Muchas fotos, una película

La esencia del peronismo es la doctrina. Pero, también, la amplitud. Esa combinación lo llevó, históricamente, a pujas intrínsecas producto de un mandato que lleva tatuado el movimiento popular nacional, que no es otro que la conducción política del espacio. Mayormente a los empujones, la filosofía política fundada por Juan Domingo Perón desarrolla un torbellino de falso caos antes de encontrar el embudo que lo catapulte a ser competitivo.

PROVINCIAL21 de marzo de 2025 Andrés Miquel
kicillof-ante-la-falta-de-acuerdo-para-suspensder-HXGVDJCZEVEX3IBHITYOGXGYE4
La última sesión en la Legislatura bonaerense puso de manifiesto la intención del gobernador de marcar la agenda.

A veces, en poco tiempo. A veces, con más lentitud. Lo que sí sucede siempre es el ruido ante la búsqueda de tener la famosa lapicera. No sólo para definir las listas. Sucede que, en paralelo, el birome lleva la tinta para completar la agenda. Por estos días, para sorpresa de algunos y tranquilidad de otros, es el peronismo quien llevó el trazo grueso de las acciones políticas en la provincia de Buenos Aires con su gestión ante la tragedia de Bahía Blanca. En paralelo, sus tribus compiten por definir cada línea que se dibuje, así como también de qué color.

Allí aparece Axel Kicillof. La última sesión en la Legislatura bonaerense puso de manifiesto la intención del gobernador de marcar la agenda. “Estuvo al tanto de todo lo que se hizo”, aseguró a este medio un legislador que responde directamente a la máxima autoridad provincial y que lanzó días atrás Movimiento Derecho al Futuro, su propia línea dentro del peronismo. 

La foto fue compleja. Agustín Romo, el diputado tuitero que preside el bloque de La Libertad Avanza, pidió sesionar para tratar la suspensión o eliminación de las PASO en la provincia. En Nación, eso ya es un hecho. Por eso, Kicillof pidió “celeridad” al Poder Legislativo bonaerense para alcanzar un acuerdo que marque el mismo destino para la provincia. Y esa celeridad tuvo una fecha, según cuentan los distintos caciques del peronismo, que era el 27 de marzo y no el 20.

La foto fue compleja porque el bloque de Unión por la Patria decidió no darle quórum a la sesión llamada por los libertarios. Una sesión que, lógicamente, tuvo la convocatoria oficial del presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera, porque el reglamento así lo condiciona. Nada más que por eso, sostuvieron desde su entorno.

La foto fue compleja porque el dirigente del Frente Renovador llamó a sesionar, pero su espacio ni el de los legisladores que siguen la conducción de Cristina Fernández de Kirchner bajaron al recinto. De UxP, sólo se acercaron a sus bancas ocho de los once diputados que hoy integran el MDF kicillofista. 

Lo que sucede, como todo en la política, es que nada es una foto. O todo lo es. Pero hay una película sobre la que las fotos caminan. “Acá hay que ver el trasfondo, y el trasfondo es que el gobernador dos veces elegido por el pueblo de la provincia de Buenos Aires está queriendo marcar el rumbo político de la provincia, y eso a muchos los incomoda”, subraya el mismo legislador que responde a Kicillof.

En el massismo hay una lectura similar. “Es claro que Axel quiere que la mesa pasa a ser de tres y no de dos, y es lógico”, fue la frase que se desprendió del FR. La traducción: que la mesa de Cristina y Sergio Massa sea la de Cristina, Massa y Kicillof. No lo ven como un problema en sí mismo, pero sostienen que hay que conversar los artículos del nuevo contrato. 

En sus anteriores seis años al frente del Ejecutivo provincial, dicho por los propios miembros del equipo de gobierno de Kicillof, el gobernador nunca incidió en el armado de las listas. “Esta vez queremos tener la lapicera también”, sostuvieron en más de una ocasión desde su entorno. 

