Santout utiliza el Instituto Cultural para intervenir en la política de la UNLP

Mientras en el Instituto Cultural y el Teatro Argentino crecen las quejas de los trabajadores por el recorte de horas extras, la falta de materiales, cancelaciones y cambios inexplicables en las programaciones, Florencia Santout estaría destinando cuantiosos fondos estatales para intervenir en la política universitaria de la UNLP, a través de su organización, La Cámpora.

POLÍTICA 23 de septiembre de 2025 Gastón Enrique Arriaga
DAE9180-1024x683

El caso de la Facultad de Artes

En la Facultad de Artes, el brazo estudiantil de La Cámpora es la agrupación “De Sol a Sol”, que mantuvo una alianza con la gestión del decano Daniel Belinche hasta 2023. Sin embargo, la relación comenzó a resquebrajarse debido a diferencias estratégicas en torno a las elecciones del gremio docente ADULP.

Ese mismo año, “De Sol a Sol” perdió la conducción del centro de estudiantes frente a la agrupación Cronopios, lo que incrementó los reproches hacia el decano: según ellos, no los habría apoyado “lo suficiente”. Durante 2024, la grieta se profundizó y desde “De Sol a Sol – La Cámpora” comenzaron a impulsar la candidatura del profesor Santiago Rome para la próxima gestión.

“De Sol a Sol” y la política de regalos

Con la ambición de quedarse con el decanato, “De Sol a Sol” habría emprendido un verdadero raid de clientelismo en la facultad, utilizando fondos públicos que, en teoría, deberían destinarse a mejorar la oferta cultural de la provincia.

Propuestas como “Cerámica y vinito” o “Cine a la carta” incluyen comida y bebida gratuitas para todos los asistentes. Además, se distribuyen souvenirs de manera masiva: carbonillas, hojas pentagramadas, paquetes de yerba con el logo de la agrupación e incluso sorteos de dinero en efectivo.

Por los pasillos circula el chiste de que “se puede llegar desnudo a cursar y pasar por la mesa de la agrupación para recibir todo lo necesario”, y algunos comparan la estrategia con el histórico reparto de zapatillas de Ruckauf, insinuando que solo faltaría entregar una y prometer la otra después de las elecciones.

A esto se sumaría un numeroso grupo de militantes rentados: ponerse la remera de “De Sol a Sol” equivaldría, según denuncian, a figurar en la nómina de contratados del Instituto Cultural, mientras que los trabajadores de planta permanente deben afrontar una creciente sobrecarga de tareas.

Llamados, contratos y “universidades humeantes”

La candidatura de Santiago Rome sería, según distintas versiones, una cortina de humo para ocultar al verdadero artífice de la estrategia: Leandro “Chaucha” Quiroga, ex subsecretario de Políticas Universitarias, frustrado candidato a secretario general de ADULP, vicedecano de la Facultad de Periodismo y ex pareja de Florencia Santout.

En la Facultad de Plaza Rocha se comenta que casi no queda profesor sin haber recibido llamados con tentadoras ofertas: contratos en el Instituto Cultural, designaciones docentes “sin contraprestación” en universidades del conurbano —gracias a las redes de Quiroga en su paso por la SPU— e incentivos para los próximos comicios de graduados y jefes de trabajos prácticos, que definirán el nuevo decanato.

Final abierto en Plaza Rocha

La magnitud de los fondos públicos destinados a esta elección sorprende incluso a quienes conocen de cerca la política universitaria. Las preguntas se multiplican:

 • ¿Podrá Daniel Belinche imponer a su propio candidato como sucesor?

 • ¿Logrará “Chaucha” Quiroga convertir a Santiago Rome en su “decano títere”?

 • ¿Trasladará La Cámpora esta estrategia a otras facultades para finalmente coronar a Florencia Santout como rectora de la UNLP?

Por ahora, las respuestas siguen abiertas. Lo que está claro es que esta historia continuará, y habrá que seguir atentos a lo que suceda en Plaza Rocha.

Te puede interesar
legislatura-bonaerense-1

Una postal inesperada

POLÍTICA 19 de septiembre de 2025

En la Legislatura bonaerense tuvo lugar ayer algo que hacía tiempo no ocurría y que a estas alturas ya es novedad: una sesión normal. Claro que se trata de una paz de circunstancias, porque los proyectos clave están en la otra cámara. Será el Senado, entonces, el escenario de las batallas complicadas.

unnamed

Insolito hábito de festejar lo obvio y tolerar lo insuficiente

Rubén Zavi y Jimena Politino
POLÍTICA 18 de septiembre de 2025

En campaña, la política argentina convierte en gestos extraordinarios lo que son deberes básicos: presentar un presupuesto, no radicalizar discursos o aumentar partidas para educación y salud. Pero la reciente derrota legislativa del oficialismo, al no poder blindar los vetos presidenciales a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, mostró que el problema ya no es solo comunicacional: la “institución invisible” de la confianza, clave para sostener liderazgos y economías, comenzó a resquebrajarse. La democracia exige más que propaganda de lo obvio; exige resultados que fortalezcan credibilidad.

68c75068d51b1_953_536!

Alguien tiene que ceder

POLÍTICA 16 de septiembre de 2025

El mensaje por cadena nacional sobre el envío de proyecto de presupuesto evidenció que, dejando de lado ciertas operaciones de maquillaje, el Presidente está dispuesto a mantener tensa la cuerda, aun en el peor momento del gobierno. Hay una fecha precisa para saber cuánto aguanta y quién ganará la cinchada: el 26 de octubre.

chequeado

Del ajuste al capital humano: la nueva narrativa de Milei en el Presupuesto 2026

Rubén Zavi
POLÍTICA 16 de septiembre de 2025

La última cadena nacional del presidente Javier Milei, en la que presentó el proyecto de Presupuesto 2026, mostró una versión inusual de su estilo discursivo. A diferencia de lo que fue su sello desde la campaña, Milei dejó de lado la confrontación con la “casta” y eligió un tono calmo, apelando a consensos legislativos y a un clima de gobernabilidad que hasta el momento le había resultado esquivo.