María Laura Mascotti: “La situación actual del sistema científico argentino es angustiante”.

La doctora en biología e investigadora del CONICET, habló sobre el desfinanciamiento que sufre la ciencia y la tecnología en la Argentina. Además, advirtió que el desguace está provocando un éxodo de científicos.

ENTREVISTAS 26 de septiembre de 2025 Juan Salguero Simoy
Maria Laura Mascotti

En Argentina el sistema científico sufre un inédito recorte presupuestario, tras la asunción del gobierno de Javier Milei, provocando una caída histórica en la inversión a la ciencia y tecnología. Además, los recortes llevan a la desfinanciación de organismos como el CONICET, el INTA, la Agencia I+D+i, CONAE, entre otros. 

Este ajuste al sistema científico ha resultado en una pérdida de poder adquisitivo para los salarios de los investigadores y becarios, la reducción de puestos de trabajo y una alerta por un "cientificidio" que busca desmantelar la infraestructura de investigación de la Argentina.

Estudios revelan que, entre diciembre de 2023 y junio de 2025, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) sufrió una pérdida neta de 4.040 empleos. El CONICET, representa algo más de un cuarto del total de empleos perdidos, con 1.085 bajas (894 cargos de personal y 191 becas).

En este marco en POLITICAR dialogamos con María Laura Mascotti, doctora en biología e investigadora del CONICET:

¿Cómo atravesás el desfinanciamiento al sistema científico argentino?

Lo vivo con mucha tristeza. Me genera mucha angustia esta situación de tener que explicar de nuevo por qué es importante la ciencia para un país y que existan dudas sobre todo de eso. Que se vuelva a preguntar “¿Por qué necesitamos mejor educación?” Y me parece que las circunstancias no hacen más que ponerlo de relevancia, la respuesta debería ser evidente. Necesitamos formar a nuestra gente para tener opiniones fundadas, educadas, donde valoremos al otro.

Me parece que la construcción tanto de la ciencia como de la educación, esos grandes pilares, es lo que nos permite tener mejores sociedades y crecer en ese sentido. Entonces la situación actual a mí me parece muy angustiosa.

Ni bien empezó este gobierno, hubo una carta de 67 premios Nobel a la Argentina, al gobierno argentino, pidiendo que no se descuidara la inversión en ciencia. Pero finalmente terminó pasando.

Supiste trabajar con científicos de todo el mundo ¿Cuál es su opinión cuando ven la situación de la ciencia en Argentina? Con científicos con un alto grado de formación y capacidad, pero mal valorados por el gobierno de turno. 

Mirá, dos cosas me pasaron con mis colegas, justo cuando empezó todo esto yo estaba dejando los Países Bajos y de alguna manera todo el mundo se empezó a sorprender. De mis colegas de allá como diciendo “Esto está pasando en serio en Argentina, ¿cómo va a ser posible?". Pero tengo un montón de colegas estadounidenses con los que trabajo y ellos están viviendo una situación relativamente similar. Relativamente porque en Estados Unidos la inversión en ciencia es otra, desde el estado y desde la filantropía. Aun así, ellos están sufriendo un montón su situación.

Me parece que responde a un paradigma global. Pero lo que sí me llama la atención es esto de tener que mostrar de nuevo a la sociedad que la educación y la ciencia son importantes. Eso es lo que me parece muy muy preocupante. Colegas de todo el mundo me preguntan “¿Por qué siguen queriendo estar en Argentina si esa es la situación?” Les hago entender que quiero estar en mí país de origen para trabajar y brindarme a mí país. 

¿Es muy alto el éxodo de científicos ante la situación de precariedad en todo lo que implica la inversión en ciencia y tecnología en la Argentina?

Sí, y lo noto mucho con las nuevas generaciones. Los chicos que podrían aplicar a becas, por ejemplo, noto muchísimo que se van y también lo noto en nosotros mismos. Porque estamos como aguantando, si se quiere, sosteniendo con un sueldo muy bajo que no ha cambiado desde prácticamente hace 1 año y medio, 2 años ya. 

Entonces, esta sensación de inestabilidad que se genera, la están sintiendo muchos colegas. Pensamos que es una situación como que está todo tenso de un hilo ¿no? donde la gente está pensando, está replanteándose toda su vida en un lugar, mover familia y lo que sea necesario, porque así se está haciendo muy cuesta arriba.

Estuviste trabajando un tiempo en el exterior y decidiste volver a trabajar en Argentina ¿Por qué volviste en este contexto? ¿Qué le dirías a aquellos científicos que están dudando si volver al país o no? 

Por varias razones, pero yo creo que muy en él en el fondo siempre lo que subyace es esto de sentir que uno se formó acá, que este es su hogar. Donde uno quiere que la familia crezca y se desarrolle y bueno, y con esta sensación siempre de que yo me formé acá, yo quiero que mi país tenga mejor ciencia también y contribuir a eso. No es que mi presencia vaya a hacer que la ciencia del país sea mejor, pero me refiero a contribuir al colectivo.

Creo que eso siempre está inherente en todos. Este anhelo de devolver un poco o hacer que nuestro sistema científico mejore y crezca.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-24 at 13.15.44 (1)

Esteban Paulón: “Ya hay que pensar en la Argentina post Milei”

Crisitian Doldán
ENTREVISTAS 26 de septiembre de 2025

El diputado nacional y candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires presentó sus propuestas y analizó la campaña de cara al 26 de octubre. Habló del desafío de romper con la polarización, de la necesidad de una voz de izquierda democrática en el Senado, de la educación y la salud como ejes de transformación para el país. A su vez, criticó el salvataje del tesoro de Estados Unidos al plan de Caputo y las irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad.

3ac8a94a3bd0e8e5bf82b063b973531081c763ab1b

Entrevista a Pablo Petrecca: "El gobierno nacional no quiere hacer obra pública, no puede o no le interesa"

Andrés Miquel
ENTREVISTAS 04 de septiembre de 2025

Llegó a la intendencia de la mano de Cambiemos, se reeligió bajo la boleta de Juntos por el Cambio, pero hoy decidió competir en Somos. Pablo Petrecca, intendente de Junín, conversa con Politicar y señala que sigue en el mismo lugar. Que no cambió sus valores. Que, como dirigente del PRO y en desacuerdo con la alianza que unió al partido del cual es vicepresidente con La Libertad Avanza, espera dar la discusión hacia dentro del macrismo y recuperar a los dirigentes que dieron un portazo.