Ese cambio de actitud pudo verse, precisamente, en el cierre de listas de 2023. En aquel entonces, la discusión en torno al lugar que debía ocupar Kicillof estuvo en disputa. Máximo Kirchner, presidente del PJ bonaerense, reconoció en una entrevista del año pasado que, a su juicio, el gobernador era un buen candidato a presidente en las últimas elecciones. Kicillof decidió competir en la provincia. 

Luego, la disputa se trasladó a su compañera de fórmula. O compañero. Dentro del peronismo, la tensión para que Verónica Magario no repita su lugar como vicegobernadora tiñó las horas previas a la presentación de las nóminas. Kicillof llegó abrazado a la matancera y firmó su candidatura bajo la premisa de “equipo que gana no se toca”. 

Desde entonces, con más especulaciones que hechos concretos, comenzó un “tira y afloje” respecto a los liderazgos. En una Cámara de Diputados donde, a principios de 2024 se podían contabilizar bancas kicillofistas con pocos dedos de una mano, hoy hay once. De los 37 de UxP, once están a las órdenes del gobernador, un número similar responden a Massa y otro del mismo tenor a La Cámpora. Son, parafraseando a CFK, los tercios del peronismo bonaerense. 

La realidad efectiva es que, a pesar de cualquier elucubración alrededor de los vínculos entre las partes, todo proyecto enviado por el Ejecutivo encontró solución positiva en el Legislativo. Algunos quizás no llegaron a buen puerto, pero cabe reconocer que también hay una oposición que juega sus cartas. Oposiciones que, al igual o peor que el peronismo, atraviesan luchas intestinas. Tal es el caso del radicalismo que no puede definir el nuevo presidente del Comité Provincia y también el del PRO, que no sabe cuan violeta será su partido o cuántos miembros tendrá a fin de año y bajo qué nombre. 

En este contexto, el kicillofismo apretó el acelerador. Decidió que no había que esperar al 27 de marzo y que la sesión del 20 era una buena oportunidad para solucionar un tema latente sobre el que todas las fuerzas políticas, o casi todas, consideran que lo mejor es la suspensión. Es decir, que en 2025 no haya PASO. Las condiciones, para quienes llevaron un proyecto que contenía el cronograma electoral para este año, eran óptimas. Y decir que el problema era que la sesión la convocaron los libertarios era una nimiedad. 

Así, la foto del jueves radicó en las diferencias, pero como bien explicó Guerrera en sus redes sociales, no implican una ruptura. 

Al menos para algunos. Quizás haya que esperar. Porque, según pudo reconstruir este medio, en la previa a la última sesión hubo una reunión en la Presidencia de la Cámara. El propio Guerrera y Rubén Eslaiman por el massismo, Alejandro Dichiara y Facundo Tignanelli por el cristinismo, y Susana González, Gustavo Pulti y Ana Luz Balor se juntaron para definir una estrategia. 

Allí, una dura pregunta tensó el aire del encuentro: “¿Están seguros de poner en riesgo la unidad del peronismo?”, llegó a oídos de los legisladores que responden al gobernador. La respuesta negativa fue inmediata. Del otro lado vino el reclamo por la falta de llamado del Ejecutivo al Legislativo para definir un rumbo. “¿Ustedes llamaron para convocar a la sesión de hoy?”, contratacaron. Y el cierre llegó con una contestación escueta: “No”. 

Así las cosas, con diferencias, el peronismo sostiene su barco a flote y se prepara para, una vez saldada la discusión de las PASO, saber qué pasa con el desdoblamiento. En las filas del gobernador dan por sentado que eso sucederá. En el massismo no lo ven con malos ojos, sólo que prefieren desarrollar las elecciones provinciales después de las nacionales, mientras que en la Gobernación manejan la opción de adelantarlas. 

Por el lado del cristinismo, la única voz al respecto provino de la propia Cristina en la última reunión del PJ bonaerense a fines del año pasado. Desde su lectura, focalizar la discusión en la gestión provincial y los gobiernos municipales sería contraproducente porque, entre otras cosas, los medios de comunicación resaltarán cualquier aspecto negativo de un municipio, como puede ser la inseguridad en La Matanza. 

