El espejismo de la lealtad: cuando la pasión ciega obstaculiza la política en Argentina

"El fanatismo es a la razón lo que el delirio a la inteligencia." - Denis Diderot

ANALISIS 02 de abril de 2025 Gastón Landi
milei-gente
En Argentina, la figura del adversario se demoniza y la crítica se percibe como una traición.

En el crisol de la política argentina, y en muchos otros escenarios globales, el fenómeno del fanatismo se erige como un desafío significativo para la democracia. La pasión, que en su justa medida puede ser un motor de cambio, se transforma en una venda que nubla el juicio y petrifica el diálogo.

El fanatismo político, en su esencia, es una renuncia a la duda y una adhesión incondicional a un líder o ideología. En Argentina, esta dinámica se manifiesta en la polarización extrema, donde la figura del adversario se demoniza y la crítica se percibe como una traición. Este escenario, lejos de enriquecer el debate público, lo empobrece, reduciendo la complejidad de la realidad a una simplista dicotomía de "nosotros contra ellos".

La transformación política genuina, aquella que busca soluciones a los problemas estructurales de una nación, se ve obstaculizada por esta pasión ciega. Cuando la lealtad se impone sobre la razón, se cierran las puertas a la innovación y al consenso. Las ideas divergentes, en lugar de ser valoradas como insumos para la construcción de
un futuro mejor, se descartan como herejías.

Algunos medios de comunicación, influidos por intereses particulares, contribuyen a la polarización política, difundiendo información sesgada y exacerbando las emociones del público. Esta manipulación informativa, lejos de informar, desinforma, creando una realidad paralela donde el fanatismo se retroalimenta.

El resultado final es un blindaje del statu quo. Las estructuras de poder existentes, lejos de ser cuestionadas, se refuerzan. La crítica se silencia, la disidencia se criminaliza y la posibilidad de un cambio real se desvanece.

¿Cómo romper este círculo vicioso? La respuesta no es sencilla, pero pasa por la educación, el pensamiento crítico y la construcción de una cultura política que valore el diálogo y el respeto por la diversidad. Es imperativo que la sociedad civil, mediante la organización y el empoderamiento, ejerza presión para que los representantes rindan cuentas, fomentando así una participación ciudadana activa y vigilante. Los medios de comunicación, por su parte, deben asumir su responsabilidad social, garantizando la pluralidad de voces y la objetividad informativa.

Solo así podremos construir una democracia donde la pasión no ciegue la razón, sino que la impulse hacia la construcción de un futuro más justo y equitativo.

"La ignorancia y el fanatismo son los grandes enemigos de la democracia."

- Thomas Jefferson

Te puede interesar
IMG-20251028-WA0006

Milei capitalizó el miedo a la catástrofe ante una oposición narcisista

Maria Herminia Grande
ANALISIS 28 de octubre de 2025

Javier Milei no solo tiñó de violeta el mapa argentino: consiguió algo más raro aún, paciencia. En una elección marcada por el miedo y la emocionalidad, el país convirtió las legislativas en un plebiscito sobre su figura. El resultado, más que un aval, fue un salvataje: Milei recuperó aire y deberá traducir su milagro electoral en gobernabilidad. Indudable: salió de estar colgado del travesaño a meter un contraataque letal que terminó en gol a favor.

multimedia.normal.b6da9e1e995913be.bm9ybWFsLndlYnA=

Conversaciones del radicalismo bonaerense: La importancia de dejar los anabólicos

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Con una interna partidaria judicializada, con un doble comando de contingencia, en medio de fragmentaciones vinculadas a la estrategia electoral, inmersa en una polarización pocas veces vista, sin PASO ordenadora, carente de una figura de peso que unifique las voluntades y se unja como conductor aglutinante. Así, algo machucada y con el chasis pidiendo boxes, llegó el la UCR de la provincia de Buenos Aires a estas elecciones. El punto de hervor trajo a Somos, el frente con el que compitió. ¿Cómo le fue?

Imagen de WhatsApp 2025-10-21 a las 19.43.42_a4e4697b

Gray: "Soy un intendente peronista opositor a Milei, La Campora y Grabois"

Nicolás Fernández Rivas
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Perón advertía que marcar errores también es un acto de lealtad. Con esa premisa, Fernando Gray vuelve a plantarse frente al sectarismo y llama a recuperar un peronismo amplio, con debate y representación real del trabajo y la producción. Premisas que lo llevan a ser candidato a diputado Nacional.

607b747093df4_700_462!

El Índice de Riesgo Político marca 8,3 puntos en septiembre y advierte un escenario de creciente inestabilidad social y financiera

ANALISIS 21 de octubre de 2025

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET-UMET) presentaron la primera edición del Índice de Riesgo Político (IRP), un indicador que busca medir la estabilidad política del país a través de variables económicas, sociales, fiscales y financieras.

billete Pellegrini

Un déjà vu monetario

ANALISIS 16 de octubre de 2025

La posibilidad de que el gobierno de Javier Milei implemente un sistema de convertibilidad entre el peso argentino y el dólar estadounidense reconoce no uno, sino dos antecedentes históricos. Una mirada simultánea al presente y al pasado alienta la duda sobre la conveniencia de adoptar ese programa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email