Un mundo disfuncional en curso de colisión

El escenario internacional está ingresando en un ciclo de alto riesgo, pues las cuatro principales realidades asociadas a la estabilidad relativa del mundo se encuentran en una situación comprometida, descontrolada o de creciente tensión.

GEOPOLÍTICA04 de abril de 2025
0c32e66c-1288-4046-a6c8-1a96658900b0

Por Alberto Hutschenreuter *

El escenario internacional está ingresando en un ciclo de alto riesgo, pues las cuatro principales realidades asociadas a la estabilidad relativa del mundo se encuentran en una situación comprometida, descontrolada o de creciente tensión.

En primer lugar, el multilateralismo, es decir, el conjunto de normas y regímenes que impiden que el estado de anarquía interestatal no sea un caos, hace tiempo se encuentra muy devaluado. La época de oro de los despliegues onusianos de múltiples generaciones y las misiones de buenos oficios del secretario general de la ONU quedaron muy atrás, y varios regímenes internacionales se volvieron formales al dejar de contar con el compromiso de actores preeminentes.

Lo más preocupante es el segmento de las armas nucleares, pues solo queda en pie un tratado, el New Start, en el que Rusia ha suspendido su participación. Posiblemente aún existe equilibrio del terror, pero nunca, salvo entre 1945 y 1949, el mundo ha vivido tiempos de desequilibrio nuclear, de manera que allí podría abrirse un "hellgate".

Por otro lado, hay "geopolítica por todas partes", es decir, los actores mayores e intermedios proyectan sus intereses traspasando peligrosamente límites que intenta poner el modelo institucional o de los grandes principios del derecho internacional.

Todas las placas geopolíticas o áreas selectivas del mundo están impactadas por la misma guerra o por situaciones de "no guerra". Y en todas los involucrados son potencias mayores-intermedias y alianzas político-militares.

Por otra parte, los poderes compiten en zonas supuestamente "pertenecientes a la humanidad", por caso, el espacio ultraterrestre (actualmente militarizado, aunque no armamentizado), las zonas polares, los territorios de la conectividad, los lechos oceánicos, etc.

65182936_10157392543144444_2038114436111138816_n
"Se va desvaneciendo el "orden internacional geo comercial"

En relación con la tecnología, el deterioro entre los grandes poderes termina afectando el campo de colaboración que existe en materia de inteligencia artificial y otras cuestiones, reduciéndose la "zona democrática" o de cooperación y ensanchándose el área de rivalidad.

En este contexto, no se puede descartar la configuración de bloques geotecnológicos, esto es, un zonas con un centro tecnológico mayor y "satélites" menores dependientes del hegemón tecnológico.
En breve, estaríamos ad portas de otra guerra, en este caso, tecnológica.

Finalmente, con los anuncios hechos por el presidente estadounidense en materia de aranceles, se va desvaneciendo el "orden internacional geo comercial", es decir, el único "orden internacional" posible en un marco de desorden internacional en confrontación (todos los grandes en pugna), y el mundo ingresa en una guerra comercial, una "era de los aranceles" cómo sostiene Esward Prasad, es decir, otro frente de rivalidad y turbulencia que impacta en el último segmento de contención u orden internacional supletorio.

En suma, estamos presenciando un estado de creciente disfuncionalidad estratégica internacional, pues los bienes públicos internacionales, la geopolítica y la tecnología mayor atraviesan estados variables de fragmentación como consecuencia de la creciente rivalidad entre los centros preeminentes.

Frente a esta inquietante situación, solamente la emergencia de estadistas y líderes proféticos, para usar la terminología de Henry Kissinger, podría rescatar al mundo de su curso casi inalterable de colisión.

* Doctor en Relaciones Internacionales (summa cum laude, USAL). Posgrado en Control y Gestión de Políticas Públicas. Profesor Titular de Geopolítica en la Escuela Superior de Guerra Aérea. Ex profesor en la UBA. Fue Director del Ciclo Eurasia en la Universidad Abierta Interamericana.

Te puede interesar
Donald Trump

Trump y el mundo que contuvo la respiración

Antonio Sola
GEOPOLÍTICA25 de marzo de 2025

El 20 de enero de 2025 pasó a la historia como la fecha en la que Donald Trump accedió a su segundo mandato presidencial. Trump, aquel que tiene el honor de ser el presidente más longevo en jurar el cargo, y aquel que tiene el deshonor de ser el primer condenado en llegar a la Casa Blanca.

rusia-soldado-z

La guerra en Ucrania: los realistas, el ilusionista y el diletante

Alberto Hutschenreuter
GEOPOLÍTICA26 de febrero de 2025

Los hechos que tienen lugar en torno a Estados Unidos, Rusia y la guerra (reuniones entre Washington y Moscú, reacción de Kiev, confusión en Europa, etc.) no sólo produjeron un impacto en la política internacional, sino que, de súbito, crearon un despeje de la niebla suspendida hace ya tres años sobre la guerra y las intenciones de sus participantes, los directos y los indirectos.

896013b2-5285-448c-825b-d98e5dd34341

Groenlandia y el Ártico en la geopolítica de los Estados Unidos

Lic. Andrés Berazategui
GEOPOLÍTICA24 de enero de 2025

Las declaraciones de Donald Trump, con relación a la posible adquisición —e incluso uso de la fuerza— de Groenlandia para los Estados Unidos, llamaron la atención y pusieron en alerta a varios de sus aliados y socios europeos, desde luego principalmente a los daneses.

image-trump-holds-46961914-202501161_46980787_20250119091407

Asume Donald Trump: ¿Y entonces?

GEOPOLÍTICA19 de enero de 2025

“Catástrofe humana”, dicen unos. “Viva la libertad, carajo”, exclaman otros. No se puede entender cómo todavía en nuestro país se forman “Boca-River”, mirando un partido de hockey.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email