Para muchos intendentes consultados, tanto peronistas como de otras fuerzas políticas, que los bonaerenses elijan con dos instrumentos diferentes el mismo día ya es, de por sí, “un despelote”. Como a nivel nacional se aplicará la Boleta Única en Papel y en el plano provincial será con la boleta tradicional, la logística es más compleja. 

A su vez, la lectura de varios jefes comunales es que atomizar las discusiones fortalecerá a quienes desarrollen una buena gestión o sean candidatos potables. Además, en el conglomerado de intendentes tienden a coincidir en que La Libertad Avanza no cuenta con referencias territoriales que le puedan traer buenos resultados al Presidente. Eso se vio en 2023 donde no ganaron ningún municipio y creen que se repetirá la ecuación. 

En octubre de 2023, bajo el sello de Unión por la Patria y tras un gobierno con serias falencias como el de Alberto Fernández, el peronismo amplió su cantidad de distritos de 71 a 84. Ahora bien, en el balotaje, con la nacionalización de la discusión, los resultados fueron otros. En el interior, por ejemplo, el peronismo solo ganó en dos municipios. Ninguno, en estos casi dos años de gobierno de Javier Milei, sacó los pies del plato

Algunas definiciones ya están y otras irán llegando, pero lo claro es que todos pretenden que sea con un barco unido. A pesar de algunas fotos corridas de eje, en la provincia se trabaja para una película unida y con final victorioso. 

Te puede interesar
4a49cfaa-49f6-478b-9f07-e940d8d3f91ejfif

La Cuarta Sección: Un ejemplo de la nueva interna

Daniel Muñonetto
PROVINCIAL27 de marzo de 2025

La irrupción del Movimiento Derecho al Futuro ha redefinido el mapa político del peronismo en el interior de la provincia de Buenos Aires. Esta nueva expresión del peronismo kirchnerista, liderada por el gobernador Axel Kicillof, reúne a numerosos intendentes, organizaciones políticas y sindicatos, y se posiciona como una alternativa a la hegemonía de La Cámpora, conducida por Máximo Kirchner y respaldada por Cristina Fernández de Kirchner.

WhatsApp Image 2024-12-30 at 8.48.27 AM

El golpe y el naufragio

PROVINCIAL30 de diciembre de 2024

La provincia de Buenos Aires arrancará el 2025 sin presupuesto y en emergencia. Las negociaciones de última hora por el paquete presupuestario fracasaron y no hubo forma de arribar a un acuerdo. Se abre un panorama incierto y Kicillof tendrá que empezar el año con un ajuste. Guerra de narrativas, tensiones internas y una acusación que cayó mal.

n_18408_3_18122024123548_4

La revolución permanente

PROVINCIAL18 de diciembre de 2024

Una sesión que fue una mera formalidad. El problema de los interlocutores. Demasiados papeles sobre la mesa. Una interna de nunca acabar. Los tiempos se acortan para Axel Kicillof, que busca que la Legislatura le apruebe leyes esenciales, pero la rosca navideña es tan densa que podría cocinarse tarde.

WhatsApp Image 2024-11-30 at 7.21.40 PM

Ajuste por arriba, reclamos por abajo: la puja por el presupuesto bonaerense

PROVINCIAL30 de noviembre de 2024

Condicionado por el ajuste de Javier Milei y cercado por una oposición que no admite excusas, el proyecto de Axel Kicillof para el año que viene quedó trabado por el reclamo de los intendentes opositores y la falta de certezas sobre los fondos para municipios. En la recta final del año se ponen en juego distintas visiones sobre cómo administrar la provincia.

columna 25_10_2024 2

El freno de la obra pública y su impacto en la economía local

Martín Mancieri
PROVINCIAL29 de octubre de 2024

El 10 de diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la política argentina. Javier Milei asumió la presidencia con un discurso que ya anticipaba cambios radicales en la administración del Estado. Arengado por una plaza que gritaba "no hay plata" y "motosierra", el mandatario inauguró su gestión con un ajuste económico sin precedentes, que rápidamente mostró su impacto en los gobiernos subnacionales, como Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email