El espejismo de la lealtad: cuando la pasión ciega obstaculiza la política en Argentina

"El fanatismo es a la razón lo que el delirio a la inteligencia." - Denis Diderot

ANALISIS 02 de abril de 2025 Gastón Landi
milei-gente
En Argentina, la figura del adversario se demoniza y la crítica se percibe como una traición.

En el crisol de la política argentina, y en muchos otros escenarios globales, el fenómeno del fanatismo se erige como un desafío significativo para la democracia. La pasión, que en su justa medida puede ser un motor de cambio, se transforma en una venda que nubla el juicio y petrifica el diálogo.

El fanatismo político, en su esencia, es una renuncia a la duda y una adhesión incondicional a un líder o ideología. En Argentina, esta dinámica se manifiesta en la polarización extrema, donde la figura del adversario se demoniza y la crítica se percibe como una traición. Este escenario, lejos de enriquecer el debate público, lo empobrece, reduciendo la complejidad de la realidad a una simplista dicotomía de "nosotros contra ellos".

La transformación política genuina, aquella que busca soluciones a los problemas estructurales de una nación, se ve obstaculizada por esta pasión ciega. Cuando la lealtad se impone sobre la razón, se cierran las puertas a la innovación y al consenso. Las ideas divergentes, en lugar de ser valoradas como insumos para la construcción de
un futuro mejor, se descartan como herejías.

Algunos medios de comunicación, influidos por intereses particulares, contribuyen a la polarización política, difundiendo información sesgada y exacerbando las emociones del público. Esta manipulación informativa, lejos de informar, desinforma, creando una realidad paralela donde el fanatismo se retroalimenta.

El resultado final es un blindaje del statu quo. Las estructuras de poder existentes, lejos de ser cuestionadas, se refuerzan. La crítica se silencia, la disidencia se criminaliza y la posibilidad de un cambio real se desvanece.

¿Cómo romper este círculo vicioso? La respuesta no es sencilla, pero pasa por la educación, el pensamiento crítico y la construcción de una cultura política que valore el diálogo y el respeto por la diversidad. Es imperativo que la sociedad civil, mediante la organización y el empoderamiento, ejerza presión para que los representantes rindan cuentas, fomentando así una participación ciudadana activa y vigilante. Los medios de comunicación, por su parte, deben asumir su responsabilidad social, garantizando la pluralidad de voces y la objetividad informativa.

Solo así podremos construir una democracia donde la pasión no ciegue la razón, sino que la impulse hacia la construcción de un futuro más justo y equitativo.

"La ignorancia y el fanatismo son los grandes enemigos de la democracia."

- Thomas Jefferson

Te puede interesar
99598

El Caso Spagnuolo, como síntoma y enfermedad de la decadencia política argentina

Maria Herminia Grande
ANALISIS 27 de agosto de 2025

La corrupción expuesta en lo más alto del poder devoró la narrativa de la “anticasta” y dejó a la política atrapada en su propia decadencia. El país se paraliza entre el ajuste, la inflación y el riesgo país en alza, mientras Milei aparece solo, aferrado a una hermana que ya es parte del problema y no de la solución.

zebra

Trump y Putin cara a cara: contexto y escenarios en Alaska

ANALISIS 11 de agosto de 2025

La reunión entre Estados Unidos y Rusia en Alaska busca sentar las bases para un cese de fuego en Ucrania, en un conflicto que ya lleva cuatro años pero cuyas raíces geopolíticas se remontan a más de tres décadas. Entre la posibilidad de concesiones y la continuidad de la guerra, el encuentro pondrá a prueba las “leyes” de la geopolítica sobre el derecho internacional.

ChatGPT Image 5 ago 2025, 09_11_51 p.m.

El fin del “mundo uno”: comunicación, pluralidad cultural y cambios políticos

Lic. Andrés Berazategui
ANALISIS 05 de agosto de 2025

Durante décadas, la globalización prometía un mundo unificado bajo la bandera cultural de Occidente, con EE.UU. como centro irradiador. Pero las mismas tecnologías que impulsaron ese sueño homogeneizador abrieron paso a un escenario inesperado: el auge de narrativas múltiples, identidades rebeldes y potencias emergentes que desdibujaron la vieja hegemonía.

unnamed (5)

Guerra sin cuartel: seguridad, militarización y delitos complejos

Jodor Jalit
ANALISIS 02 de agosto de 2025

La próxima vez que te cruces con una propuesta para resolver un crimen complejo, recordá lo siguiente: recursos y tecnología por sí solos no resuelven problemas de seguridad. De hecho, el combate del crimen organizado — crimen complejo — exige además un cierto grado de ingenio.

WhatsApp Image 2025-07-29 at 11.18.22 AM

Milei en su loop imaginario, la política finge que no ve

Maria Herminia Grande
ANALISIS 29 de julio de 2025

Mientras Javier Milei gobierna para sus propios intereses y sostiene una mirada ajena al futuro del país, la urgencia política exige una oposición capaz de ofrecer un proyecto real, federal y humano. Gobernadores y referentes deben dejar de imitar al Presidente y asumir su rol frente al deterioro económico y social que atraviesa la Argentina.