El aceleracionismo acabará en la política

Ahora que se viene la elección quizás sea ameno recomendar un libro que se llama 24/7 de Jonathan Crary (1951) que dice que no está todo mal, en caos.

ANALISIS 07 de mayo de 2025 Federico Quinteiros
el-eternauta-planeta-3_4_795x421

Leemos montón de noticias todas a la vez. Escuchamos todos los canales de streaming habidos. Tratamos de ver todas las teleseries y películas posibles. No quedarnos. Rendir.

Profesores retóricos: ¿Quién no ha sentido que al entrar en el sueño dice: todo lo que pueda arreglar hoy lo dejaré para mañana? El próximo paso es que no nos durmamos más.

El libro propone un acelerado proceso: dejarse llevar por lo tecnológico. Matémonos de risa mientras las máquinas nos reemplazan, que explote todo. Miremos estupefactos.

Todo esto hay que hacerlo en el tiempo libre, luego del trabajo. Si tenemos. Competir contra el sueño, estar dormidos, no despertarse, confundido hoy, con avivarse, mostrarse. 

Hace poco se viralizó la presencia del músico L-Gante más como fenómeno social que músico, ese uno en un millón que la pega. Su proclama: veinticuatro siete activo. 

¿Querido, vamos hoy al cine y volvemos? No, amor, primero tengo que ir a pegar afiches con la militancia. ¿Qué perdimos con esto? La inocencia. Que el tiempo pase.

¿Creemos que podemos con todo? Tiene que haber límites. Estas elecciones lo están demostrando; todos los candidatos rozan la imperfección. ¿Y si gobiernan todos?

Siempre me llamó la atención cuando cuenta ML que se queda leyendo los diarios hasta las cuatro de la mañana. La idea de productividad. El éxito. Hiper. Tantos años.

En las últimas horas se nos ha impuesto en la agenda una nueva teleserie cuyo director quiso desmarcarse de algunos alegatos de interpretación. 

Nos encontramos con la sorpresa de que la misma lleva tarde o temprano a retrotraernos a esa vieja consigna de aquella agrupación que fue de temer. 

La experiencia de lectura debería trascender cualquier estímulo político detrás, mucho más la lectura que se hace de los supuestos modos de las celebrities de la política. 

Después de 24/7 Crary publicó dos o tres libros más hasta llegar a uno que suscita escalofríos: Tierra quemada.

Queremos leer entre líneas y fallamos en el intento. No es que no seamos buenos lectores, sino que estamos cansados. Sigamos leyendo. Escribir es como soñar, despertar sin recordar.

Te puede interesar
FBMFDTIUSSOXMZJVCT6FFQXQWM

La doble vara en Argentina: La mortalidad de la coherencia

Gastón Landi
ANALISIS 30 de abril de 2025

"Una de las actitudes más comunes que se observan en la sociedad argentina es la 'doble vara', un criterio inconsistente donde se aplican juicios o exigencias diferentes a situaciones similares o a personas según su afiliación política o conveniencia. Aunque se manifiesta en diversos ámbitos, es en la política donde este concepto resulta más evidente. Probablemente es producto de un cuadro psicológico, resultado de innumerables causas, pero al margen de ello, en este análisis examinaremos las principales características de este comportamiento. A continuación, exploraremos cómo esta 'doble vara' aparece en distintas ocasiones contrastando con expresiones de otros contextos políticos de nuestro país.

ariel

La llamarada de la violencia

Federico Quinteiros
ANALISIS 29 de abril de 2025

Hay algo que se ha acentuado en estos tiempos interesantes y es una cierta topología. Seres solitarios, llenos de ansiedad, presas de modas sociales, nos disponemos todos los días a un camino que bien podría considerarse de la muerte. Todo invita a eso.

IMG-20250425-WA0011

La maldad de la incertidumbre

Andrés Miquel
ANALISIS 25 de abril de 2025

A cuatro meses de elegir candidatos en la Provincia, aún se desconoce cuándo se oficializarán los candidatos. Los debates eternos, la disputa por la lapicera y el escaso margen para decisiones consensuadas. Y no solo en el peronismo.

WhatsApp Image 2025-04-21 at 9.40.44 AM

El fin de la retórica: el ágora en tiempos de ratios y basados

Gregorio Olavarría
ANALISIS 22 de abril de 2025

En los albores de la democracia ateniense, Sócrates se paseaba con sus conciudadanos en la plaza, no para proclamar verdades absolutas, sino para someter cada afirmación al fuego de la dialéctica. Su método, la mayéutica, entendía el diálogo como un parto colectivo de ideas, donde la pregunta correcta valía más que la respuesta contundente. Hoy, sin embargo, asistimos a otro escenario: el ágora digital de Twitter ha reemplazado aquella búsqueda de la verdad por una carrera de ingenio y picardía, donde lo que importa no es convencer con argumentos sólidos, sino impactar con la respuesta más “basada”.