
El espejismo de la lealtad: cuando la pasión ciega obstaculiza la política en Argentina
"El fanatismo es a la razón lo que el delirio a la inteligencia." - Denis Diderot
El gobierno de Javier Milei ha sabido desarrollar desde que asumió su mandato, agendas propias, siendo su estructura, a veces discutible por la exclusión de determinadas temáticas. Sin embargo, ha consolidado un terreno comunicacional ávido de generar polemizaciones como un ADN de gestión. En este marco, la comunicación como herramienta política de discordancia y adhesión, presenta las características de un relato cargado de mensajes de batalla ideológica y pragmática.
ANALISIS 31 de marzo de 2025 Bárbara BraviEl discurso político del ejecutivo nacional responde a la arquitectura de un relato arquetípico dicotómico donde los cimientos se basan en la construcción de un enemigo bajo un estilo confrontativo como metodología. Hemos escuchado hablar de enemigos como los “zurdos” o el “anterior gobierno”, generando amor y odio a través de sus intervenciones en redes sociales. Sus amigos por otro lado, como el presidente de Estados Unidos, se encuentran en lugar aspiracional para el presidente, que detenta un posicionamiento lábil e inestable.
Este marco discursivo simbólico con un eje centrado en la libertad, posee grandes contradicciones. La libertad para el ejecutivo, tiene identificaciones con una distancia exagerada a la propuesta por la Constitución Nacional, como el derecho a la protesta y la libre expresión. Se encuentran grandes diferencias subyacentes como el antagonismo a la interpretación de derechos. Muestra de estos postulados la encontramos en las marchas realizadas por jubilados a las que se sumaron otros grupos sociales, generando en la primera, detenidos y heridos, con gran presencia policial; y en la segunda mensajes de amedrentamiento como sucedió en Trenes Argentinos.
En el mismo se podía leer en la cartelería “La policía va a reprimir cualquier atentado contra la República”. El entendimiento nuevamente de esta frase connota como significado simbólico y contextual; en primer lugar, que el derecho a la protesta, aunque siendo constitucional, no se respeta íntegramente. En segundo lugar, el intento de disciplinamiento dejando de manera explícita la intención de reprimir bajo pretexto de una “amenaza de atentar contra la República”. Simbólicamente son expresiones y manifestaciones de gran envergadura que posicionan bajo una diferenciación categórica un discurso de amigo enemigo.
Es claro que mediante la comunicación el presidente ejerce una persecución ideológica en términos de hostigamiento hacia actores sociales con notables diferencias de pensamiento. Es por ello que también las marchas se han convertido en enemigas; las universitarias, las de los jubilados, sectores vulnerables que encuentran lugares comunes como la calle para defender ideas y realidades. No cabe duda que la comunicación política es una forma de construcción (a veces bajo amenaza), subjetiva y objetiva, de distintos escenarios donde se producen encuentros, y también, desencuentros.
"El fanatismo es a la razón lo que el delirio a la inteligencia." - Denis Diderot
La reciente entrevista del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo con el periodista Luis Majul, generó un intenso debate sobre sus objetivos comunicacionales y el impacto de sus declaraciones en los mercados, la política y la opinión pública.
Como venimos insistiendo desde este medio, la vuelta de la competencia de poderes es el aspecto fundamental que da forma a las relaciones internacionales de hoy en día. Y esta competencia no se manifiesta solo en la búsqueda de ventajas económicas o en la demostración de influencia diplomática.
“You are the media now”, publicó un exultante Elon Musk, el hombre más rico del mundo, el 6 de noviembre pasado una vez se confirmó que la elección de Donald Trump era un hecho consumado, dejando clara que su pretensión real es influir directamente en el debate público y la manera en que la información circula a través del mundo.
El mar Mediterráneo ha sido la cuna de algunas de las civilizaciones más importantes de Oriente y Occidente. Su cuenca de 2,5 millones de km², permitió el florecimiento de culturas que marcarían por siempre la historia universal. Paradójicamente, este mar, inmortalizado en innumerables mitos y leyendas, símbolo de prosperidad y abundancia, se encuentra, actualmente, diezmado.
La política argentina está plagada de figuras que tuvieron la habilidad de burlarse de las leyes, manipulándolas en su favor. Entre estas figuras, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha dado mucho que hablar sobre su manejo de las cuestiones legales. En este caso, volvemos a ella por el tema de su domicilio, o más bien su manipulación del mismo. Se ha convertido en un claro ejemplo de cómo ciertos políticos hacen uso de la omisión para beneficiarse de manera ilícita. Lo que está en juego aquí no es un leve error administrativo; es un fraude contra el Estado.