El espejismo de la lealtad: cuando la pasión ciega obstaculiza la política en Argentina

"El fanatismo es a la razón lo que el delirio a la inteligencia." - Denis Diderot

ANALISIS 02 de abril de 2025 Gastón Landi
milei-gente
En Argentina, la figura del adversario se demoniza y la crítica se percibe como una traición.

En el crisol de la política argentina, y en muchos otros escenarios globales, el fenómeno del fanatismo se erige como un desafío significativo para la democracia. La pasión, que en su justa medida puede ser un motor de cambio, se transforma en una venda que nubla el juicio y petrifica el diálogo.

El fanatismo político, en su esencia, es una renuncia a la duda y una adhesión incondicional a un líder o ideología. En Argentina, esta dinámica se manifiesta en la polarización extrema, donde la figura del adversario se demoniza y la crítica se percibe como una traición. Este escenario, lejos de enriquecer el debate público, lo empobrece, reduciendo la complejidad de la realidad a una simplista dicotomía de "nosotros contra ellos".

La transformación política genuina, aquella que busca soluciones a los problemas estructurales de una nación, se ve obstaculizada por esta pasión ciega. Cuando la lealtad se impone sobre la razón, se cierran las puertas a la innovación y al consenso. Las ideas divergentes, en lugar de ser valoradas como insumos para la construcción de
un futuro mejor, se descartan como herejías.

Algunos medios de comunicación, influidos por intereses particulares, contribuyen a la polarización política, difundiendo información sesgada y exacerbando las emociones del público. Esta manipulación informativa, lejos de informar, desinforma, creando una realidad paralela donde el fanatismo se retroalimenta.

El resultado final es un blindaje del statu quo. Las estructuras de poder existentes, lejos de ser cuestionadas, se refuerzan. La crítica se silencia, la disidencia se criminaliza y la posibilidad de un cambio real se desvanece.

¿Cómo romper este círculo vicioso? La respuesta no es sencilla, pero pasa por la educación, el pensamiento crítico y la construcción de una cultura política que valore el diálogo y el respeto por la diversidad. Es imperativo que la sociedad civil, mediante la organización y el empoderamiento, ejerza presión para que los representantes rindan cuentas, fomentando así una participación ciudadana activa y vigilante. Los medios de comunicación, por su parte, deben asumir su responsabilidad social, garantizando la pluralidad de voces y la objetividad informativa.

Solo así podremos construir una democracia donde la pasión no ciegue la razón, sino que la impulse hacia la construcción de un futuro más justo y equitativo.

"La ignorancia y el fanatismo son los grandes enemigos de la democracia."

- Thomas Jefferson

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-07-14 a las 17.36.39_0e41c5f7

Elecciones con pena y sin gloria: faltan representantes de la realidad

Maria Herminia Grande
ANALISIS 14 de julio de 2025

La política discute en este año electoral su representación, a pesar de que cada vez más, represente menos a quienes los eligen, lamentablemente. Empeoran las variables sociales y económicas, pero nadie parece responder a un verdadero programa que de cuenta de los problemas importantes. Todo es rosca.

c9e73704e8db051238de254bb8cc4f9b

El “Leviatán libertario”: ¿caída anunciada o cisne negro?

Mariano Seco
ANALISIS 08 de julio de 2025

El proyecto de Javier Milei representa una paradoja histórica en la política argentina contemporánea. Electo como outsider libertario, su praxis refuerza una concentración vertical del poder en el Estado que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina vive hoy bajo un experimento de gobernabilidad de alto riesgo. Este artículo analiza la anatomía de esa contradicción -el "Leviatán libertario"- y examina los factores que podrían derivar en una caída presidencial anticipada, o, por el contrario, en una excepción histórica: la sobrevivencia de un cisne negro en el presidencialismo sudamericano.

WhatsApp Image 2025-06-17 at 1.43.24 PM

¿La iniciativa en la batalla cultural cambia de bando?

Lic. Luciano Ronzoni Guzmán
ANALISIS 17 de junio de 2025

El gobierno de Javier Milei parece haber empezado a perder terreno en el campo más impredecible: el cultural. Entre el impacto simbólico de “El Eternauta” y la proscripción judicial de CFK, reaparecen narrativas colectivas que activan zonas dormidas del inconsciente popular. El Oficialismo ya no parece tener el monopolio del relato.

ian-mochejpg

La convalidación del error: Líderes que gobiernan bajo injurias

Gastón Landi
ANALISIS 04 de junio de 2025

Los nuevos retos en el mundo acercaron propuestas, en algunos casos desconocidas y otras que parecían haber quedado lejos de volver a ponerse en práctica. Lo interesante es que nadie previó que el avance para, posteriormente, combinar las dos cualidades —desconocido y antiguo— terminaría por concretarse en un grave error político.

IMG-20250530-WA0057

Porque te quiero, te aporreo

Andrés Miquel
ANALISIS 31 de mayo de 2025

Sectores de la oposición que no quieren ser oposición a Javier Milei, transitan la contradicción que el propio Presidente les propone. Pide que lo acepten como es, con sus reglas, modos y, ante todo, su violencia. ¿Cómo se confía en quien te agrede? Los caminos bifurcados del PRO y la UCR en la provincia de Buenos Aires.

IMG-20250523-WA0106

¿Faltan o sobran piezas?

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de mayo de 2025

Pasaron las elecciones en CABA y los coletazos llegaron a la provincia de Buenos Aires. Pocas conjeturas, pero varias acciones. En ese contexto, los frentes pretenden tomar formar. Para algunos, esta etapa de moldeo no puede ser ajena al objetivo central: un triunfo en 2027.