El aceleracionismo acabará en la política

Ahora que se viene la elección quizás sea ameno recomendar un libro que se llama 24/7 de Jonathan Crary (1951) que dice que no está todo mal, en caos.

ANALISIS 07 de mayo de 2025 Federico Quinteiros
el-eternauta-planeta-3_4_795x421

Leemos montón de noticias todas a la vez. Escuchamos todos los canales de streaming habidos. Tratamos de ver todas las teleseries y películas posibles. No quedarnos. Rendir.

Profesores retóricos: ¿Quién no ha sentido que al entrar en el sueño dice: todo lo que pueda arreglar hoy lo dejaré para mañana? El próximo paso es que no nos durmamos más.

El libro propone un acelerado proceso: dejarse llevar por lo tecnológico. Matémonos de risa mientras las máquinas nos reemplazan, que explote todo. Miremos estupefactos.

Todo esto hay que hacerlo en el tiempo libre, luego del trabajo. Si tenemos. Competir contra el sueño, estar dormidos, no despertarse, confundido hoy, con avivarse, mostrarse. 

Hace poco se viralizó la presencia del músico L-Gante más como fenómeno social que músico, ese uno en un millón que la pega. Su proclama: veinticuatro siete activo. 

¿Querido, vamos hoy al cine y volvemos? No, amor, primero tengo que ir a pegar afiches con la militancia. ¿Qué perdimos con esto? La inocencia. Que el tiempo pase.

¿Creemos que podemos con todo? Tiene que haber límites. Estas elecciones lo están demostrando; todos los candidatos rozan la imperfección. ¿Y si gobiernan todos?

Siempre me llamó la atención cuando cuenta ML que se queda leyendo los diarios hasta las cuatro de la mañana. La idea de productividad. El éxito. Hiper. Tantos años.

En las últimas horas se nos ha impuesto en la agenda una nueva teleserie cuyo director quiso desmarcarse de algunos alegatos de interpretación. 

Nos encontramos con la sorpresa de que la misma lleva tarde o temprano a retrotraernos a esa vieja consigna de aquella agrupación que fue de temer. 

La experiencia de lectura debería trascender cualquier estímulo político detrás, mucho más la lectura que se hace de los supuestos modos de las celebrities de la política. 

Después de 24/7 Crary publicó dos o tres libros más hasta llegar a uno que suscita escalofríos: Tierra quemada.

Queremos leer entre líneas y fallamos en el intento. No es que no seamos buenos lectores, sino que estamos cansados. Sigamos leyendo. Escribir es como soñar, despertar sin recordar.

Te puede interesar
99598

El Caso Spagnuolo, como síntoma y enfermedad de la decadencia política argentina

Maria Herminia Grande
ANALISIS 27 de agosto de 2025

La corrupción expuesta en lo más alto del poder devoró la narrativa de la “anticasta” y dejó a la política atrapada en su propia decadencia. El país se paraliza entre el ajuste, la inflación y el riesgo país en alza, mientras Milei aparece solo, aferrado a una hermana que ya es parte del problema y no de la solución.

zebra

Trump y Putin cara a cara: contexto y escenarios en Alaska

ANALISIS 11 de agosto de 2025

La reunión entre Estados Unidos y Rusia en Alaska busca sentar las bases para un cese de fuego en Ucrania, en un conflicto que ya lleva cuatro años pero cuyas raíces geopolíticas se remontan a más de tres décadas. Entre la posibilidad de concesiones y la continuidad de la guerra, el encuentro pondrá a prueba las “leyes” de la geopolítica sobre el derecho internacional.

ChatGPT Image 5 ago 2025, 09_11_51 p.m.

El fin del “mundo uno”: comunicación, pluralidad cultural y cambios políticos

Lic. Andrés Berazategui
ANALISIS 05 de agosto de 2025

Durante décadas, la globalización prometía un mundo unificado bajo la bandera cultural de Occidente, con EE.UU. como centro irradiador. Pero las mismas tecnologías que impulsaron ese sueño homogeneizador abrieron paso a un escenario inesperado: el auge de narrativas múltiples, identidades rebeldes y potencias emergentes que desdibujaron la vieja hegemonía.

unnamed (5)

Guerra sin cuartel: seguridad, militarización y delitos complejos

Jodor Jalit
ANALISIS 02 de agosto de 2025

La próxima vez que te cruces con una propuesta para resolver un crimen complejo, recordá lo siguiente: recursos y tecnología por sí solos no resuelven problemas de seguridad. De hecho, el combate del crimen organizado — crimen complejo — exige además un cierto grado de ingenio.