrativa del gobierno sobre la baja de la pobreza, sustentada en cifras oficiales, y la percepción social de la situación económica y el “verdadero” nivel de precariedad de los más desfavorecidos. Esta colisión trae a la luz las limitaciones de todo instrumento pero, de modo más importante, alienta una conclusión: no se trata de discutir los números, sino de decidir qué hacer con el trabajo.

20250529130225_pagano

Entrevista a Marcela Pagano: “Martín Menem está agotado”

Andrés Miquel
POLITICAR MAGAZINE23 de octubre de 2025

La legisladora acaba de lanzar su nuevo espacio parlamentario por sus diferencias con la forma de gobernar que adoptó La Libertad Avanza. Dice que Lilia Lemoine “tiene una enfermedad”, que al Presidente lo llevaron con mentiras hacia derrotas en el Congreso y que la situación de José Luis Espert hará que la campaña sea muy difícil para el oficialismo.

IMG_6758.JPEG

Alquileres 2.0: por qué me hago cargo, por qué te hablo a vos, y por qué voy a dar esta pelea

Daniel Lipovetzky
POLITICAR MAGAZINE23 de octubre de 2025

Soy Daniel Lipovetzky (*), autor de la Ley de Alquileres. No vengo a esconderme detrás de un eslogan, vengo a hablarte a vos, inquilino, que hoy estás haciendo cuentas con la calculadora en la mesa de la cocina; y también a vos, locador, que te preguntás cómo preservar tu patrimonio sin transformarte en el villano de una historia mal contada. Vengo a explicar qué salió bien, qué salió mal y qué propongo para que alquilar deje de ser una ruleta rusa.

multimedia.normal.a5b690e6dfccd90d.bm9ybWFsLndlYnA=

La Justicia de Tandil bajo la lupa: así funciona el entramado de extorsión

Augusto Fernández
POLITICAR MAGAZINE23 de octubre de 2025

Una serie de denuncias ha puesto a dos de sus jueces en el centro de la escena en Tandil. José Martín Zárate y Francisco Augusto Blanc, titulares de los Juzgados en lo Civil y Comercial N° 1 y N° 2, enfrentan un juicio político. Las acusaciones no solo hablan de arreglos en casos de loteos, sino de un modus operandi que, según las víctimas, afecta a un desarrollo inmobiliario, a un club de barrio y a familias, dejando un rastro de despojo y desconfianza en el sistema judicial.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email