La comunicación simbólica del Presidente en clave de construcción política

El gobierno de Javier Milei ha sabido desarrollar desde que asumió su mandato, agendas propias, siendo su estructura, a veces discutible por la exclusión de determinadas temáticas. Sin embargo, ha consolidado un terreno comunicacional ávido de generar polemizaciones como un ADN de gestión. En este marco, la comunicación como herramienta política de discordancia y adhesión, presenta las características de un relato cargado de mensajes de batalla ideológica y pragmática.

ANALISIS 31 de marzo de 2025 Bárbara Bravi
https___cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com_prisa_5F2UFBLDGFFWZK7EZXEVGIQTIU
No cabe duda que la comunicación política es una forma de construcción (a veces bajo amenaza) subjetiva y objetiva.

El discurso político del ejecutivo nacional responde a la arquitectura de un relato arquetípico dicotómico donde los cimientos se basan en la construcción de un enemigo bajo un estilo confrontativo como metodología. Hemos escuchado hablar de enemigos como los “zurdos” o el “anterior gobierno”, generando amor y odio a través de sus intervenciones en redes sociales. Sus amigos por otro lado, como el presidente de Estados Unidos, se encuentran en lugar aspiracional para el presidente, que detenta un posicionamiento lábil e inestable.

Este marco discursivo simbólico con un eje centrado en la libertad, posee grandes contradicciones. La libertad para el ejecutivo, tiene identificaciones con una distancia exagerada a la propuesta por la Constitución Nacional, como el derecho a la protesta y la libre expresión. Se encuentran grandes diferencias subyacentes como el antagonismo a la interpretación de derechos. Muestra de estos postulados la encontramos en las marchas realizadas por jubilados a las que se sumaron otros grupos sociales, generando en la primera, detenidos y heridos, con gran presencia policial; y en la segunda mensajes de amedrentamiento como sucedió en Trenes Argentinos.

En el mismo se podía leer en la cartelería “La policía va a reprimir cualquier atentado contra la República”. El entendimiento nuevamente de esta frase connota como significado simbólico y contextual; en primer lugar, que el derecho a la protesta, aunque siendo constitucional, no se respeta íntegramente. En segundo lugar, el intento de disciplinamiento dejando de manera explícita la intención de reprimir bajo pretexto de una “amenaza de atentar contra la República”. Simbólicamente son expresiones y manifestaciones de gran envergadura que posicionan bajo una diferenciación categórica un discurso de amigo enemigo.

Es claro que mediante la comunicación el presidente ejerce una persecución ideológica en términos de hostigamiento hacia actores sociales con notables diferencias de pensamiento. Es por ello que también las marchas se han convertido en enemigas; las universitarias, las de los jubilados, sectores vulnerables que encuentran lugares comunes como la calle para defender ideas y realidades. No cabe duda que la comunicación política es una forma de construcción (a veces bajo amenaza), subjetiva y objetiva, de distintos escenarios donde se producen encuentros, y también, desencuentros.

Te puede interesar
zebra

Trump y Putin cara a cara: contexto y escenarios en Alaska

ANALISIS 11 de agosto de 2025

La reunión entre Estados Unidos y Rusia en Alaska busca sentar las bases para un cese de fuego en Ucrania, en un conflicto que ya lleva cuatro años pero cuyas raíces geopolíticas se remontan a más de tres décadas. Entre la posibilidad de concesiones y la continuidad de la guerra, el encuentro pondrá a prueba las “leyes” de la geopolítica sobre el derecho internacional.

ChatGPT Image 5 ago 2025, 09_11_51 p.m.

El fin del “mundo uno”: comunicación, pluralidad cultural y cambios políticos

Lic. Andrés Berazategui
ANALISIS 05 de agosto de 2025

Durante décadas, la globalización prometía un mundo unificado bajo la bandera cultural de Occidente, con EE.UU. como centro irradiador. Pero las mismas tecnologías que impulsaron ese sueño homogeneizador abrieron paso a un escenario inesperado: el auge de narrativas múltiples, identidades rebeldes y potencias emergentes que desdibujaron la vieja hegemonía.

unnamed (5)

Guerra sin cuartel: seguridad, militarización y delitos complejos

Jodor Jalit
ANALISIS 02 de agosto de 2025

La próxima vez que te cruces con una propuesta para resolver un crimen complejo, recordá lo siguiente: recursos y tecnología por sí solos no resuelven problemas de seguridad. De hecho, el combate del crimen organizado — crimen complejo — exige además un cierto grado de ingenio.

WhatsApp Image 2025-07-29 at 11.18.22 AM

Milei en su loop imaginario, la política finge que no ve

Maria Herminia Grande
ANALISIS 29 de julio de 2025

Mientras Javier Milei gobierna para sus propios intereses y sostiene una mirada ajena al futuro del país, la urgencia política exige una oposición capaz de ofrecer un proyecto real, federal y humano. Gobernadores y referentes deben dejar de imitar al Presidente y asumir su rol frente al deterioro económico y social que atraviesa la Argentina.