El espejismo de la lealtad: cuando la pasión ciega obstaculiza la política en Argentina

"El fanatismo es a la razón lo que el delirio a la inteligencia." - Denis Diderot

ANALISIS 02 de abril de 2025 Gastón Landi
milei-gente
En Argentina, la figura del adversario se demoniza y la crítica se percibe como una traición.

En el crisol de la política argentina, y en muchos otros escenarios globales, el fenómeno del fanatismo se erige como un desafío significativo para la democracia. La pasión, que en su justa medida puede ser un motor de cambio, se transforma en una venda que nubla el juicio y petrifica el diálogo.

El fanatismo político, en su esencia, es una renuncia a la duda y una adhesión incondicional a un líder o ideología. En Argentina, esta dinámica se manifiesta en la polarización extrema, donde la figura del adversario se demoniza y la crítica se percibe como una traición. Este escenario, lejos de enriquecer el debate público, lo empobrece, reduciendo la complejidad de la realidad a una simplista dicotomía de "nosotros contra ellos".

La transformación política genuina, aquella que busca soluciones a los problemas estructurales de una nación, se ve obstaculizada por esta pasión ciega. Cuando la lealtad se impone sobre la razón, se cierran las puertas a la innovación y al consenso. Las ideas divergentes, en lugar de ser valoradas como insumos para la construcción de
un futuro mejor, se descartan como herejías.

Algunos medios de comunicación, influidos por intereses particulares, contribuyen a la polarización política, difundiendo información sesgada y exacerbando las emociones del público. Esta manipulación informativa, lejos de informar, desinforma, creando una realidad paralela donde el fanatismo se retroalimenta.

El resultado final es un blindaje del statu quo. Las estructuras de poder existentes, lejos de ser cuestionadas, se refuerzan. La crítica se silencia, la disidencia se criminaliza y la posibilidad de un cambio real se desvanece.

¿Cómo romper este círculo vicioso? La respuesta no es sencilla, pero pasa por la educación, el pensamiento crítico y la construcción de una cultura política que valore el diálogo y el respeto por la diversidad. Es imperativo que la sociedad civil, mediante la organización y el empoderamiento, ejerza presión para que los representantes rindan cuentas, fomentando así una participación ciudadana activa y vigilante. Los medios de comunicación, por su parte, deben asumir su responsabilidad social, garantizando la pluralidad de voces y la objetividad informativa.

Solo así podremos construir una democracia donde la pasión no ciegue la razón, sino que la impulse hacia la construcción de un futuro más justo y equitativo.

"La ignorancia y el fanatismo son los grandes enemigos de la democracia."

- Thomas Jefferson

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-02-13 at 3.19.02 PM

Minorías presentes

Bárbara Bravi
ANALISIS 03 de abril de 2025

La conversación gobierno sociedad siempre tuvo condimentos que la propia pluralidad de espacios políticos ejercen de manera democrática, con sus símbolos, sus mitos y sus identidades. Pero algo nuevo ha surgido en esta comunicación que podríamos llamar bidireccional asimétrica entre un Presidente y sus gobernados. En paralelo, una comunicación bidireccional que se instala entre los mismos actores de la comunidad.

6MTC46CTURAH7DDCTID5PG5TLA-1

¿Promesas incumplidas?

Vera Voskanyan
ANALISIS 01 de abril de 2025

La reciente entrevista del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo con el periodista Luis Majul, generó un intenso debate sobre sus objetivos comunicacionales y el impacto de sus declaraciones en los mercados, la política y la opinión pública.

https___cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com_prisa_5F2UFBLDGFFWZK7EZXEVGIQTIU

La comunicación simbólica del Presidente en clave de construcción política

Bárbara Bravi
ANALISIS 31 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei ha sabido desarrollar desde que asumió su mandato, agendas propias, siendo su estructura, a veces discutible por la exclusión de determinadas temáticas. Sin embargo, ha consolidado un terreno comunicacional ávido de generar polemizaciones como un ADN de gestión. En este marco, la comunicación como herramienta política de discordancia y adhesión, presenta las características de un relato cargado de mensajes de batalla ideológica y pragmática.

telefonia-movil-2015-650x450

¿Quién es el dueño de la calle online?

Lic.Carlos Helfer y Lic. Juan Ignacio Net
ANALISIS 28 de marzo de 2025

“You are the media now”, publicó un exultante Elon Musk, el hombre más rico del mundo, el 6 de noviembre pasado una vez se confirmó que la elección de Donald Trump era un hecho consumado, dejando clara que su pretensión real es influir directamente en el debate público y la manera en que la información circula a través del mundo.

PORTADA (1)

La Argentina y el mar: Sinopsis de una conversación compleja pero necesaria

Santiago Ripoll
ANALISIS 27 de marzo de 2025

El mar Mediterráneo ha sido la cuna de algunas de las civilizaciones más importantes de Oriente y Occidente. Su cuenca de 2,5 millones de km², permitió el florecimiento de culturas que marcarían por siempre la historia universal. Paradójicamente, este mar, inmortalizado en innumerables mitos y leyendas, símbolo de prosperidad y abundancia, se encuentra, actualmente, diezmado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email